Susto en Aeroparque: Vuelo de Flybondi aborta aterrizaje por seguridad
El pasado jueves, un vuelo de Flybondi proveniente de Neuquén experimentó un incidente que, aunque resuelto sin consecuencias, generó una comprensible inquietud entre sus pasajeros. La maniobra de “go around”, o escape, abortada a pocos metros de tocar tierra en Aeroparque, se viralizó rápidamente a través de videos que capturaron las reacciones de los ocupantes. Este evento, lejos de ser una anomalía, es un procedimiento estándar en la aviación, diseñado para garantizar la seguridad en cada vuelo. En este artículo, exploraremos en detalle qué implica un “go around”, por qué se realiza, los factores que lo desencadenan y cómo los pilotos se preparan para ejecutarlo, desmitificando el miedo que puede generar en los pasajeros y resaltando la profesionalidad que lo sustenta.
¿Qué es un “Go Around” y por qué es una Maniobra Segura?
Un “go around” es una maniobra que consiste en abortar el aterrizaje a baja altura y retomar el ascenso para intentar un nuevo acercamiento. No es un signo de fallo o incompetencia, sino una demostración de juicio y profesionalismo por parte del piloto. La seguridad es la prioridad absoluta en la aviación, y un “go around” se ejecuta cuando las condiciones no son óptimas para un aterrizaje seguro. Es un procedimiento entrenado exhaustivamente en simuladores de vuelo y en situaciones reales, lo que permite a los pilotos reaccionar de manera rápida y eficiente ante cualquier imprevisto. La decisión de abortar un aterrizaje se toma en milisegundos, basándose en una evaluación constante de múltiples factores.
La maniobra implica aplicar máxima potencia a los motores, retraer los flaps (superficies alares que aumentan la sustentación a baja velocidad) y el tren de aterrizaje, y ascender nuevamente para ganar altura y distancia. Luego, el piloto se comunica con el control de tráfico aéreo para informar de la situación y solicitar instrucciones para un nuevo intento de aterrizaje. Es crucial entender que esta maniobra está contemplada en todos los manuales de vuelo y es una parte integral de la formación de cualquier piloto comercial. La capacidad de ejecutar un “go around” de manera segura y precisa es una competencia fundamental para garantizar la integridad de la aeronave y sus pasajeros.
Factores que Desencadenan un “Go Around”: Un Análisis Detallado
Existen numerosos factores que pueden llevar a un piloto a tomar la decisión de abortar un aterrizaje. Entre los más comunes se encuentran las condiciones meteorológicas adversas, como vientos cruzados intensos, baja visibilidad debido a niebla, lluvia o nieve, y tormentas eléctricas en las cercanías del aeropuerto. Los vientos cruzados, en particular, pueden dificultar el control de la aeronave durante la fase de aterrizaje, especialmente en pistas cortas o con obstáculos cercanos. La baja visibilidad reduce la capacidad del piloto para evaluar la posición de la aeronave con respecto a la pista y los alrededores, aumentando el riesgo de errores.
Otro factor importante es la presencia de obstáculos en la pista, como vehículos de mantenimiento, animales o incluso otras aeronaves que no se hayan retirado a tiempo. También puede ocurrir un “go around” si la aproximación a la pista no es estable, es decir, si la aeronave no mantiene la velocidad, la trayectoria y la tasa de descenso correctas. Una aproximación inestable puede indicar un problema con el control de la aeronave o con la configuración de vuelo, lo que podría comprometer la seguridad del aterrizaje. Además, el control de tráfico aéreo puede ordenar un “go around” si detecta una situación de riesgo en la pista o en el tráfico aéreo circundante.
En el caso específico del vuelo de Flybondi, aunque no se han revelado los motivos exactos, es probable que alguno de estos factores haya estado presente. Podría haber habido vientos cruzados fuertes, una ligera variación en la trayectoria de la aeronave, o una instrucción del control aéreo para dar prioridad a otra aeronave. Independientemente de la causa, la decisión del piloto de abortar el aterrizaje fue la correcta, ya que priorizó la seguridad de todos a bordo.
La Preparación de los Pilotos: Entrenamiento y Simulaciones
Los pilotos se someten a un riguroso entrenamiento para estar preparados para ejecutar un “go around” en cualquier momento. Este entrenamiento incluye sesiones exhaustivas en simuladores de vuelo, donde practican la maniobra en una variedad de escenarios y condiciones. Los simuladores permiten a los pilotos experimentar situaciones de emergencia de manera segura y controlada, sin poner en riesgo una aeronave real ni a sus pasajeros. Durante estas simulaciones, se les enseña a reaccionar de manera rápida y eficiente, a mantener la calma bajo presión y a tomar decisiones acertadas en situaciones críticas.
