Temporada de Langostino Perdida: SOMU Bloquea Acuerdo y Congela la Pesca Nacional

La temporada de pesca de langostino en aguas nacionales se desmorona ante la intransigencia del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Tras una reunión fallida en la Secretaría de Trabajo de la Nación, la flota congeladora tangonera permanece mayormente amarrada, amenazando el sustento de miles de trabajadores y desestabilizando toda la cadena productiva. Este artículo analiza en profundidad las causas del conflicto, las posiciones irreconciliables de las partes involucradas y las consecuencias devastadoras para la industria pesquera argentina.

Índice

El Punto de Partida: Una Temporada en Riesgo

La temporada de pesca de langostino en aguas nacionales, crucial para la economía de varias provincias patagónicas, se encuentra al borde del colapso. Con solo dos meses restantes, la mayor parte de la oportunidad de capturar este valioso recurso ya se ha perdido. La situación actual es el resultado de meses de negociaciones estancadas entre la flota congeladora tangonera y el SOMU, un sindicato con una larga historia de protagonismo en el sector marítimo. La falta de acuerdo ha derivado en un virtual paro de la flota, con 111 buques inactivos y solo tres operando, principalmente para cumplir con requisitos formales de permisos de pesca.

La problemática se centra en la actualización de los valores de referencia del langostino, un tema que ha generado fuertes desacuerdos. Mientras que otros gremios, como el Siconara (Sindicato de Capitanes de Pesca y Oficiales de Cubierta) y el sindicato de Capitanes, han mostrado flexibilidad y aceptado nuevos parámetros, el SOMU se ha mantenido inflexible, rechazando cualquier propuesta de modificación. Esta postura ha frustrado los esfuerzos de mediación realizados por la Secretaría de Trabajo, que ha agotado todas las instancias de diálogo sin obtener resultados positivos.

La Intransigencia del SOMU: Requisitos y Demandas

El SOMU ha mantenido una posición cerrada, negándose a negociar cualquier aspecto relacionado con los valores de referencia del langostino. Su principal demanda se centra en mantener un esquema de reparto salarial que favorezca a sus afiliados, específicamente un esquema de 70/30, donde el 70% del salario se percibe en negro. Esta exigencia ha sido rechazada por las empresas, que argumentan que es insostenible y genera distorsiones en el mercado laboral. La insistencia del SOMU en este esquema plantea serias dudas sobre su compromiso con la transparencia y la legalidad en las relaciones laborales.

Durante la última reunión en la Secretaría de Trabajo, el Secretario de Trabajo, Julio Cordero, intentó mediar entre las partes, escuchando por separado al SOMU y a las cámaras empresariales. Sin embargo, el sindicato no presentó ninguna oferta concreta, limitándose a reiterar sus demandas preexistentes. Por su parte, las cámaras ofrecieron condiciones similares a las aceptadas por otros gremios, pero esta propuesta fue rechazada de plano por el SOMU. Esta dinámica refleja una falta de voluntad negociadora por parte del sindicato, que parece decidido a imponer sus condiciones sin considerar las dificultades que enfrentan las empresas.

El Impacto en la Cadena Productiva y las Tripulaciones

El conflicto entre la flota congeladora tangonera y el SOMU tiene consecuencias devastadoras para toda la cadena productiva del langostino. Las plantas de procesamiento de Chubut, por ejemplo, se enfrentan a la escasez de materia prima, lo que pone en riesgo miles de puestos de trabajo. El Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) ha convocado a una asamblea para definir posibles medidas de fuerza en las plantas de procesamiento, lo que podría agravar aún más la situación. La paralización de la actividad pesquera afecta no solo a los trabajadores del sector, sino también a proveedores de servicios, transportistas y otros actores involucrados en la comercialización del langostino.

