Tannat: El Vino Uruguayo que Conquista Argentina – Datos y Tendencias 2024

El Tannat, una cepa de origen francés que encontró en Uruguay su hogar y su mayor expresión, está ganando terreno en Argentina. Más allá de ser una historia de inmigración y adaptación, es un relato de pasión vitivinícola, innovación y búsqueda de identidad. Este artículo explora la trayectoria del Tannat, desde sus raíces en el suroeste de Francia hasta su consolidación como una variedad prometedora en el panorama vitivinícola argentino, analizando datos recientes sobre su cultivo, producción y comercialización.

Índice

Historia y Orígenes del Tannat: Un Viaje desde Francia hasta Uruguay

El Tannat tiene sus orígenes en el suroeste de Francia, específicamente en la región de Madiran. Su nombre, derivado de la palabra occitana "tanat", hace referencia a los taninos potentes y astringentes que caracterizan a esta uva. Tradicionalmente, el Tannat se utilizaba para producir vinos robustos y longevos, destinados a envejecer durante décadas. Sin embargo, su cultivo se limitaba principalmente a esta región francesa, hasta que un inmigrante vasco, Pascual Harriague, decidió llevarla consigo a Uruguay en 1870.

Harriague, nacido el 14 de abril de 1819, es considerado el padre del Tannat en Uruguay. Al llegar al país, plantó los primeros viñedos comerciales con esta variedad en el norte de Uruguay, en la zona de Salto. Su visión y perseverancia permitieron que el Tannat se adaptara al clima y al suelo uruguayo, desarrollando características únicas que lo distinguen de sus orígenes franceses. El 14 de abril, fecha de nacimiento de Harriague, se celebra hoy en día como el Día del Tannat, un homenaje a su legado y a la cepa que define la identidad vitivinícola de Uruguay.

En Uruguay, el Tannat encontró las condiciones ideales para florecer. El clima templado, los suelos diversos y la dedicación de los viticultores locales permitieron que la uva expresara todo su potencial, dando origen a vinos de gran calidad, complejidad y carácter. Con el tiempo, el Tannat se convirtió en el emblema del vino uruguayo, reconocido internacionalmente por su singularidad y su capacidad de envejecimiento.

El Reconocimiento Internacional y la Consolidación del Tannat Uruguayo

El Tannat uruguayo ha recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel internacional, lo que ha contribuido a su creciente popularidad y a la consolidación de Uruguay como un productor de vinos de calidad. En 2016, la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) reconoció a Uruguay como Centro de Dispersión del Tannat, un hito que reafirmó la importancia de este país en la historia y el desarrollo de la cepa.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura uruguayo (INAVI) juega un papel fundamental en la promoción y el desarrollo del Tannat. A través de diversas iniciativas, como la certificación de origen, la investigación y el apoyo a los productores, INAVI busca garantizar la calidad y la autenticidad del Tannat uruguayo, así como fomentar su crecimiento y su expansión en los mercados internacionales.

La versatilidad del Tannat es otro de sus puntos fuertes. Si bien tradicionalmente se utilizaba para producir vinos tintos potentes y tánicos, en los últimos años se han experimentado nuevas técnicas de vinificación que permiten obtener vinos más frescos, frutados y fáciles de beber. Esta versatilidad ha ampliado el atractivo del Tannat, llegando a un público más amplio y diverso.

El Tannat en Argentina: Un Ascenso Gradual pero Constante

Aunque Uruguay es el país que ha hecho del Tannat su estandarte vitivinícola, Argentina también ha adoptado esta cepa con entusiasmo. La presencia del Tannat en Argentina se remonta a la década de 1950, cuando algunos viticultores comenzaron a experimentar con su cultivo en diferentes regiones del país. Sin embargo, su desarrollo fue lento y discreto, hasta que en los últimos años se ha observado un aumento significativo de su superficie cultivada y de su producción.

