Telefónica Anuncia ERE: Impacto Laboral y Plan de Ahorro hasta 2030
Telefónica ha anunciado formalmente la apertura de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a siete de sus filiales en España. Esta noticia, que llega en un contexto de reestructuración global y búsqueda de eficiencia, ha generado incertidumbre entre los trabajadores y ha puesto en marcha las negociaciones con los sindicatos. El objetivo de la compañía es alcanzar ahorros significativos para 2030, y una parte importante de estos recortes se centrará en los gastos de personal. A continuación, analizaremos en detalle los aspectos clave de este ERE, las reacciones sindicales, las posibles medidas que se podrían adoptar y el contexto económico que lo impulsa.
Detalles del ERE y Filiales Afectadas
El ERE afecta a las siguientes filiales de Telefónica: Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+. La comunicación formal a los sindicatos, realizada por las direcciones de cada una de estas sociedades, se basa en la concurrencia de "causas objetivas", un término legal que justifica la necesidad de reestructuración por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción. Aunque el número exacto de afectados aún no se ha revelado, se espera que las cifras concretas para las tres sociedades del convenio de empresas vinculadas (Telefónica de España, Móviles y Soluciones) se conozcan el 24 de noviembre. El resto de las filiales afectadas proporcionarán sus datos en fechas posteriores.
Las especulaciones iniciales apuntan a una propuesta de la empresa que, como es habitual en estas negociaciones, podría reducirse a medida que avance el diálogo con los sindicatos. La empresa busca un ahorro de costes de alrededor de 3.000 millones de euros para 2030, de los cuales casi el 75% corresponden a gastos operativos, incluyendo los salariales. El consejero delegado de Telefónica, Emilio Gayo, ha enfatizado que cualquier medida que afecte al personal se tomará "de la mano de los representantes de los trabajadores".
Reacciones Sindicales: UGT y Sumados-Fetico
UGT ha manifestado su intención de negociar "de buena fe, desde el diálogo y el consenso, pero con la firmeza que otorga su posición mayoritaria en el grupo". El sindicato ha exigido la apertura inmediata de las mesas de negociación de todos los convenios colectivos, reclamando una vigencia mínima hasta 2030 para garantizar la estabilidad y la protección de los derechos laborales. UGT ha insistido en la necesidad de asegurar el futuro de los trabajadores que permanezcan en la compañía, incluyendo la extensión de los convenios hasta 2030 y condiciones dignas y homogéneas para todo el personal afectado.
Sumados-Fetico, otro de los principales sindicatos en la empresa, ha solicitado que se garantice la vinculación con la jubilación ordinaria y que se ofrezcan condiciones económicas al menos iguales a las del último despido colectivo. El sindicato considera que el ERE responde a una necesidad de la empresa, pero subraya que la compañía debe garantizar las mejores condiciones de salida para quienes se adhieran al plan y asegurar la estabilidad del empleo a través de un convenio colectivo fuerte que blinde las condiciones laborales y aporte soluciones a largo plazo.
Antecedentes: El ERE de 2024
El último ERE realizado por Telefónica se saldó con la salida de 2.896 empleados, un 33% menos que las 5.124 bajas planteadas inicialmente. El acuerdo con los sindicatos se cerró en enero de 2024, y la compañía abonó una media de unos 380.000 euros por trabajador, una cifra inferior a la de planes de salida anteriores. Este precedente sirve como referencia para las negociaciones actuales, y los sindicatos buscarán condiciones similares o mejores para los trabajadores afectados por el nuevo ERE.
El ERE de 2024 se enmarcó en una estrategia de transformación digital y optimización de costes, similar a la que impulsa el actual proceso de reestructuración. En aquel momento, Telefónica argumentó la necesidad de adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y a los cambios tecnológicos que estaban transformando el sector de las telecomunicaciones.
Contexto Económico y Estrategia de Telefónica
El anuncio del ERE se produce en un contexto económico marcado por la inflación, la subida de los tipos de interés y la desaceleración del crecimiento. Estas condiciones adversas están afectando a diversos sectores, incluyendo el de las telecomunicaciones, que se enfrenta a una mayor presión sobre sus márgenes de beneficio. Telefónica, como otras grandes empresas del sector, está buscando formas de reducir costes y mejorar su eficiencia para mantener su rentabilidad.
La estrategia de Telefónica se centra en la transformación digital, el despliegue de la fibra óptica y el 5G, y la expansión de sus servicios en áreas como la ciberseguridad y el cloud computing. Para financiar estas inversiones y mantener su competitividad, la compañía necesita generar ahorros significativos en otras áreas, como los gastos de personal. El ERE es una parte de este plan de reestructuración, que también incluye la venta de activos no estratégicos y la optimización de la red.
Posibles Medidas y Escenarios
Las posibles medidas que podría adoptar Telefónica en el marco del ERE incluyen despidos, bajas voluntarias, prejubilaciones y la reubicación de empleados en otras áreas de la empresa. La negociación con los sindicatos determinará la combinación de estas medidas y las condiciones que se ofrecerán a los trabajadores afectados. Es probable que la empresa intente priorizar las bajas voluntarias y las prejubilaciones para minimizar el impacto social del ERE.
Otro escenario posible es la externalización de algunas actividades o servicios, lo que podría implicar la pérdida de empleos directos en Telefónica. La empresa también podría optar por reducir la plantilla a través de la no renovación de contratos temporales o la eliminación de puestos de trabajo duplicados. La clave del éxito de las negociaciones residirá en la capacidad de las partes para encontrar un equilibrio entre las necesidades de la empresa y las demandas de los trabajadores.
Impacto en el Sector de las Telecomunicaciones
El ERE de Telefónica podría tener un impacto significativo en el sector de las telecomunicaciones en España, tanto en términos de empleo como de competencia. La reducción de la plantilla de la principal operadora del país podría afectar a la calidad del servicio y a la capacidad de innovación. Además, el ERE podría generar una mayor presión sobre los salarios y las condiciones laborales en el resto del sector.
Sin embargo, algunos analistas argumentan que la reestructuración de Telefónica es necesaria para garantizar la viabilidad a largo plazo de la empresa y para mantener su liderazgo en el mercado. La transformación digital y el despliegue de nuevas tecnologías requieren inversiones significativas y una mayor eficiencia operativa. Si Telefónica logra adaptarse a los cambios del mercado, podría fortalecer su posición competitiva y generar nuevos empleos en el futuro.




Artículos relacionados