Suplementación Estratégica en Ovinos: Optimiza Pastizales y Aumenta la Productividad Ganadera en Patagonia.
La Patagonia Sur argentina, una región de vastas extensiones, climas desafiantes y una rica biodiversidad, enfrenta constantes retos en el ámbito agropecuario. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) juega un papel crucial en la investigación y desarrollo de soluciones adaptadas a estas condiciones. Este artículo explora las recientes publicaciones de las estaciones experimentales del INTA en Patagonia Sur, revelando avances significativos en áreas como el manejo del fuego, la producción de forraje, la agricultura de precisión y la agroecología, ofreciendo una visión detallada de los esfuerzos para impulsar un sector agropecuario más sostenible y resiliente.
- Manejo del Fuego y su Impacto en los Bosques de Algarrobo
- Mapeo de Temperaturas y Alerta Temprana de Heladas en Los Antiguos
- Producción de Arveja: Potencial Forrajero y para Consumo Humano
- Innovación en Agroecología en Tierra del Fuego
- Domesticación de la Festuca pallescens: Un Paso Adelante en la Mejora de Pastizales Nativos
- Suplementación Estratégica en Ovinos: Optimizando el Uso de los Pastizales
Manejo del Fuego y su Impacto en los Bosques de Algarrobo
La investigación liderada por Meglioli y colaboradores (2025) en la región central del Monte mendocino, publicada en Agriculture, Ecosystems and Environment, aborda una práctica ancestral con implicaciones modernas: el manejo del fuego. El estudio analiza los efectos del fuego controlado y el rolado (una técnica de compactación del suelo) sobre la producción de forraje, la diversidad de plantas y la capacidad de fijar carbono en los bosques de algarrobo. Los resultados demuestran que una gestión adecuada del fuego puede mejorar la productividad de los pastizales, promover la diversidad vegetal y, sorprendentemente, aumentar la capacidad del ecosistema para almacenar carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
El algarrobo, una especie nativa resistente a la sequía y a las altas temperaturas, es un componente clave de los ecosistemas del Monte. Su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo lo convierte en un recurso valioso para la recuperación de tierras degradadas. La investigación del INTA proporciona información crucial para optimizar las prácticas de manejo del fuego, maximizando sus beneficios ecológicos y económicos. El rolado, utilizado en combinación con el fuego, ayuda a controlar el crecimiento de la vegetación no deseada y a promover el rebrote de especies forrajeras.
Mapeo de Temperaturas y Alerta Temprana de Heladas en Los Antiguos
En la localidad de Los Antiguos, Santa Cruz, la producción de cerezas se ve amenazada por las heladas tardías. San Martino y su equipo (2025) han desarrollado una herramienta innovadora para mitigar este riesgo: el mapeo de temperaturas a nivel de chacra. El informe técnico del INTA detalla la implementación de una red de sensores de temperatura en diferentes sectores del valle, permitiendo identificar microclimas y zonas más vulnerables a las heladas. Esta información se utiliza para desarrollar un sistema de alerta temprana, proporcionando a los productores tiempo valioso para implementar medidas de protección, como el riego por aspersión o el uso de cubiertas antiheladas.
La agricultura de precisión, basada en la recopilación y análisis de datos específicos del terreno, está transformando la forma en que se gestionan los cultivos. El mapeo de temperaturas es un ejemplo claro de cómo esta tecnología puede mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la producción agrícola. Al conocer las condiciones climáticas locales con mayor detalle, los productores pueden tomar decisiones más informadas sobre el momento óptimo para la siembra, la fertilización y la cosecha, reduciendo las pérdidas y maximizando el rendimiento.
Producción de Arveja: Potencial Forrajero y para Consumo Humano
La arveja (Pisum sativum L.) es una leguminosa versátil con un gran potencial para la agricultura patagónica. Mora, Ivars, Burgos, Gil, Prieto y Paredes (2025) presentan un informe técnico sobre las parcelas productivas de dos variedades de arveja en Perito Moreno, Santa Cruz. El estudio evalúa el rendimiento de las variedades tanto para consumo humano como para alimentación animal, destacando sus propiedades nutricionales y su ciclo corto, que permite realizar múltiples cosechas en una misma temporada. La arveja es una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales, y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo la convierte en un cultivo beneficioso para la salud del suelo.