Además del entrenamiento en simuladores, los pilotos también reciben instrucción teórica sobre los factores que pueden desencadenar un “go around” y sobre los procedimientos a seguir en cada caso. Se les enseña a evaluar constantemente las condiciones meteorológicas, la configuración de la aeronave y el tráfico aéreo circundante, para poder anticipar posibles problemas y tomar medidas preventivas. También se les capacita para comunicarse de manera efectiva con el control de tráfico aéreo y con los demás miembros de la tripulación, para coordinar la maniobra de manera segura y eficiente. La formación continua es un aspecto fundamental de la profesión de piloto, ya que las regulaciones y los procedimientos de seguridad se actualizan constantemente.
El entrenamiento en “go around” no se limita a la fase inicial de la formación de los pilotos. Se realizan ejercicios de repaso periódicos para mantener sus habilidades actualizadas y para garantizar que estén preparados para afrontar cualquier eventualidad. Estos ejercicios pueden incluir simulaciones sorpresa, donde se les pide a los pilotos que ejecuten un “go around” sin previo aviso, para evaluar su capacidad de reacción y su toma de decisiones bajo presión. La preparación constante es la clave para garantizar la seguridad en la aviación.
El Impacto Psicológico en los Pasajeros y Cómo Mitigarlo
Para los pasajeros que no están familiarizados con la aviación, un “go around” puede ser una experiencia alarmante. La sensación de perder altura justo antes de tocar tierra y luego volver a ascender puede generar confusión, miedo e incluso pánico. Es importante comprender que esta reacción es normal, ya que la mayoría de las personas no están acostumbradas a presenciar una maniobra de este tipo. Sin embargo, es fundamental recordar que un “go around” es un procedimiento seguro y que el piloto está actuando en beneficio de todos a bordo.
Las aerolíneas pueden desempeñar un papel importante en la mitigación del impacto psicológico en los pasajeros. Proporcionar información clara y concisa sobre la maniobra de “go around” antes del vuelo, a través de videos explicativos o folletos informativos, puede ayudar a los pasajeros a comprender qué está sucediendo y por qué se está realizando. También es importante que la tripulación de cabina esté preparada para responder a las preguntas y preocupaciones de los pasajeros de manera calmada y profesional. Explicar que el “go around” es un procedimiento estándar y que el piloto está tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad puede ayudar a tranquilizar a los pasajeros.
Además, las aerolíneas pueden utilizar sistemas de entretenimiento a bordo para proporcionar información en tiempo real sobre el vuelo, incluyendo las razones detrás de cualquier maniobra inusual. Mostrar datos como la velocidad, la altitud y la trayectoria de la aeronave puede ayudar a los pasajeros a comprender mejor la situación y a sentirse más seguros. En última instancia, la transparencia y la comunicación efectiva son clave para reducir la ansiedad y el miedo en los pasajeros durante un “go around”.
Tecnología y el Futuro de los “Go Arounds”
La tecnología juega un papel cada vez más importante en la seguridad de los vuelos y en la optimización de los procedimientos de “go around”. Los sistemas de navegación avanzados, como el GPS y el ILS (Instrument Landing System), proporcionan a los pilotos información precisa sobre su posición y trayectoria, lo que les permite tomar decisiones más informadas. Los sistemas de alerta de proximidad al terreno (GPWS) y de advertencia de tráfico y colisión (TCAS) alertan a los pilotos sobre posibles peligros, como obstáculos en la pista o la proximidad de otras aeronaves, lo que les da tiempo para reaccionar y evitar una colisión.
En el futuro, se espera que la inteligencia artificial (IA) desempeñe un papel aún mayor en la seguridad de los vuelos. Los sistemas de IA podrían analizar grandes cantidades de datos en tiempo real para predecir posibles problemas y recomendar a los pilotos la mejor manera de abordarlos. Por ejemplo, un sistema de IA podría detectar una variación en la trayectoria de la aeronave y sugerir un “go around” antes de que el piloto se dé cuenta del problema. También se están desarrollando sistemas de aterrizaje automático que podrían reducir la carga de trabajo de los pilotos y mejorar la precisión de los aterrizajes, lo que podría disminuir la necesidad de “go arounds”.
Sin embargo, es importante recordar que la tecnología es solo una herramienta y que el juicio y la experiencia del piloto siguen siendo fundamentales. Los pilotos deben estar capacitados para utilizar la tecnología de manera efectiva y para tomar decisiones independientes en situaciones complejas. La combinación de la tecnología avanzada y la experiencia humana es la clave para garantizar la seguridad en la aviación.
Artículos relacionados