Tierra del Fuego: Más Energía para Familias Electrodependientes con Nueva Capacitación y Equipos.
En el corazón de Tierra del Fuego, donde la naturaleza implacable y las condiciones climáticas extremas pueden poner a prueba la infraestructura eléctrica, una iniciativa crucial está marcando la diferencia en la vida de las familias electrodependientes. La reciente incorporación de 20 nuevas Fuentes Alternativas de Energía (FAE) y la capacitación intensiva del personal técnico local representan un paso adelante significativo en la garantía de la continuidad del suministro eléctrico para aquellos cuya salud y bienestar dependen directamente de él. Este artículo explora en detalle este programa vital, sus componentes, los desafíos que aborda y el impacto positivo que está generando en la comunidad fueguina.
La Electrodependencia: Una Realidad Silenciosa
La electrodependencia es una condición que afecta a personas cuyas funciones vitales dependen del uso continuo de equipos eléctricos o electrónicos. Esto puede incluir pacientes con respiradores, concentradores de oxígeno, diálisis domiciliaria, marcapasos, o aquellos que requieren monitoreo constante de signos vitales. Una interrupción en el suministro eléctrico, incluso por un corto período de tiempo, puede tener consecuencias devastadoras, poniendo en riesgo la vida de estos individuos. La creciente sofisticación de la tecnología médica ha ampliado el número de personas que se encuentran en esta situación, haciendo que la atención a la electrodependencia sea una prioridad de salud pública.
En Tierra del Fuego, la situación se agrava debido a la vulnerabilidad de la red eléctrica ante las inclemencias del tiempo. Las fuertes nevadas, los vientos huracanados y las bajas temperaturas pueden provocar cortes de energía frecuentes y prolongados, especialmente en áreas remotas. Esto ha generado una creciente preocupación entre las familias electrodependientes, quienes se ven obligadas a vivir con la constante incertidumbre de un posible fallo eléctrico. La necesidad de soluciones confiables y accesibles se ha vuelto imperativa.
El Programa Provincial: Una Respuesta Integral
El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, en colaboración con Tempel Group Argentina, ha implementado un programa integral para abordar las necesidades de las familias electrodependientes. Este programa se basa en tres pilares fundamentales: la provisión de FAE, la capacitación del personal técnico y el registro y seguimiento de los pacientes. La incorporación de las 20 nuevas FAE eleva el número total de equipos disponibles a 75, de los cuales 55 ya están en funcionamiento, brindando una cobertura significativa a la población electrodependiente de la provincia.
La elección de las FAE se ha realizado cuidadosamente, considerando las características específicas de la región y las necesidades de los usuarios. Los equipos seleccionados son capaces de proporcionar energía de respaldo en caso de cortes de suministro, garantizando la continuidad del funcionamiento de los dispositivos médicos esenciales. Además, se han implementado sistemas de monitoreo remoto que permiten a las autoridades sanitarias y a la Cooperativa Eléctrica supervisar el estado de los equipos y responder rápidamente ante cualquier eventualidad.
Tempel Group Argentina: Un Socio Estratégico
Tempel Group Argentina ha desempeñado un papel crucial en el éxito del programa, no solo proporcionando los equipos FAE, sino también brindando la capacitación técnica necesaria para su instalación, mantenimiento y reparación. La empresa cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de soluciones energéticas para entornos desafiantes y ha adaptado sus productos y servicios a las necesidades específicas de Tierra del Fuego. La capacitación impartida al personal de la Cooperativa Eléctrica y de la DPE de Ushuaia y Tolhuin ha sido exhaustiva, cubriendo todos los aspectos relevantes del funcionamiento de los equipos, desde la puesta en marcha hasta la resolución de problemas.
Fernando Villaverde, ingeniero de Tempel Group Argentina, destacó la importancia de la capacitación para garantizar la sostenibilidad del programa. “Nuestro trabajo es una linda forma de ayudar y capacitar al personal para que tenga los conocimientos necesarios y brindar así una buena mantención de los aparatos”, afirmó. La capacitación abarca la puesta en marcha, los ajustes, la calibración y la asistencia en caso de emergencia, incluyendo la interpretación de las alarmas de fallo y la actuación en consecuencia. Este enfoque proactivo permite minimizar los tiempos de respuesta ante cualquier problema y garantizar la seguridad de los pacientes.
Georreferenciación y Atención Prioritaria: Un Enfoque Personalizado
Una de las características más destacadas del programa es el registro y la georreferenciación de todas las familias electrodependientes de la provincia. Esta información permite a las autoridades sanitarias y a la Cooperativa Eléctrica identificar las áreas más vulnerables y priorizar la atención en caso de cortes de energía. La georreferenciación también facilita la coordinación de los servicios de emergencia y la entrega de asistencia técnica a los pacientes que lo requieran. Actualmente, más de 70 familias electrodependientes están registradas en el sistema, lo que demuestra el alcance y la importancia del programa.
La Ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo, enfatizó el compromiso del Gobierno Provincial con el bienestar de las familias electrodependientes. “Tenemos un programa en donde acompañamos a todas las familias que tienen pacientes o familiares electrodependientes, es decir que dependen precisamente de la energía para poder vivir. Las interrupciones del servicio traen complicaciones y por eso desde el Gobierno de la provincia se lleva adelante este programa”, declaró. La ministra también resaltó la importancia de la colaboración con la Cooperativa Eléctrica de Río Grande y la incorporación de nuevos modelos de FAE, que requieren una capacitación especializada del personal técnico.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los avances significativos logrados, el programa enfrenta aún algunos desafíos. Uno de los principales es la necesidad de ampliar la cobertura a todas las familias electrodependientes de la provincia. Si bien actualmente se han instalado 55 equipos, aún quedan más de 20 familias que necesitan acceso a una fuente de energía de respaldo confiable. Además, es fundamental garantizar la sostenibilidad del programa a largo plazo, asegurando la disponibilidad de recursos para el mantenimiento y la reparación de los equipos.
Otro desafío importante es la adaptación del programa a las nuevas tecnologías y a las necesidades cambiantes de los usuarios. La evolución de la tecnología médica y la aparición de nuevos dispositivos electrodependientes requieren una actualización constante de los equipos y de la capacitación del personal técnico. En este sentido, la colaboración con empresas como Tempel Group Argentina es esencial para garantizar que el programa se mantenga a la vanguardia y siga brindando un servicio de calidad a la comunidad fueguina.
El futuro del programa se vislumbra prometedor, con planes de expansión y mejora continua. Se prevé la incorporación de nuevas FAE, la ampliación de la capacitación del personal técnico y la implementación de sistemas de monitoreo más sofisticados. El objetivo final es crear un sistema de atención a la electrodependencia integral y eficiente, que garantice la seguridad y el bienestar de todas las familias que dependen de la energía eléctrica para vivir.
Artículos relacionados