Tierra del Fuego: Apoyo al Sector Textil en Litigio por la Ley 19.640 y Defensa del Empleo.

El sector textil de Tierra del Fuego se encuentra en una encrucijada crítica, amenazado por recientes decisiones gubernamentales que han puesto en riesgo miles de empleos y la estabilidad económica de la provincia. La exclusión de la actividad textil del régimen promocional de la Ley 19.640, a través de los Decretos 727/2021 y 594/2023, ha desatado una crisis que exige una respuesta contundente. Ante este panorama, el Gobierno Provincial, liderado por Gustavo Melella, se prepara para intervenir legalmente como “amicus curiae” en las causas judiciales iniciadas por las empresas Sueño Fueguino S.A. y BARPLA S.A., buscando defender los intereses de la región y garantizar la continuidad de una industria vital para el desarrollo de Tierra del Fuego.

Índice

El Régimen de la Ley 19.640: Un Pilar del Desarrollo Fueguino

La Ley 19.640, sancionada en 1973, estableció un régimen promocional especial para la Patagonia Argentina, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico y social de una región históricamente relegada. Este régimen, que incluye beneficios fiscales y aduaneros, ha sido fundamental para atraer inversiones y generar empleo en Tierra del Fuego. El sector textil, en particular, se ha beneficiado enormemente de estas medidas, convirtiéndose en uno de los motores económicos de la provincia. La ley buscaba compensar las desventajas geográficas y climáticas de la región, promoviendo la instalación de industrias y la creación de puestos de trabajo en un contexto de dificultades inherentes al territorio.

A lo largo de las décadas, la Ley 19.640 ha permitido el desarrollo de una industria textil competitiva, capaz de producir prendas de alta calidad a precios accesibles. Esta industria no solo ha generado empleo directo e indirecto, sino que también ha impulsado el crecimiento de otros sectores económicos, como el comercio, el transporte y los servicios. La ley ha sido un instrumento clave para la integración territorial y la reducción de las desigualdades regionales, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tierra del Fuego.

Los Decretos 727/2021 y 594/2023: El Golpe al Sector Textil

Los Decretos 727/2021 y 594/2023 representaron un cambio radical en la política de promoción industrial para Tierra del Fuego. El primero excluyó al sector textil del régimen de la Ley 19.640, argumentando la necesidad de racionalizar los beneficios fiscales y promover una mayor competitividad. Esta decisión generó una profunda preocupación en las empresas del sector, que temían perder su capacidad de competir con productos importados y verse obligadas a reducir su producción y despedir personal. El decreto fue percibido como un ataque directo a la industria local y a los miles de trabajadores que dependen de ella.

El Decreto 594/2023 intentó ofrecer una vía de reintegración al régimen, pero impuso condiciones demasiado restrictivas, como una prórroga acotada a cinco años y la exigencia de renunciar a reclamos judiciales. Estas condiciones resultaron inaceptables para las empresas que ya habían iniciado acciones legales contra el Gobierno Nacional, como Sueño Fueguino y Barpla. En la práctica, el decreto dejó a estas empresas en una situación aún más vulnerable, sin acceso a los beneficios fiscales que les permitían competir en el mercado. La imposición de renunciar a reclamos judiciales se interpretó como una forma de coacción y una falta de respeto al derecho de las empresas a defender sus intereses.

Sueño Fueguino y BARPLA S.A.: Casos Emblemáticos en Litigio

Sueño Fueguino S.A. y BARPLA S.A. son dos de las empresas textiles más importantes de Tierra del Fuego, con una larga trayectoria en la producción de prendas de vestir. Ambas empresas han sido afectadas de manera directa por los decretos del Gobierno Nacional y han iniciado acciones legales para defender sus derechos. Sus casos se han convertido en un símbolo de la lucha del sector textil por la supervivencia. La situación de estas empresas es particularmente grave, ya que emplean a cientos de trabajadores y tienen un impacto significativo en la economía local.