Según el último informe estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2024 el Tannat se cultivaba en 17 de las 20 provincias vitivinícolas de Argentina, abarcando un total de 830 hectáreas, lo que representa el 0,4% del total de vid del país. Si bien esta superficie es modesta en comparación con otras variedades más tradicionales, como el Malbec, su crecimiento constante indica un interés creciente por parte de los viticultores argentinos.

Mendoza lidera la producción de Tannat en Argentina, con 361,6 hectáreas (43,6%), seguida por San Juan con 253,9 hectáreas (30,6%) y Salta con 139,2 hectáreas (16,8%). El resto de las provincias concentran 75,3 hectáreas. Es importante destacar que, si bien la superficie total en el país se ha mantenido relativamente estable en los últimos 10 años, se ha registrado un aumento significativo de la superficie cultivada en Mendoza (+14,6%) y Salta (+7,7%), mientras que en San Juan se ha observado una disminución (-23,9%).

Producción y Comercialización del Tannat Argentino en 2024: Tendencias y Desafíos

En 2024, se comercializaron 8.577 hectolitros de vino varietal puro Tannat y 110 hectolitros en corte con otras variedades. Este volumen total representa el 0,2% de los varietales comercializados ese año. Si bien la producción de Tannat en Argentina es aún limitada en comparación con otras variedades, su crecimiento constante indica un potencial importante.

El mercado interno es el principal destino del Tannat argentino, ya que el 89,7% del varietal se comercializa en el país. Las exportaciones representan solo el 10,3% del volumen total comercializado. Se evidencia una tendencia decreciente en las exportaciones y un aumento significativo de los despachos al mercado interno en el último año. Esto sugiere que el Tannat argentino está ganando popularidad entre los consumidores locales, que cada vez más valoran su calidad y su singularidad.

La producción de Tannat en Argentina se caracteriza por la diversidad de estilos y perfiles sensoriales. Algunos productores optan por vinos potentes y tánicos, siguiendo la tradición francesa, mientras que otros buscan vinos más frescos y frutados, adaptados al paladar argentino. Esta diversidad es una de las fortalezas del Tannat argentino, ya que permite satisfacer las preferencias de un público amplio y diverso.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el Tannat argentino es la falta de conocimiento y reconocimiento por parte de los consumidores. A pesar de su calidad y su potencial, muchos consumidores aún no están familiarizados con esta variedad y sus características. Por lo tanto, es fundamental realizar esfuerzos de promoción y marketing para dar a conocer el Tannat argentino y posicionarlo como una opción de calidad y valor.

El Futuro del Tannat en Argentina: Potencialidades y Oportunidades

El futuro del Tannat en Argentina se presenta prometedor. La creciente demanda de vinos de calidad, la búsqueda de variedades alternativas al Malbec y el interés de los viticultores por experimentar con nuevas uvas son factores que impulsan el crecimiento del Tannat en el país. Además, la adaptación de la cepa a diferentes regiones y climas argentinos permite obtener vinos con características únicas y diferenciadas.

La investigación y la innovación son fundamentales para el desarrollo del Tannat argentino. Es necesario seguir investigando sobre el comportamiento de la cepa en diferentes suelos y climas, así como sobre las mejores técnicas de vinificación para obtener vinos de alta calidad. Además, es importante promover la colaboración entre viticultores, enólogos e investigadores para compartir conocimientos y experiencias.

El Tannat argentino tiene el potencial de convertirse en una variedad emblemática del país, al igual que el Malbec. Para lograrlo, es necesario seguir invirtiendo en investigación, promoción y marketing, así como fomentar la calidad y la autenticidad de los vinos Tannat. Con el esfuerzo y la dedicación de todos los actores de la industria vitivinícola, el Tannat argentino puede alcanzar su máximo potencial y conquistar el paladar de los consumidores de todo el mundo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/informe-de-variedad-tannat-en-argentina

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/informe-de-variedad-tannat-en-argentina

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información