Tierra del Fuego: Proteger la Biodiversidad Ante la Amenaza de la Salmonicultura
Levantar la prohibición de salmonicultura sería un retroceso para Tierra del Fuego, según advierte una publicación que detalla graves impactos ambientales asociados a esta actividad en diversos países.
Impactos Ambientales de la Salmonicultura
La salmonicultura ha mostrado graves impactos ambientales: contaminación orgánica y química, uso masivo de antibióticos, propagación de enfermedades y parásitos, introducción de especies exóticas y presión sobre pesquerías silvestres destinadas a alimentar salmones.
Estos efectos ya han sido ampliamente documentados en la Patagonia chilena y representan una amenaza directa para la biodiversidad de la provincia fueguina, aún en buen estado de conservación.
Condiciones de Tierra del Fuego y Beneficios Económicos
Tierra del Fuego Argentina no cuenta con condiciones aptas para el cultivo a gran escala de salmones. La actividad generaría beneficios económicos mínimos, ya que el procesamiento debería realizarse en Chile.
En cambio, afectaría seriamente motores sostenibles de la economía local como el turismo de naturaleza y la pesca responsable, sectores que dependen de la preservación de los ecosistemas marinos.
“El precio es demasiado alto para obtener un beneficio mínimo, que además no necesariamente mejorará la calidad de vida de los fueguinos en su conjunto”, advierte Andrea Michelson, coordinadora regional del Foro.
La sanción de la Ley 1.355 fue el resultado de una movilización amplia y multisectorial que incluyó a ONGs, científicos, comunidades indígenas, pescadores, referentes culturales y chefs.
Habilitar la salmonicultura implicaría desconocer ese consenso social y abrir un conflicto de consecuencias inciertas. “La salmonicultura no cuenta con licencia social”, expresan distintas voces del Foro.
Violación de Compromisos Internacionales
La autorización de salmoneras en la provincia violaría compromisos internacionales asumidos por Argentina, como el Acuerdo de Escazú y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Además, vulneraría el principio de no regresión ambiental, debilitando la seguridad jurídica y el liderazgo del país en conservación.
Recomendaciones del Foro
El Foro recomienda mantener y reglamentar la Ley 1.355 para garantizar su plena vigencia. También, promover alternativas productivas sostenibles que fortalezcan las economías locales.
Se sugiere garantizar procesos participativos, transparentes y basados en evidencia científica. Además, avanzar en la conservación de los ecosistemas marinos y lacustres para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
La prohibición no solo refuerza el compromiso ambiental de la provincia, sino que posiciona a Tierra del Fuego Argentina como referente regional con potencial de impulsar actividades productivas que protegen la biodiversidad y los paisajes tan valorados a nivel mundial.
Artículos relacionados