Los procesos judiciales iniciados por Sueño Fueguino y Barpla han avanzado lentamente, con recursos y apelaciones que han prolongado la incertidumbre. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia revocó medidas cautelares que permitían a las empresas sostener sus operaciones mientras avanzaban los procesos, lo que agravó aún más su situación. Sin embargo, la Corte Suprema aceptó los recursos extraordinarios presentados por las empresas, lo que abre una nueva esperanza de obtener una resolución favorable. La Corte Suprema es el máximo tribunal de justicia del país y su decisión tendrá un impacto crucial en el futuro del sector textil fueguino.

La Intervención del Gobierno Provincial como “Amicus Curiae”

Ante la gravedad de la situación, el Gobierno Provincial, liderado por Gustavo Melella, ha decidido intervenir legalmente como “amicus curiae” en las causas judiciales iniciadas por Sueño Fueguino y Barpla. La figura del “amicus curiae” permite a un tercero, con un interés legítimo en el caso, presentar información y argumentos a los tribunales para ayudarles a tomar una decisión informada. En este caso, el Gobierno Provincial busca hacer visible ante la Justicia el impacto negativo que una definición adversa podría tener sobre el empleo, la inversión productiva y la economía regional.

La intervención como “amicus curiae” no implica una intervención en la cuestión de fondo jurídica, que será resuelta por la Justicia. El objetivo del Gobierno Provincial es simplemente aportar información relevante y argumentos sólidos que permitan a los tribunales comprender la importancia del sector textil para Tierra del Fuego y las consecuencias de su desaparición. Esta estrategia legal busca fortalecer la posición de las empresas en los tribunales y aumentar las posibilidades de obtener una resolución favorable. La presentación como “amicus curiae” es una muestra del compromiso del Gobierno Provincial con la defensa de los intereses de la región.

El Compromiso de Melella con la Defensa del Régimen Fueguino

El Gobernador Gustavo Melella ha reafirmado su compromiso con la protección del régimen fueguino, considerándolo una herramienta central para el desarrollo, la diversificación productiva y la integración territorial. Melella ha enfatizado que la defensa del empleo y del desarrollo industrial de Tierra del Fuego siempre ha sido una política de Estado, y que no se permitirá que se debilite una de las pocas políticas federales activas que tiene la Argentina. El Gobernador ha destacado la capacidad del régimen fueguino para generar empleo formal y valor agregado en el extremo sur del país.

Melella ha criticado duramente las decisiones del Gobierno Nacional, acusándolas de poner en riesgo el futuro de Tierra del Fuego. Ha denunciado la falta de sensibilidad de los funcionarios nacionales hacia las particularidades de la región y la falta de voluntad para encontrar soluciones que permitan mantener el empleo y la actividad económica. El Gobernador ha anunciado que continuará trabajando incansablemente para defender los intereses de la provincia y garantizar el bienestar de sus habitantes. Su postura firme y decidida ha sido ampliamente respaldada por los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil de Tierra del Fuego.

El Impacto Regional y la Importancia de la Industria Textil

La industria textil de Tierra del Fuego no solo genera empleo directo e indirecto, sino que también tiene un impacto significativo en otros sectores económicos de la región. El sector impulsa el crecimiento del comercio, el transporte, los servicios y la industria manufacturera. La desaparición de la industria textil tendría consecuencias devastadoras para la economía local, provocando el cierre de empresas, la pérdida de empleos y la disminución de la actividad comercial. El impacto se sentiría en toda la cadena de valor, afectando a proveedores, distribuidores y consumidores.

La industria textil también juega un papel importante en la diversificación productiva de Tierra del Fuego. La región no puede depender únicamente de una sola actividad económica, como la pesca o el turismo. La diversificación productiva es fundamental para reducir la vulnerabilidad económica y garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo. La industria textil, con su capacidad para generar valor agregado y empleo de calidad, es un componente clave de esta estrategia de diversificación. La defensa de la industria textil es, por lo tanto, una cuestión de interés público y de desarrollo regional.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.tierradelfuego.gob.ar/blog/2025/10/22/gobierno-acompanara-a-las-textiles-fueguinas-y-de-presentara-como-amicus-curiae-en-defensa-de-sueno-fueguino-y-barpla/

Fuente: https://www.tierradelfuego.gob.ar/blog/2025/10/22/gobierno-acompanara-a-las-textiles-fueguinas-y-de-presentara-como-amicus-curiae-en-defensa-de-sueno-fueguino-y-barpla/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información