Tolhuin: Manejo Sostenible del Bosque de Lenga para un Futuro Productivo y Conservacionista
La Patagonia argentina, con sus vastos bosques de lenga, enfrenta el desafío de equilibrar la conservación de su rica biodiversidad con la necesidad de un desarrollo económico sostenible. Tolhuin, una localidad clave en Tierra del Fuego, se convirtió recientemente en el epicentro de un debate crucial sobre el manejo forestal responsable. Una jornada de tres días reunió a expertos, productores y profesionales del sector para abordar el manejo sostenible de rodales juveniles de lenga, marcando un hito en la búsqueda de prácticas que aseguren la salud y productividad de estos ecosistemas vitales para la región. Este artículo explora en profundidad los detalles de esta jornada, sus objetivos, las estrategias discutidas y la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para garantizar un futuro forestal próspero y sostenible.
- Manejo Sostenible del Bosque de Lenga: Un Imperativo para la Patagonia
- Capacitación, Transferencia de Conocimiento y Prácticas de Campo
- Actores Clave y Colaboración Interinstitucional
- Visión a Largo Plazo y Ordenamiento de las Reservas Forestales de Producción (RFP)
- Compromiso del Sector Privado y Requisitos en las Concesiones Forestales
- Intervención en la Reserva Milna y Conservación de la Biodiversidad
Manejo Sostenible del Bosque de Lenga: Un Imperativo para la Patagonia
El bosque de lenga (Nothofagus pumilio) es un componente esencial del paisaje patagónico, proporcionando una amplia gama de servicios ecosistémicos, desde la regulación hídrica y la conservación del suelo hasta el hábitat para numerosas especies de fauna y flora. Sin embargo, la explotación forestal, si no se gestiona adecuadamente, puede llevar a la degradación del bosque, la pérdida de biodiversidad y la disminución de su capacidad para proporcionar beneficios a largo plazo. El manejo sostenible del bosque de lenga implica adoptar prácticas que permitan la extracción de madera y otros productos forestales sin comprometer la salud y la productividad del ecosistema. Esto incluye la implementación de técnicas de raleo, la restauración de áreas degradadas y la prevención de incendios forestales.
La jornada en Tolhuin se centró específicamente en el manejo de rodales juveniles de lenga, una etapa crucial en el desarrollo del bosque. Durante esta fase, las intervenciones silvícolas pueden tener un impacto significativo en el crecimiento, la forma y la calidad de los árboles, determinando la futura producción maderable y la estructura del bosque. El raleo, que consiste en la eliminación selectiva de árboles para reducir la densidad del rodal, es una práctica común en el manejo de rodales juveniles. Sin embargo, es fundamental realizar el raleo de manera cuidadosa y planificada, teniendo en cuenta las características específicas del sitio y los objetivos de manejo.
Capacitación, Transferencia de Conocimiento y Prácticas de Campo
La jornada en Tolhuin no se limitó a la discusión teórica. Se combinaron capacitaciones, instancias de transferencia de conocimiento y prácticas de campo para brindar a los participantes una experiencia integral y práctica. Las capacitaciones abordaron temas clave como la identificación de especies forestales, la evaluación del crecimiento y la calidad de los árboles, la planificación de tratamientos silvícolas y la prevención de incendios forestales. Las instancias de transferencia de conocimiento permitieron a los expertos compartir sus experiencias y conocimientos con los productores y profesionales del sector. Las prácticas de campo, realizadas en áreas previamente intervenidas, ofrecieron a los participantes la oportunidad de evaluar los resultados de los raleos realizados y de participar en ensayos de marcación silvícola en sitios próximos a ser intervenidos.
La visita a áreas previamente intervenidas fue particularmente valiosa, ya que permitió a los participantes observar de primera mano los efectos del raleo en el crecimiento y la salud del bosque. Se evaluaron parámetros como el diámetro, la altura y la densidad de los árboles, así como la presencia de enfermedades y plagas. Los ensayos de marcación silvícola, en los que los participantes practicaron la selección de árboles para el raleo, les brindaron la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y de desarrollar sus habilidades en la planificación de tratamientos silvícolas.
Actores Clave y Colaboración Interinstitucional
La jornada en Tolhuin contó con la participación de una amplia gama de actores clave, incluyendo técnicos y profesionales de la Dirección General de Desarrollo Forestal (DGDF), representantes del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), profesionales del sector privado y productores forestales. La DGDF, organismo dependiente de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME, jugó un papel central en la organización y coordinación de la jornada. El CIEFAP aportó su experiencia en investigación y extensión forestal, brindando apoyo técnico y científico a los participantes. La participación del sector privado y de los productores forestales fue fundamental para asegurar que las estrategias discutidas fueran realistas y aplicables en la práctica.
La colaboración interinstitucional fue un factor clave para el éxito de la jornada. La DGDF, el CIEFAP, el sector privado y los productores forestales trabajaron juntos para identificar los desafíos y oportunidades en el manejo sostenible del bosque de lenga y para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas. Esta colaboración se basó en un entendimiento compartido de la importancia de la conservación de los recursos forestales y del desarrollo económico sostenible de la región.
