Temporal en Patagonia: Vientos récord y retraso en la temporada de langostino de Chubut
La Patagonia argentina se encuentra en el ojo del huracán, no metafóricamente, sino debido a un temporal de vientos extremos que ha azotado la región, marcando récords históricos y obligando a tomar medidas drásticas. Este fenómeno climático no solo ha afectado la vida cotidiana de los habitantes, con suspensiones de clases y restricciones de circulación, sino que también ha impactado directamente en sectores económicos clave como la pesca, específicamente en el inicio de la temporada de langostino. A pesar de las adversidades, la industria pesquera se prepara para retomar su actividad, con la esperanza de una zafra exitosa y la expectativa de superar los desafíos impuestos por las condiciones climáticas y las regulaciones pesqueras.
El Temporal Histórico: Vientos Récord en la Patagonia
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta rojo por intensos vientos en la región patagónica, elevando la preocupación y activando protocolos de seguridad. La magnitud del temporal quedó evidenciada con la medición de ráfagas de 352 km/h en el yacimiento petrolífero Cerro Dragón, en el sur de Chubut, estableciendo una marca récord en la zona. Estas velocidades extremas del viento generaron situaciones de riesgo, obligando a las autoridades a suspender las clases en diversas localidades y restringir la circulación en rutas, priorizando la seguridad de los ciudadanos. La fuerza del viento causó daños materiales, interrumpió el suministro eléctrico en algunas áreas y dificultó las tareas de rescate y asistencia.
Si bien el alerta rojo fue degradado a naranja y amarillo para el martes, la intensidad de los vientos continuó representando un desafío. Las provincias afectadas extremaron las medidas de seguridad, reforzando la vigilancia en zonas costeras y áreas vulnerables. El impacto del temporal se extendió más allá de la seguridad física, afectando también la infraestructura y las actividades económicas de la región. La interrupción de las comunicaciones y el transporte complicaron la logística y el abastecimiento de bienes y servicios esenciales.
Impacto en la Temporada de Langostino: Retrasos y Expectativas
El inicio de la temporada de pesca de langostino, que había comenzado el sábado, se vio directamente afectado por las condiciones climáticas adversas. La imposibilidad de navegar con seguridad impidió que la flota pesquera pudiera salir en busca del recurso, generando retrasos y pérdidas económicas. Los capitanes de embarcaciones, con amplia experiencia en la operatoria pesquera, advirtieron que el temporal extremo podría haber provocado una dispersión de las concentraciones de langostino, complicando aún más la tarea de los pescadores. La incertidumbre sobre la ubicación del recurso generó preocupación en toda la cadena productiva.
A pesar de los contratiempos iniciales, la perspectiva de mejora en las condiciones climáticas para el miércoles alentó a los actores del sector. Se espera que la disminución de la intensidad del viento permita a la flota pesquera retomar su actividad y comenzar a extraer el langostino. Los expertos sostienen que, una vez que haya más días de calor, el recurso se asentará mejor y facilitará su localización. La reapertura de la temporada de langostino es crucial para la economía de la región, generando empleo y dinamizando la actividad comercial.
Resolución de Pesca y Apertura de la Zona Norte
La Secretaría de Pesca de Chubut dictó la Resolución N° 0687, determinando la apertura de la zona Norte (43° 00′ LS – 44° 00′ LS) dentro de la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido para la pesca de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Esta decisión se basó en los resultados de la prospección, que indicaron que el estado del recurso pesquero supera ampliamente los requerimientos establecidos en la Resolución 6/19-SP, permitiendo así el inicio de la temporada de pesca 2025/2026. La apertura de la zona Norte representa una oportunidad para los pescadores de acceder a un área con alta concentración de langostino.
El informe técnico de la Secretaría de Pesca recomendó la apertura de la zona Norte, considerando que se cumplen las condiciones necesarias para garantizar la sostenibilidad del recurso y el desarrollo de una pesca responsable. La resolución establece medidas de control y seguimiento para asegurar el cumplimiento de las regulaciones pesqueras y evitar la sobreexplotación del langostino. La colaboración entre el gobierno provincial, los gremios pesqueros y los científicos es fundamental para garantizar la gestión sostenible de los recursos marinos.
Tras superar las controversias del último sábado y lograr la firma de acuerdos de paz social con los gremios, la zafra de langostino en aguas de Chubut finalmente se encamina a un inicio en plena operatividad durante esta semana. La resolución de los conflictos laborales y la estabilidad social son condiciones esenciales para garantizar el normal desarrollo de la actividad pesquera. La colaboración entre los diferentes actores del sector es fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la temporada de langostino.
Toda la cadena productiva del langostino se muestra expectante ante la posibilidad de una zafra exitosa, especialmente después de la corta temporada de aguas nacionales. La industria pesquera ha realizado importantes inversiones en tecnología y capacitación para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción. La demanda de langostino patagónico en los mercados internacionales es alta, lo que augura buenas perspectivas para los productores chubutenses. La recuperación de la actividad pesquera contribuirá a generar empleo, dinamizar la economía local y fortalecer el desarrollo sostenible de la región.
La combinación de factores favorables, como la apertura de la zona Norte, la resolución de los conflictos laborales y la mejora en las condiciones climáticas, auguran un buen comienzo para la temporada de langostino. Sin embargo, es importante mantener la vigilancia y adoptar medidas preventivas para mitigar los riesgos asociados a las condiciones climáticas y garantizar la sostenibilidad del recurso pesquero. La gestión responsable de los recursos marinos es fundamental para asegurar el futuro de la industria pesquera y el bienestar de las comunidades costeras.

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/el-temporal-extremo-pauso-la-temporada-de-pesca-de-langostino/




Artículos relacionados