Tarariras y Bagres de Mar en el Río de la Plata: Temporada y Técnicas de Pesca
Weekend cumple 54 años celebrando la pasión por la pesca, y esta edición nos lleva a las aguas del Río de la Plata en busca de la esquiva tararira y el imponente bagre de mar. Acompañaremos a un experimentado equipo de pescadores en una jornada a fondo, explorando técnicas, estrategias y los secretos de este legendario estuario. Prepárense para sumergirse en un relato detallado de una aventura de pesca que captura la esencia de la tradición y la emoción de este deporte.
- El Río de la Plata: Un Legado de Pesca
- La Estrategia de Pesca a Fondo: Un Arte Milenario
- La Expedición a Punta Indio: En Busca del Mimoso
- El Comportamiento del Bagre de Mar: Un Ciclo Fascinante
- Técnicas y Estrategias para la Pesca del Bagre de Mar
- El Equipo de Pesca: Detalles Cruciales
- La Importancia de la Conservación: Un Compromiso Colectivo
El Río de la Plata: Un Legado de Pesca
El Río de la Plata es mucho más que un cuerpo de agua; es un símbolo de la pesca deportiva en Argentina y Uruguay. Su vasta extensión, la diversidad de sus especies y la constante evolución de sus corrientes lo convierten en un desafío constante para los pescadores. A lo largo de los años, Weekend ha sido testigo y partícipe de esta historia, documentando los cambios, las tendencias y los logros de la comunidad pesquera. El estuario ofrece una alternativa inigualable para pescadores de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos, y su importancia como fuente de información y opciones es innegable.
La temporada actual se caracteriza por un auge del pejerrey, aunque con tamaños modestos en comparación con años anteriores. Sin embargo, un repunte en la zona Norte augura un futuro prometedor para esta especie. Paralelamente, el bagre de mar, o mimoso, está ganando terreno, aprovechando su ciclo reproductivo para adentrarse en el estuario. Este fenómeno natural ofrece una oportunidad única para los pescadores que buscan un desafío diferente y una experiencia inolvidable.
La Estrategia de Pesca a Fondo: Un Arte Milenario
La pesca a fondo es una modalidad que requiere paciencia, conocimiento y una comprensión profunda del comportamiento de los peces. Consiste en presentar el señuelo en el fondo del río, esperando la picada de una especie que se alimenta en esas profundidades. Esta técnica es especialmente efectiva para el bagre de mar, que se desplaza por el lecho del estuario en busca de alimento. La elección del equipo adecuado, la ubicación del punto de pesca y la presentación del señuelo son factores clave para el éxito.
El equipo utilizado en esta jornada incluye cañas de entre 6 y 8 pies con acción media, reeles frontales o rotativos cargados con monofilamento o multifilamento de alta resistencia. La línea es simple pero efectiva: un plomo pasante, un esmerillón y una brazolada con anzuelo de abertura mínima. Esta configuración permite presentar el señuelo de manera natural y detectar las picadas sutiles del bagre de mar.
La Expedición a Punta Indio: En Busca del Mimoso
El puerto de Atalaya fue el punto de partida de esta aventura. El equipo, liderado por Alberto Frontoni, Eduardo Lamolla y el guía Javier Pity Sancho, zarpó temprano en busca de Punta Indio, un lugar conocido por las concentraciones de bagre de mar. La navegación fue cómoda gracias a las condiciones climáticas favorables, con un río en nivel alto y una bajante en sus últimas horas. El GPS fue fundamental para llegar al punto preestablecido, donde se ancló la embarcación para posicionarse correctamente.
La correntada del río jugó un papel importante en la estrategia de pesca. El equipo se aseguró de anclar de manera que las líneas tocaran el agua en el lugar adecuado, aprovechando la corriente para llevar el señuelo a los puntos donde se encontraban los bagres. La espera comenzó, con la expectativa de sentir la picada de estos poderosos peces.