Definición de Criterios y Variables de Evaluación
Uno de los objetivos principales de la jornada fue la definición de criterios y variables de evaluación para optimizar los tratamientos silvícolas que mejoran el crecimiento, la sanidad y la productividad de los bosques. Los especialistas de la DGDF trabajaron en la identificación de indicadores clave que permitan evaluar la efectividad de las intervenciones silvícolas y de monitorear la salud del bosque a lo largo del tiempo. Estos indicadores incluyen parámetros como el diámetro, la altura, la densidad de los árboles, la tasa de crecimiento, la presencia de enfermedades y plagas, y la diversidad de especies.
La definición de criterios y variables de evaluación es fundamental para asegurar que los tratamientos silvícolas se basen en evidencia científica y que se adapten a las características específicas de cada sitio. Al monitorear la evolución de estos indicadores a lo largo del tiempo, se puede evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar ajustes si es necesario. Esto permite optimizar los tratamientos silvícolas y maximizar los beneficios para el bosque y para la sociedad.
El Rol del Consejo Federal de Inversiones (CFI)
Las actividades realizadas en Tolhuin contaron con el respaldo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), lo que demuestra el compromiso del gobierno nacional con el desarrollo sostenible de la Patagonia. El CFI es un organismo encargado de promover la inversión y el desarrollo económico en las provincias argentinas. Su apoyo a la jornada en Tolhuin se tradujo en la provisión de recursos financieros y técnicos que permitieron la realización de las capacitaciones, las prácticas de campo y las instancias de transferencia de conocimiento.
El CFI también jugó un papel importante en la promoción de la colaboración interinstitucional, facilitando la coordinación entre la DGDF, el CIEFAP, el sector privado y los productores forestales. Su apoyo contribuyó a crear un ambiente de confianza y cooperación que fue fundamental para el éxito de la jornada.
“Esto no solo implica buenas prácticas de manejo con los productores que hoy están interviniendo el bosque, sino también adoptar una mirada de largo plazo. Es fundamental considerar el manejo del bosque en crecimiento y la restauración de áreas afectadas por incendios para potenciar el aprovechamiento futuro.”
Carolina Hernández, Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME
Visión a Largo Plazo y Ordenamiento de las Reservas Forestales de Producción (RFP)
La Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, enfatizó la importancia de adoptar una visión a largo plazo en el manejo del bosque de lenga. Destacó la necesidad de considerar no solo las prácticas de manejo actuales, sino también el manejo del bosque en crecimiento y la restauración de áreas afectadas por incendios. Esta visión a largo plazo es fundamental para asegurar que el bosque pueda seguir proporcionando beneficios a las futuras generaciones.
Hernández también resaltó la relevancia del Ordenamiento de las Reservas Forestales de Producción (RFP), que establece las normas y regulaciones para el uso y la gestión de las áreas forestales. El RFP tiene como objetivo asegurar que la explotación forestal se realice de manera sostenible y que se protejan los valores ambientales y sociales del bosque. La implementación efectiva del RFP es fundamental para garantizar la conservación de los recursos forestales y el desarrollo económico sostenible de la región.
Compromiso del Sector Privado y Requisitos en las Concesiones Forestales
La necesidad de sumar al sector privado en este proceso fue otro tema clave abordado durante la jornada. La Secretaria Hernández destacó que el Estado no puede asumir solo la responsabilidad del manejo sostenible del bosque, sino que es fundamental el compromiso de quienes aprovechan el recurso. Por esta razón, desde 2024, los requerimientos de manejo sostenible están explícitamente establecidos en las resoluciones de otorgamiento de concesiones forestales.
Esta medida busca incentivar a las empresas forestales a adoptar prácticas de manejo responsables y a invertir en la conservación de los recursos forestales. Al exigir el cumplimiento de estándares de sostenibilidad en las concesiones forestales, se promueve la adopción de buenas prácticas y se contribuye a la protección del bosque a largo plazo.
Intervención en la Reserva Milna y Conservación de la Biodiversidad
La Ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, se refirió a la intervención en la Reserva Milna como un ejemplo concreto de la aplicación de prácticas de manejo sostenible. El raleo realizado en esta área tiene como objetivo no solo optimizar el uso de los recursos forestales, sino también mejorar la calidad del hábitat para las especies que habitan en la zona y conservar la biodiversidad.
La intervención en la Reserva Milna se basa en un enfoque integral que considera tanto los aspectos económicos como los ambientales. Al mejorar la salud y la productividad del bosque, se busca asegurar que pueda seguir proporcionando beneficios a la sociedad a largo plazo, al mismo tiempo que se protege su rica biodiversidad.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/tolhuin-fue-sede-de-una-jornada-para-el-manejo-sostenible-del-bosque
Artículos relacionados