Superávit Fiscal Sostiene la Economía Argentina en Septiembre: Análisis del Gasto Público y los Ingresos Tri butarios

El Sector Público Nacional (SPN) de Argentina exhibió un desempeño fiscal notable durante septiembre, registrando un superávit financiero significativo. Este logro consolida la estrategia económica del gobierno y sienta bases para la estabilidad económica a futuro.

Índice

Superávit Financiero y Primario: Detalles Clave

En septiembre, el SPN reportó un superávit financiero de $309.623 millones. Este resultado es consecuencia directa de un superávit primario aún más robusto, que alcanzó los $696.965 millones. La diferencia entre ambos reside en el pago neto de intereses de la deuda pública intra-sector público, que ascendió a $387.342 millones.

La acumulación de estos resultados a lo largo de los primeros nueve meses del año permite vislumbrar un panorama alentador. El SPN acumula un superávit financiero equivalente a aproximadamente el 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el superávit primario se sitúa en torno al 1,3% del PIB. Estas cifras reafirman el compromiso del gobierno con la disciplina fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Análisis de Ingresos Totales del SPN

Los ingresos totales del SPN en septiembre alcanzaron la cifra de $11.634.621 millones, lo que representa un incremento del 29,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento sólido se sustenta, en gran medida, en el desempeño de los recursos tributarios.

Los recursos tributarios experimentaron un crecimiento interanual del 22,8%. Dentro de esta categoría, destacan especialmente los Derechos de Importación, que mostraron un aumento del 105,8%. Los Débitos y Créditos también contribuyeron significativamente, con un crecimiento del 38,6%, seguidos por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+37,8%) y el IVA neto de reintegros (+33,5%).

Es importante señalar que la comparación interanual de los recursos tributarios se ve influenciada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos derivados del proceso de exteriorización de activos y del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP). Estos factores deben tenerse en cuenta al analizar la evolución de los ingresos públicos.

Comportamiento de los Gastos Primarios

Durante septiembre, los gastos primarios del Sector Público Nacional totalizaron $10.937.656 millones, lo que implica un aumento del 31,8% en comparación con el año anterior. Un componente fundamental de este gasto lo constituyen las prestaciones sociales, que alcanzaron los $7.050.658 millones (+31% i.a.).

Dentro de las prestaciones sociales, las Jubilaciones y Pensiones, así como la Asignación Universal por Hijo, registraron un incremento del 43,5% interanual. Este aumento se explica principalmente por el impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274/24.

Las remuneraciones del sector público alcanzaron los $1.263.290,6 millones, lo que representa un aumento del 17,7% interanual. Este incremento es resultado de los aumentos salariales otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas, así como de las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos. Es importante destacar el aumento del 36% interanual en las transferencias a universidades, que ascendieron a $378,302 millones.

Análisis Detallado de las Transferencias Corrientes

Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.739.606,5 millones, lo que representa un aumento del 18,4% en comparación con el año anterior. Las transferencias al sector privado experimentaron un crecimiento de $486.894,6 millones, lo que equivale a un aumento del 18,4% interanual.

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en septiembre alcanzaron los $110.577,6 millones, lo que implica un aumento del 23,1% interanual. El análisis detallado de estas transferencias permite comprender mejor la distribución de recursos entre los distintos niveles de gobierno y sectores de la economía.

Evolución de los Subsidios Económicos

Los subsidios económicos se ubicaron en $969.818 millones, lo que representa un aumento del 36,2% en comparación con el año anterior. Dentro de esta categoría, los subsidios energéticos experimentaron un aumento del 36,5% interanual, mientras que los subsidios destinados al transporte crecieron un 46,4%.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/en-septiembre-el-sector-publico-nacional-registro-un-superavit-financiero-de-309623

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/en-septiembre-el-sector-publico-nacional-registro-un-superavit-financiero-de-309623

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información