El Comportamiento del Bagre de Mar: Un Ciclo Fascinante
El bagre de mar es una especie que vive habitualmente en el mar y se introduce en el estuario para completar su ciclo reproductivo. Este proceso se inicia a fines de julio, cuando los primeros ejemplares ingresan al río en busca de pozos profundos y barrosos. Las hembras cargan las huevas en desarrollo y remontan el río en cardúmenes, buscando las estribaciones de los ríos Paraná y Uruguay para el desove.
Una vez que las huevas son fertilizadas y nacen las crías, los machos las transportan en la boca durante el retorno al mar. Este comportamiento protectorivo es la razón por la que se sostiene que los machos no pican durante este período, ya que están ocupados cuidando a sus crías. El ciclo se cierra a fines de octubre, cuando los bagres regresan al mar, dejando atrás una nueva generación de peces.
Técnicas y Estrategias para la Pesca del Bagre de Mar
La pesca del bagre de mar requiere una combinación de paciencia, técnica y conocimiento del entorno. Es fundamental elegir el momento adecuado, teniendo en cuenta el ciclo reproductivo de la especie y las condiciones climáticas. La ubicación del punto de pesca es otro factor clave, ya que los bagres suelen concentrarse en pozos profundos y áreas con corriente.
El señuelo utilizado debe ser atractivo para el bagre de mar, ya sea un cebo natural como un trozo de carne o un señuelo artificial que imite a sus presas. La presentación del señuelo debe ser natural y efectiva, aprovechando la corriente para llevarlo a los puntos donde se encuentran los peces. Una vez que se detecta una picada, es importante mantener la calma y clavar el anzuelo con firmeza.
La lucha con el bagre de mar puede ser intensa, ya que estos peces son fuertes y resistentes. Es importante utilizar un equipo adecuado y mantener la línea tensa para evitar que el pez escape. Una vez que el bagre es capturado, se debe manipular con cuidado para evitar lastimarlo y liberarlo si no se va a consumir.
El Equipo de Pesca: Detalles Cruciales
La elección del equipo de pesca es fundamental para el éxito en la pesca del bagre de mar. Las cañas de entre 6 y 8 pies con acción media ofrecen la flexibilidad y la potencia necesarias para lanzar el señuelo y luchar con el pez. Los reeles frontales o rotativos cargados con monofilamento o multifilamento de alta resistencia garantizan una buena capacidad de línea y una recuperación suave.
La línea debe ser resistente y duradera, capaz de soportar el peso del bagre de mar y las condiciones del río. El plomo pasante permite presentar el señuelo en el fondo del río, mientras que el esmerillón evita que la línea se enrede. La brazolada con anzuelo de abertura mínima asegura una buena clavada y reduce el riesgo de que el pez escape.
Además del equipo básico, es importante llevar otros accesorios como alicates, tijeras, un medidor de profundidad y un GPS. Estos elementos pueden ser útiles para manipular el señuelo, cortar la línea, medir la profundidad del río y ubicar los puntos de pesca.
La Importancia de la Conservación: Un Compromiso Colectivo
La pesca deportiva es una actividad que puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. Es importante practicarla de manera responsable, respetando las regulaciones locales y adoptando medidas para proteger los recursos naturales. La liberación de los peces capturados, especialmente de los ejemplares más grandes, es una práctica fundamental para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones.
Además, es importante evitar la contaminación del río y proteger los hábitats naturales de los peces. La limpieza de las playas y las orillas del río, la reducción del uso de plásticos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles son acciones que pueden contribuir a la conservación del medio ambiente.
La pesca deportiva es una actividad que puede generar beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. El turismo de pesca, la creación de empleos y la promoción de la cultura local son algunos de los beneficios que se pueden obtener de esta actividad. Sin embargo, es importante que estos beneficios se distribuyan de manera equitativa y que se tengan en cuenta los intereses de todas las partes involucradas.
Fuente: https://weekend.perfil.com/noticias/pesca/jugada-ganadora-fondo-rendidor-mimosos-en-cardumen.phtml
Artículos relacionados