Temporada de Langostino: Cierre a la Vista por Baja Captura y Exceso de Merluza

La temporada de pesca del langostino en aguas argentinas se encuentra en sus estertores, marcando un cierre atípico y preocupante para el sector. Tras un inicio demorado por conflictos laborales, la campaña ha superado las 80.000 toneladas de capturas, pero el declive en los rendimientos de las últimas semanas, sumado a la creciente presencia de merluza como captura incidental, presagian un cierre inminente de la temporada. Este artículo analiza en detalle la situación actual, los factores que la determinan y las posibles consecuencias para la industria pesquera nacional.

Índice

El Declive de los Rendimientos y la Presión de la Merluza

Las últimas semanas han sido testigos de una caída significativa en los rendimientos de la pesca de langostino. Los barcos pesqueros han reportado dificultades para encontrar concentraciones sostenidas de la especie, lo que ha obligado a aumentar el esfuerzo de pesca para mantener los volúmenes de captura. Este incremento en el esfuerzo, a su vez, ha exacerbado un problema ya existente: la creciente presencia de merluza como captura incidental, conocida como “bycatch”.

El bycatch de merluza ha superado el 20% en varias zonas de pesca, un porcentaje que excede los límites establecidos por la normativa de administración de la pesquería. Esta situación no solo representa un desperdicio de recursos, ya que la merluza capturada incidentalmente a menudo no tiene valor comercial, sino que también plantea serias preocupaciones ambientales y de sostenibilidad. La captura de merluza, una especie que también se encuentra bajo presión pesquera, puede afectar negativamente sus poblaciones y alterar el equilibrio del ecosistema marino.

Las prospecciones realizadas en las Subáreas 5 y 10 han confirmado la escasez de langostino en estas zonas, lo que ha llevado a la decisión de no habilitar la pesca comercial en ellas. En la Subárea 13, los relevamientos, retrasados por las inclemencias del tiempo, tampoco ofrecen perspectivas alentadoras. La combinación de estos factores ha generado un clima de incertidumbre y preocupación entre los armadores y tripulantes de la flota langostinera.

El Impacto del Conflicto con el SOMU y el Retraso en el Inicio de la Temporada

La temporada de pesca de langostino 2023 se caracterizó por un inicio tardío, debido a un prolongado conflicto laboral con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Las negociaciones entre las partes se extendieron durante varios meses, lo que impidió que la flota langostinera iniciara sus operaciones en el momento óptimo. Este retraso generó pérdidas económicas para el sector y afectó la disponibilidad del producto en el mercado.

A pesar del inicio demorado, la flota logró superar las 80.000 toneladas de capturas, lo que demuestra su capacidad de adaptación y eficiencia. Sin embargo, este logro no ha logrado compensar completamente las pérdidas ocasionadas por el retraso en el inicio de la temporada y el declive en los rendimientos de las últimas semanas. La situación actual plantea interrogantes sobre la necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector y de encontrar soluciones a los conflictos laborales que puedan afectar la actividad pesquera.

El conflicto con el SOMU puso de manifiesto la importancia de garantizar condiciones laborales justas y seguras para los tripulantes de la flota pesquera. La resolución de este conflicto, que incluyó acuerdos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo, fue fundamental para permitir el inicio de la temporada y asegurar la continuidad de la actividad pesquera.

Análisis de los Desembarques Mensuales y la Evolución de la Temporada

Los datos oficiales de desembarques marítimos proporcionados por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación revelan una evolución irregular de la temporada. En abril se registraron 950,7 toneladas de langostino, mientras que en mayo la cifra descendió a 641,8 toneladas. En junio se observó una leve recuperación, con 962,6 toneladas, seguida de un aumento significativo en julio, con 4.581,6 toneladas.

El mes de agosto marcó un punto de inflexión en la temporada, con desembarques que alcanzaron las 39.512,7 toneladas, impulsados por la salida de toda la flota tangonera. En septiembre, hasta el 23, se contabilizaron 32.225,7 toneladas. La sumatoria de estos datos da un total de 78.871,1 toneladas, lo que indica que el dato final de la temporada superará las 80.000 toneladas.

El análisis de los desembarques mensuales muestra que la temporada se caracterizó por una alta variabilidad en los volúmenes de captura. Esta variabilidad puede estar relacionada con factores climáticos, cambios en la distribución del langostino y la intensidad del esfuerzo de pesca. La comprensión de estos factores es fundamental para mejorar la gestión de la pesquería y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

La Sesión del Consejo Federal Pesquero y las Posibles Medidas a Tomar

El Consejo Federal Pesquero (CFP) sesionará mañana jueves para evaluar la situación actual de la pesquería de langostino y determinar las medidas a tomar. Se prevé que el CFP ordene el cierre de los despachos para el viernes o el lunes, en función de las recomendaciones técnicas que aporte el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). El cierre de los despachos implica la prohibición de la comercialización de langostino, lo que afectará a toda la cadena de valor, desde los armadores y procesadores hasta los distribuidores y consumidores.

La decisión del CFP se basará en los resultados de las prospecciones realizadas en las diferentes subáreas de pesca y en el análisis de los datos de desembarques. El INIDEP jugará un papel fundamental en este proceso, proporcionando información científica y técnica que permita tomar decisiones informadas y responsables. La colaboración entre el CFP y el INIDEP es esencial para garantizar una gestión sostenible de la pesquería de langostino.

El cierre de la temporada de pesca de langostino tendrá un impacto significativo en la economía de las comunidades costeras que dependen de esta actividad. Es importante que el gobierno nacional implemente medidas de apoyo para mitigar los efectos negativos de este cierre, como programas de asistencia social y créditos blandos para los armadores y procesadores.

El Futuro de la Pesquería de Langostino: Desafíos y Oportunidades

La pesquería de langostino enfrenta importantes desafíos en el futuro, como el cambio climático, la sobrepesca y la degradación del hábitat marino. Estos desafíos requieren una gestión integral y sostenible de la pesquería, que incluya medidas de conservación, control y fiscalización. Es fundamental promover prácticas de pesca responsables que minimicen el impacto ambiental y aseguren la disponibilidad del recurso para las generaciones futuras.

A pesar de los desafíos, la pesquería de langostino también ofrece importantes oportunidades de crecimiento y desarrollo. La demanda de langostino en los mercados internacionales sigue siendo alta, lo que representa una oportunidad para aumentar las exportaciones y generar divisas para el país. Para aprovechar esta oportunidad, es necesario mejorar la calidad del producto, diversificar los mercados y promover la innovación tecnológica.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico juegan un papel fundamental en la mejora de la gestión de la pesquería de langostino. Es necesario invertir en investigación para comprender mejor la biología y el comportamiento del langostino, así como para desarrollar nuevas técnicas de pesca que sean más selectivas y eficientes. La colaboración entre científicos, armadores y autoridades gubernamentales es esencial para impulsar la innovación y asegurar la sostenibilidad de la pesquería.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/langostino-tras-fallar-las-prospecciones-es-inminente-el-cierre-de-temporada/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/langostino-tras-fallar-las-prospecciones-es-inminente-el-cierre-de-temporada/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información