"Superávit histórico en la Balanza Comercial de Argentina en mayo 2024"

En mayo de 2024, el intercambio comercial argentino presentó una dinámica contrastante entre exportaciones e importaciones. Con mayores exportaciones que se encontraron con precios más bajos en el marco internacional de negocios, pero con importaciones controladas, con sesgo a la baja, la balanza comercial arroja un saldo positivo, superavitario por sexto mes consecutivo, así lo refleja oficialmente el INDEC en su informe del Intercambio Comercial Argentino del mes de Mayo 2024.

Índice

Análisis del Intercambio Comercial Argentino en Mayo 2024

En el mes de mayo de 2024, Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones impulsado por un aumento en las cantidades exportadas, a pesar de una caída en los precios en los circuitos internacionales. Por otro lado, las importaciones mostraron una significativa reducción, afectando todos los usos económicos. Este escenario llevó a un balance comercial positivo, reflejando la resiliencia y adaptabilidad de la economía argentina en el ámbito internacional, buscando un perfil superavitario para aportar fondos frescos de divisas y controlar la balanza de gastos con el fin de incrementar las reservas genuinas de la Nación.

Exportaciones

Las exportaciones argentinas experimentaron un notable aumento del 21,7% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un total de U$S1.360M. Este crecimiento se debió principalmente al incremento en las cantidades exportadas (30,6%), aunque los precios de los productos exportados disminuyeron un 6,8%.

Detalles por grandes rubros:

  • Productos Primarios (PP): Alcanzaron los U$S 2.029M, representando un incremento del 52,8% en comparación con mayo de 2023. Este crecimiento fue impulsado por mayores ventas de semillas y frutos oleaginosos (82,6%) y cereales (48,6%).
  • Combustibles y Energía (CyE): Las exportaciones en este rubro sumaron U$S 892M, con un aumento del 51,1%. La mayor contribución provino de carburantes (59,6%) y petróleo crudo (45,1%).
  • Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): Con un valor de U$S2.788M, este rubro creció un 7,4%, debido a un incremento del 25,8% en las cantidades exportadas, a pesar de una caída en los precios del 14,6%.
  • Manufacturas de Origen Industrial (MOI): Alcanzaron los U$S 1.914M, registrando un aumento del 9,4%, con subas tanto en precios (5,1%) como en cantidades (4,0%).

Importaciones

Las importaciones, por otro lado, mostraron una significativa disminución del 32,8% respecto a mayo de 2023, totalizando 4.966 millones de dólares. Tanto los precios como las cantidades de los bienes importados registraron descensos del 4,5% y 29,6% respectivamente.

Detalles por usos económicos:

  • Combustibles y Lubricantes (CyL): Se observó una caída del 61,5%, con una disminución del 56,2% en las cantidades importadas y del 13,6% en los precios.
  • Bienes de Capital (BK): Disminuyeron un 33,2%, con bajas significativas tanto en cantidades (31,7%) como en precios (2,3%).
  • Piezas y Accesorios (PyA): Registraron una reducción del 28,1%, debido a un descenso del 32,4% en las cantidades, aunque los precios subieron un 6,4%.
  • Bienes de Consumo (BC): Cayeron un 27,5%, con una reducción del 29,1% en las cantidades y un ligero aumento del 2,3% en los precios.
  • Bienes Intermedios (BI): Tuvieron una caída del 26,4%, con bajas tanto en cantidades (19,9%) como en precios (7,8%).

Comercio con Bloques Económicos y Países Seleccionados

En mayo de 2024, el comercio argentino con diferentes bloques económicos y países seleccionados presentó resultados diversos. A continuación, se detallan los principales movimientos y cifras:

El intercambio con el Mercosur presentó un saldo negativo de U$S 110M. Las exportaciones aumentaron un 11,7%, alcanzando los U$S 1.423M, impulsadas principalmente por mayores ventas de productos primarios. Las importaciones desde esta región sumaron U$S 1.534M, con una disminución del 34,0%.

Mercosur

Con un superávit de U$S 676M, las exportaciones hacia el resto de la ALADI totalizaron U$S 869M, mostrando una caída del 4,4%. Las importaciones fueron de U$S 192M, disminuyendo un 33,0%.

Resto de ALADI

El comercio con el USMCA registró un superávit de U$S 3M. Las exportaciones alcanzaron los U$S 747M, con un incremento del 38,0%. Las importaciones totalizaron U$S 744M, disminuyendo un 36,5%.

USMCA

El intercambio con la Unión Europea resultó en un déficit de U$S 36M. Las exportaciones sumaron U$S 732M, aumentando un 31,7%. Las importaciones fueron de U$S 768M, con una disminución del 19,1%.

Unión Europea

El comercio con China tuvo un saldo positivo de U$S 204M. Las exportaciones ascendieron a U$S 971M, con un incremento del 37,7%. Las importaciones totalizaron U$S 767M, con una caída del 38,4%.

China

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/el-indec-informa-superavit-de-la-balanza-comercial-de-us2-656m-en-mayo-de-2024/

Fuente: https://pescare.com.ar/el-indec-informa-superavit-de-la-balanza-comercial-de-us2-656m-en-mayo-de-2024/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información