Las tripulaciones de los congeladores tangoneros son las más afectadas por este conflicto. La mayoría de ellas no tendrá actividad hasta mayo de 2026, cuando se espera que comience la próxima temporada de pesca. Esto implica un largo período de inactividad y pérdida de ingresos para miles de familias. Aunque las empresas podrían sacar los barcos a navegar brevemente en los próximos dos meses para cumplir con los requisitos de los permisos de pesca, esta actividad será esporádica y no garantizará un ingreso regular para las tripulaciones. La incertidumbre sobre el futuro laboral ha generado un clima de angustia y desesperación entre los trabajadores del sector.

La Perspectiva Empresarial: Ofertas Rechazadas y Sostenibilidad

Las cámaras empresariales han expresado su frustración por la intransigencia del SOMU y han denunciado la falta de voluntad negociadora del sindicato. Han ofrecido condiciones similares a las aceptadas por otros gremios, buscando un punto de equilibrio que permita la reactivación de la actividad pesquera. Sin embargo, estas propuestas han sido rechazadas sistemáticamente por el SOMU, que parece priorizar sus demandas particulares por encima de los intereses generales de la industria. Las empresas argumentan que la sostenibilidad del sector depende de la capacidad de adaptarse a las condiciones del mercado y de garantizar la competitividad de los productos argentinos.

La insistencia del SOMU en mantener un esquema de reparto salarial con una alta proporción de pago en negro genera serias preocupaciones sobre la legalidad y la transparencia en las relaciones laborales. Las empresas temen que esta práctica pueda atraer la atención de organismos de control y generar sanciones. Además, el pago en negro dificulta la recaudación de impuestos y contribuye a la informalidad laboral. Las empresas han manifestado su disposición a negociar un esquema salarial justo y equitativo, pero que cumpla con las leyes y regulaciones vigentes.

El Rol de la Secretaría de Trabajo: Mediación Agotada

La Secretaría de Trabajo de la Nación ha desempeñado un papel activo en la mediación entre la flota congeladora tangonera y el SOMU, buscando una solución que permita evitar el colapso de la temporada de pesca. El Secretario de Trabajo, Julio Cordero, ha mantenido reuniones con representantes de ambas partes, intentando acercar posiciones y encontrar un punto de acuerdo. Sin embargo, sus esfuerzos han sido infructuosos debido a la intransigencia del SOMU, que se ha negado a ceder en sus demandas. La Secretaría de Trabajo ha agotado todas las instancias de diálogo sin obtener resultados positivos, lo que ha llevado a la conclusión de que la temporada de pesca está prácticamente perdida.

La falta de acuerdo entre las partes pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de diálogo social y de promover una cultura de negociación constructiva en el sector marítimo. Es fundamental que los sindicatos y las empresas trabajen juntos para encontrar soluciones que permitan garantizar la sostenibilidad de la industria y el bienestar de los trabajadores. La intervención del Estado debe limitarse a facilitar el diálogo y a garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes, sin imponer condiciones que puedan perjudicar a ninguna de las partes.

El Futuro Incierto: Perspectivas a Corto y Largo Plazo

El futuro de la pesca de langostino en aguas nacionales se presenta incierto. La pérdida de la temporada actual tendrá consecuencias negativas a corto y largo plazo para la economía de las provincias patagónicas y para el sustento de miles de familias. La falta de actividad pesquera podría generar un aumento del desempleo y de la pobreza en la región. Además, la paralización de la industria podría afectar la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.

A largo plazo, es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan la sostenibilidad de la actividad pesquera y que garanticen la protección de los recursos naturales. Es necesario fortalecer los controles sobre la pesca ilegal y la sobreexplotación de los stocks de langostino. Además, es importante invertir en investigación y desarrollo para mejorar las técnicas de pesca y para diversificar la producción. La colaboración entre el Estado, las empresas y los sindicatos es esencial para construir un futuro sostenible para la industria pesquera argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/sin-acuerdo-se-agudiza-la-crisis-y-la-mayoria-de-la-flota-seguira-parada/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/sin-acuerdo-se-agudiza-la-crisis-y-la-mayoria-de-la-flota-seguira-parada/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información