Suplementación Estratégica en Ovinos: Optimiza Pastizales y Aumenta la Productividad Ganadera en Patagonia.

La Patagonia Sur, una región de vastas extensiones, climas desafiantes y una rica biodiversidad, se encuentra en constante evolución en términos de prácticas agropecuarias. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) juega un papel crucial en este proceso, generando conocimiento y tecnologías adaptadas a las particularidades de la zona. Este artículo explora las recientes publicaciones de las estaciones experimentales del INTA en Patagonia Sur, correspondientes al mes de julio, destacando investigaciones sobre manejo del fuego, mapeo de temperaturas, producción de arvejas y la innovación en agroecología. El objetivo es ofrecer una visión detallada de los avances que se están llevando a cabo para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia del sector agropecuario patagónico.

Índice

Manejo del Fuego y su Impacto en Bosques de Algarrobo

La investigación liderada por Meglioli y colaboradores (2025) en la región central del Monte en Mendoza, publicada en Agriculture, Ecosystems and Environment, aborda una temática fundamental para la gestión de ecosistemas áridos y semiáridos: el efecto del manejo del fuego y el rolado sobre la producción de forraje, la diversidad de plantas y la capacidad de fijar carbono en bosques de algarrobo (Neltuma). El algarrobo, una especie nativa de gran importancia económica y ecológica, se beneficia de prácticas de manejo que promuevan su regeneración y productividad. El estudio revela que la combinación de fuego controlado y rolado (una técnica que consiste en pasar un rodillo sobre la vegetación para romper la capa de hojarasca y estimular el rebrote) puede optimizar la producción de forraje, manteniendo o incluso incrementando la diversidad de plantas y la capacidad del bosque para almacenar carbono.

Los resultados sugieren que el fuego, al eliminar la hojarasca y estimular la germinación de semillas, favorece el crecimiento de nuevas plantas. El rolado, por su parte, ayuda a controlar el crecimiento de especies invasoras y a mejorar la disponibilidad de forraje para el ganado. La combinación de ambas técnicas permite un manejo más eficiente del bosque, maximizando sus beneficios económicos y ambientales. Este conocimiento es crucial para los productores y gestores de recursos naturales que buscan implementar prácticas de manejo sostenible en bosques de algarrobo.

Mapeo de Temperaturas en Los Antiguos: Una Herramienta para la Toma de Decisiones

El informe técnico de San Martino, Suárez, Manavella y Arhancet (2025) se centra en la problemática de las heladas en el valle de Los Antiguos, Santa Cruz, una zona con una importante producción de cerezas. Las diferencias de temperatura entre distintos sectores del valle pueden generar pérdidas significativas en la producción, por lo que es fundamental contar con información precisa y oportuna para la toma de decisiones. El estudio propone el registro y mapeo de temperaturas en distintas chacras productoras de cereza, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta temprana de heladas ajustado a las condiciones locales.

La metodología utilizada implica la instalación de sensores de temperatura en diferentes puntos del valle, la recopilación de datos y la creación de mapas de temperatura que permitan identificar las zonas más vulnerables a las heladas. Esta información, combinada con modelos predictivos, puede utilizarse para alertar a los productores sobre el riesgo de heladas y recomendar medidas preventivas, como el riego o el uso de cubiertas protectoras. La implementación de este sistema de alerta temprana puede reducir significativamente las pérdidas económicas causadas por las heladas y mejorar la rentabilidad de la producción de cerezas.

Producción de Arveja: Potencial Forrajero y para Consumo Humano

El informe técnico de Mora, Ivars, Burgos, Gil, Prieto y Paredes (2025) explora el potencial de la arveja (Pisum sativum L.) como cultivo versátil en la región de Perito Moreno, Santa Cruz. Tradicionalmente, la producción de arveja en Argentina se ha orientado al mercado industrial para consumo humano, pero el estudio destaca su potencial como fuente de alimento para el ganado, gracias a su ciclo corto y sus destacadas propiedades nutricionales. La investigación se centra en la evaluación de dos variedades de arveja, tanto para consumo humano como para alimentación animal.

