Tomate Argentino: Nuevo Reglamento de Calidad Impulsa Exportaciones y Comercio Mercosur
El reciente anuncio del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) a través de la Resolución 627/2025 marca un hito crucial para el sector tomatero argentino. La actualización del Reglamento de Calidad e Identidad del Tomate, homologando los estándares de clasificación con los países del Mercosur, no es simplemente un ajuste técnico, sino una puerta abierta a nuevas oportunidades comerciales y un fortalecimiento de la competitividad del producto nacional en el escenario regional e internacional. Este cambio normativo, que reemplaza una regulación obsoleta por una alineada con las exigencias modernas del comercio agroexportador, promete simplificar procesos, reducir barreras y asegurar un acceso más fluido a mercados clave. El presente artículo explorará en detalle las implicaciones de esta resolución, analizando su contexto, los beneficios esperados para los productores argentinos y las perspectivas futuras para el tomate nacional.
Contexto Normativo y Armonización Mercosur
Durante décadas, el sector tomatero argentino operó bajo la Resolución N° 101/1995 del ex-Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV). Si bien esta normativa cumplió su función en su momento, se había vuelto obsoleta en comparación con los estándares internacionales y, especialmente, con los de los países del Mercosur. La Resolución N° 26/2017 del Grupo Mercado Común (GMC) del MERCOSUR, establecía criterios de calidad e identidad para el tomate que buscaban uniformar los requisitos en la región, facilitando el comercio intra-Mercosur y promoviendo la transparencia en las transacciones comerciales. La adopción de esta resolución por parte de Argentina, a través de la Resolución 627/2025 del SENASA, representa un paso fundamental hacia la plena integración comercial dentro del bloque regional. La armonización normativa implica que el tomate producido en Argentina, cumpliendo con los nuevos estándares, será reconocido automáticamente en Brasil, Paraguay, Uruguay y otros países del Mercosur, eliminando la necesidad de cumplir con requisitos adicionales o realizar pruebas duplicadas.
La transición de la antigua normativa a la nueva no fue inmediata. El SENASA realizó un proceso de consulta con los distintos actores del sector, incluyendo productores, exportadores, cámaras de comercio y organismos de control, para asegurar una implementación efectiva y sin contratiempos. La resolución establece un período de vigencia a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial, brindando a los productores un tiempo razonable para adaptarse a los nuevos requisitos. Este proceso de transición es crucial para evitar interrupciones en el suministro y garantizar que el tomate argentino siga siendo competitivo en los mercados internacionales.
Beneficios para los Productores Argentinos
La actualización del Reglamento de Calidad e Identidad del Tomate conlleva una serie de beneficios directos para los productores argentinos. En primer lugar, la armonización con los estándares del Mercosur reduce significativamente las barreras técnicas al comercio. Al eliminar la necesidad de cumplir con requisitos diferentes en cada país, se simplifican los procesos de exportación y se reducen los costos asociados. Esto es especialmente importante para los pequeños y medianos productores, que a menudo carecen de los recursos necesarios para cumplir con múltiples regulaciones. En segundo lugar, la nueva normativa mejora la competitividad del tomate argentino en los mercados internacionales. Al adoptar estándares de calidad reconocidos a nivel regional, se aumenta la confianza de los compradores extranjeros y se facilita el acceso a nuevos mercados. Esto se traduce en mayores oportunidades de venta y mejores precios para los productores.
Además de los beneficios comerciales, la actualización del reglamento también contribuye a mejorar la calidad del tomate producido en Argentina. Los nuevos estándares establecen requisitos más estrictos en cuanto a tamaño, color, firmeza y ausencia de defectos, lo que incentiva a los productores a adoptar prácticas agrícolas más eficientes y a invertir en tecnología de última generación. Esto no solo beneficia a los exportadores, sino también a los consumidores, que pueden acceder a un producto de mayor calidad y seguridad alimentaria. La implementación de los nuevos estándares también requiere una mayor capacitación y asistencia técnica para los productores, lo que contribuye a fortalecer el conocimiento y las habilidades del sector.
Impacto en las Regiones Productivas Argentinas
La producción de tomate en Argentina se concentra en diversas provincias, cada una con sus propias características y desafíos. Según datos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), las regiones más destacadas son Mendoza y San Juan en la región cuyana, Salta y Jujuy en el NOA, y Corrientes y Formosa en el NEA. Río Negro y Buenos Aires también tienen una producción relevante. La Resolución 627/2025 tendrá un impacto diferenciado en cada una de estas regiones, dependiendo de su nivel de especialización, su infraestructura y su capacidad para adaptarse a los nuevos estándares. En las provincias de Mendoza y San Juan, por ejemplo, donde la producción de tomate de alta calidad para exportación es significativa, la armonización con los estándares del Mercosur podría generar un aumento en las ventas y una mejora en los precios. En las provincias del NOA y el NEA, donde la producción es más diversificada y orientada al consumo interno, la nueva normativa podría incentivar a los productores a mejorar la calidad de sus productos y a explorar nuevas oportunidades de exportación.
Es importante destacar que la implementación de la Resolución 627/2025 requiere una coordinación estrecha entre el SENASA, las provincias y los productores. El SENASA debe brindar asistencia técnica y capacitación a los productores, especialmente a los pequeños y medianos, para asegurar que puedan cumplir con los nuevos estándares. Las provincias deben adaptar sus regulaciones y procedimientos de control para facilitar la implementación de la nueva normativa. Y los productores deben invertir en tecnología y capacitación para mejorar la calidad de sus productos y aumentar su competitividad. La colaboración entre estos actores es fundamental para maximizar los beneficios de la armonización normativa y asegurar un desarrollo sostenible del sector tomatero argentino.
Destinos de Exportación y Perspectivas Futuras
Los principales destinos de exportación del tomate argentino fresco son Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile. La Resolución 627/2025 fortalecerá las relaciones comerciales con estos países, facilitando el acceso a mercados clave y promoviendo un aumento en las ventas. En particular, Brasil representa un mercado de gran potencial para el tomate argentino, debido a su gran población y su creciente demanda de productos frescos. La armonización con los estándares del Mercosur permitirá a los productores argentinos competir en igualdad de condiciones con los productores brasileños y acceder a una mayor cuota de mercado. Chile, por su parte, es un mercado exigente en cuanto a calidad y seguridad alimentaria, por lo que la adopción de estándares internacionales es fundamental para mantener el acceso a este mercado.
De cara al futuro, es importante que el sector tomatero argentino continúe invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la calidad de sus productos y aumentar su productividad. La adopción de nuevas tecnologías, como la agricultura de precisión y la biotecnología, puede contribuir a reducir los costos de producción, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y aumentar la resistencia de los cultivos a las plagas y enfermedades. Además, es fundamental que el sector se enfoque en la diversificación de sus productos y la exploración de nuevos mercados, como los países de Asia y Europa. La combinación de una normativa actualizada, una producción de alta calidad y una estrategia de comercialización innovadora permitirá al tomate argentino consolidarse como un producto competitivo y reconocido a nivel mundial.
Artículos relacionados