Tasas en alza tras el desarme de las Lefi: ¿oportunidad o riesgo para tus inversiones en pesos?
El reciente desmantelamiento de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, ha desencadenado una serie de consecuencias imprevistas en el mercado financiero argentino. Lo que inicialmente se planteó como una medida para normalizar la política monetaria ha derivado en una fuerte tensión en las tasas de interés, especialmente en el mercado de corto plazo. Este artículo analiza en profundidad el impacto de esta situación, explorando las causas del aumento de las tasas de interés, los instrumentos financieros que están ganando protagonismo, los actores involucrados y las posibles implicaciones futuras.
- El Desarme de las Lefi y su Impacto Inicial
- El Repunte de las Tasas de Interés: La Caución Bursátil como Indicador Clave
- Factores Detrás del Aumento de las Tasas: Análisis de Expertos
- ¿Quiénes Están Pagando Estas Altas Tasas y Para Qué Necesitan Pesos?
- Perspectivas Futuras: ¿Qué Puede Pasar con la Tasa de Interés de la Caución Bursátil?
El Desarme de las Lefi y su Impacto Inicial
Las Lefi, creadas durante la gestión de Martín Guzmán, habían absorbido una gran cantidad de pesos del mercado, funcionando como una herramienta para esterilizar liquidez y contener la inflación. Su desmantelamiento, anunciado a finales de 2023, buscaba reducir la dependencia del Banco Central (BCRA) en la emisión monetaria y fomentar la inversión en títulos del Tesoro. Sin embargo, la absorción de estos fondos no se produjo de manera fluida, generando un desequilibrio en la oferta y demanda de pesos.
La estrategia inicial del gobierno consistió en licitar títulos del Tesoro para absorber la liquidez liberada por las Lefi. No obstante, la demanda no fue suficiente para absorber la totalidad de los fondos, lo que obligó al BCRA a recurrir a otras herramientas, como los pases pasivos y el aumento de los encajes bancarios. Estas medidas, si bien lograron contener la emisión monetaria, también contribuyeron a la escasez de pesos en el mercado.
El Repunte de las Tasas de Interés: La Caución Bursátil como Indicador Clave
En este contexto de escasez de liquidez, las tasas de interés comenzaron a dispararse, especialmente en el mercado de corto plazo. Un instrumento que ha captado la atención de los inversores es la caución bursátil, una operación financiera que permite a los inversores colocar dinero a cambio de un rendimiento, y a los tomadores del financiamiento obtener fondos dejando títulos en garantía de pago. La Tasa Nominal Anual (TNA) de las cauciones bursátiles llegó a alcanzar el 77% en operaciones a 1 día, superando ampliamente la inflación.
Este repunte de las tasas de interés en las cauciones bursátiles es un reflejo de la alta demanda de pesos y la baja oferta disponible. Los rendimientos actuales son significativamente superiores a cualquier otro instrumento en moneda local, lo que las convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan proteger su capital de la inflación y obtener una rentabilidad real positiva. El pico alcanzado este martes, con un rendimiento mensual del 6,4%, representa el cuádruple de la inflación de mayo y junio.
Factores Detrás del Aumento de las Tasas: Análisis de Expertos
Según el economista Gustavo Ber, el aumento de las tasas de interés de las cauciones se debe principalmente a la falta de liquidez en el mercado, producto del endurecimiento de la política monetaria. La absorción de pesos en las licitaciones de deuda local y la reactivación de los pases pasivos del BCRA, sumado al aumento de los encajes bancarios, han reducido la disponibilidad de fondos en el sistema financiero.
Ber explica que, si bien inicialmente existía un excedente de pesos en el mercado debido al desarme de las Lefi, este excedente se ha revertido rápidamente debido a las medidas adoptadas por el gobierno. La licitación de deuda, con tasas de hasta el 48% de TNA, y los pases pasivos, con tasas de hasta el 36% de TNA, han absorbido una gran cantidad de pesos, generando una escasez que se refleja en el aumento de las tasas de interés.
El analista Gastón Lentini coincide con este análisis, señalando que el desarme de las Lefi ha generado una reorganización del mercado de pesos que no parece estar siguiendo un plan claro. El gobierno eliminó las Lefi, pero luego se vio obligado a lanzar una licitación de deuda por fuera del cronograma y con tasas muy altas para compensar la falta de demanda de títulos del Tesoro. Ahora, según Lentini, "parece que faltan pesos" en el mercado.
¿Quiénes Están Pagando Estas Altas Tasas y Para Qué Necesitan Pesos?
Ber desestima que sean los bancos los que estén tomando financiamiento a través de cauciones, ya que aún poseen liquidez y las altas tasas afectarían su rentabilidad. En su lugar, estima que son empresas o instituciones las que están ofertando estos instrumentos para obtener pesos ante la falta de liquidez. Estas empresas o instituciones estarían recurriendo a esta herramienta para resolver necesidades de corto plazo, a la espera de una mejora en la liquidez del mercado.
Además, este financiamiento les permite evitar la venta de dólares u otros activos que prefieren conservar. La necesidad de pesos puede estar relacionada con el pago de salarios, proveedores, impuestos u otras obligaciones en moneda local. La falta de acceso a financiamiento tradicional, debido a las restricciones crediticias y las altas tasas de interés, obliga a estas empresas a recurrir a instrumentos como las cauciones bursátiles, a pesar de su alto costo.
Perspectivas Futuras: ¿Qué Puede Pasar con la Tasa de Interés de la Caución Bursátil?
Lentini advierte que no es posible que la tasa de interés y el dólar suban simultáneamente, ya que esto generaría una mayor tensión en el mercado. Si la tasa de interés sube, la rentabilidad de los instrumentos en pesos debería aumentar, lo que podría incentivar la "desdolarización". Sin embargo, este fenómeno no se está produciendo, lo que sugiere que la confianza en el peso sigue siendo baja.
Lentini cree que si el dólar se estabiliza, la caución bursátil también lo hará. Además, el gobierno podría inyectar liquidez de a poco al no renovar los vencimientos de las Lecap. Sin embargo, existe el riesgo de que se entre en un "círculo vicioso" en el que la reducción de las tasas de interés o el aumento de la liquidez incrementen la demanda de dólares, generando mayor tensión cambiaria.
El equipo de research de Criteria advierte que el proceso de "descubrimiento de precios" que se inició tras el desarme de las Lefi continuará generando volatilidad en el mercado financiero en el corto plazo. Por lo tanto, es necesario acostumbrarse a la inestabilidad de las próximas jornadas. La licitación que realizará el Tesoro el 29 de julio es un factor clave a tener en cuenta, ya que su resultado podría determinar la dirección de las tasas de interés en el futuro.
Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, señala que la semana pasada se esperaba que la licitación no superara el 3% mensual, pero ahora la incertidumbre es mayor. Además, queda pendiente determinar si las Lecap se convertirán en la nueva tasa de referencia, como pretende el gobierno. También existe la duda sobre por qué el gobierno tomó esta decisión en el mismo momento en que se estaba liquidando la cosecha de dólares del agro.
Artículos relacionados