La diversificación de cultivos es una estrategia clave para aumentar la resiliencia de los sistemas agropecuarios. La arveja, al ser una leguminosa, puede complementar la alimentación del ganado y mejorar la calidad del suelo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos. El informe del INTA proporciona información valiosa para los productores interesados en incorporar la arveja en sus sistemas de producción, incluyendo recomendaciones sobre el manejo del cultivo, la selección de variedades y la comercialización de los productos.
Innovación en Agroecología en Tierra del Fuego
La Unidad de Innovación en Agroecología del INTA en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, liderada por Diaz, Maio y Paredes (2025), se centra en el desarrollo de sistemas productivos más sostenibles y resilientes. Los informes técnicos presentados en julio de 2025 describen la experimentación adaptativa en contextos reales de producción, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo prácticas agroecológicas innovadoras. La experimentación adaptativa implica la colaboración estrecha con los productores locales para identificar los desafíos específicos de cada sistema y desarrollar soluciones a medida.
La agroecología se basa en los principios de la ecología para diseñar y gestionar sistemas agrícolas que sean socialmente justos, económicamente viables y ambientalmente sostenibles. En Tierra del Fuego, donde las condiciones climáticas son extremas y los recursos naturales son limitados, la agroecología ofrece una alternativa prometedora a la agricultura convencional. La Unidad de Innovación en Agroecología del INTA está trabajando en áreas como la gestión de la fertilidad del suelo, el reciclaje de biomasa y el control biológico de plagas, buscando soluciones que permitan a los productores locales producir alimentos de alta calidad de manera sostenible.
Domesticación de la Festuca pallescens: Un Paso Adelante en la Mejora de Pastizales Nativos
Angeli (2025) presenta su tesis doctoral, realizada en la Universidad Nacional de Córdoba, sobre la variabilidad genética y el potencial de domesticación de la Festuca pallescens, una especie forrajera nativa de la Patagonia. La tesis explora la diversidad genética dentro y entre poblaciones de esta especie, identificando genotipos con características deseables para la producción de forraje, como la resistencia a la sequía, la tolerancia al frío y la alta palatabilidad. La domesticación de especies nativas implica la selección y el mejoramiento de genotipos adaptados a las condiciones locales, lo que puede contribuir a la recuperación de pastizales degradados y a la mejora de la productividad ganadera.
La Patagonia es rica en especies forrajeras nativas, pero muchas de ellas no han sido completamente aprovechadas debido a la falta de conocimiento sobre su variabilidad genética y sus requerimientos de manejo. La investigación de Angeli representa un paso importante en la comprensión de la Festuca pallescens y en el desarrollo de tecnologías para su implantación y manejo. La domesticación de esta especie podría reducir la dependencia de pastizales introducidos, que a menudo son menos resistentes a las condiciones climáticas extremas de la Patagonia.
Suplementación Estratégica en Ovinos: Optimizando el Uso de los Pastizales
El INTA Esquel también investiga estrategias para mejorar la eficiencia de la producción ovina. Los avances en suplementación estratégica, con sistemas de autoconsumo, buscan optimizar la interacción entre el pastizal, el animal y la suplementación. Esta investigación se centra en determinar el momento óptimo y la cantidad adecuada de suplemento para maximizar el rendimiento de los ovinos, teniendo en cuenta las características del pastizal y las necesidades nutricionales de los animales. La suplementación estratégica puede mejorar la tasa de crecimiento, la producción de lana y la fertilidad de las ovejas.
La suplementación no debe considerarse como un sustituto del pastizal, sino como un complemento que permite aprovechar al máximo su potencial. El INTA Esquel está desarrollando herramientas y protocolos para ayudar a los productores a tomar decisiones informadas sobre la suplementación, considerando factores como la disponibilidad de pasto, el precio del suplemento y las condiciones climáticas. La suplementación estratégica es una práctica clave para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción ovina en la Patagonia.
Artículos relacionados