Los resultados del estudio muestran que la arveja puede producir rendimientos significativos tanto en grano como en biomasa, lo que la convierte en una opción atractiva para diversificar la producción agrícola y mejorar la alimentación del ganado. La arveja, al ser una leguminosa, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, lo que reduce la necesidad de fertilizantes nitrogenados y contribuye a mejorar la fertilidad del suelo. Además, su ciclo corto permite realizar rotaciones de cultivos y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Innovación en Agroecología en Tierra del Fuego: Experimentación Adaptativa

Los informes técnicos de Diaz, Maio y Paredes (2025) desde la Unidad de Innovación en Agroecología del INTA Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se enfocan en la generación de conocimiento aplicado para fortalecer las capacidades locales y promover sistemas productivos más sostenibles y resilientes en el territorio fueguino. La línea de trabajo se basa en la experimentación adaptativa, un enfoque que implica la prueba de diferentes técnicas y prácticas agroecológicas en contextos reales de producción, con la participación activa de los productores locales.

La experimentación adaptativa permite identificar las soluciones más adecuadas para cada situación particular, teniendo en cuenta las condiciones climáticas, edáficas y socioeconómicas de la región. Los informes detallan los avances en la gestión de la fertilidad del suelo y el reciclaje de biomasa, dos aspectos clave para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos fueguinos. La Unidad de Innovación en Agroecología de INTA Ushuaia, en particular, surge como respuesta a la necesidad de avanzar en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, mediante la implementación de innovaciones agroecológicas construidas junto a la comunidad local.

El objetivo general de la experiencia es incorporar enfoques innovadores en las prácticas agroecológicas, a través de la experimentación adaptativa. Esto implica la evaluación de diferentes técnicas de compostaje, la utilización de abonos verdes y la implementación de sistemas de rotación de cultivos. Los resultados de la experimentación se comparten con los productores locales, quienes pueden adaptar las técnicas a sus propias condiciones y necesidades. Este proceso de aprendizaje colaborativo contribuye a fortalecer las capacidades locales y a promover la adopción de prácticas agroecológicas más sostenibles.

Domesticación de Festuca pallescens: Avances en la Investigación

La tesis doctoral de Angeli (2025), desarrollada en la Universidad Nacional de Córdoba, aborda un tema de gran relevancia para la Patagonia: la domesticación de Festuca pallescens, una especie forrajera nativa con un alto potencial para la recuperación de pastizales degradados. La Patagonia enfrenta desafíos importantes en cuanto a la degradación de sus pastizales, debido al sobrepastoreo, la sequía y el cambio climático. La recuperación de estos pastizales es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la producción ganadera y la conservación de la biodiversidad.

La tesis de Angeli se centra en la evaluación de la variabilidad genética de Festuca pallescens, con el objetivo de identificar genotipos con características productivas deseables, como alta producción de biomasa, resistencia a la sequía y buena calidad nutritiva. La domesticación de esta especie implica la selección y el mejoramiento de estos genotipos, así como el desarrollo de tecnologías adecuadas para su implantación y manejo. Los resultados de la investigación pueden contribuir a la recuperación de pastizales degradados y a mejorar la productividad del ganado en la Patagonia.

Suplementación Estratégica en Ovinos: Avances en Sistemas de Autoconsumo

Los informes técnicos del INTA Esquel sobre avances en suplementación estratégica en ovinos con sistemas de autoconsumo, exploran la interacción entre la suplementación, el pastizal y el animal. La suplementación, es decir, la provisión de alimentos adicionales al ganado, puede mejorar la productividad y la rentabilidad de la producción ovina, especialmente en épocas de escasez de pasto. Sin embargo, es fundamental considerar la interacción entre la suplementación y el pastizal, ya que ambas fuentes de alimento se complementan y pueden influirse mutuamente.

El estudio se centra en la evaluación de diferentes estrategias de suplementación, utilizando sistemas de autoconsumo, donde los animales tienen acceso libre a la suplementación. Esto permite que los animales regulen su consumo de acuerdo a sus necesidades individuales y a la disponibilidad de pasto. Los resultados de la investigación pueden contribuir a optimizar la suplementación en ovinos, maximizando su eficiencia y reduciendo los costos de producción.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/una-vuelta-por-la-biblioteca-patagonia-sur-en-el-repositorio-digital-del-inta

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/una-vuelta-por-la-biblioteca-patagonia-sur-en-el-repositorio-digital-del-inta

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información