Torres denuncia el desastre en rutas y puertos: Urge inversión para la competitividad argentina.

La Argentina productiva clama por inversiones en infraestructura y una reforma fiscal que la impulse. El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, alzó la voz en la Jornada Nacional Agropecuaria (Jonagro), junto a otros gobernadores, denunciando el estado calamitoso de rutas y puertos, elementos cruciales para la competitividad del país. Su llamado a escuchar al sector productivo, a establecer políticas de estado a largo plazo y a abordar una reforma fiscal integral, resuena como un grito de urgencia ante la necesidad de revitalizar la economía nacional y reconocer el papel fundamental del interior del país.

Índice

La Crítica a la Infraestructura Deficiente: Un Obstáculo para las Exportaciones

La declaración de Torres sobre el estado “desastroso” de las rutas y puertos argentinos no es una exageración. La infraestructura de transporte, vital para el movimiento de productos agrícolas y ganaderos, ha sido históricamente descuidada, generando costos logísticos elevados que disminuyen la rentabilidad de las exportaciones. El deterioro de las vías de comunicación afecta directamente la capacidad del país para competir en los mercados internacionales, limitando el acceso a divisas y frenando el crecimiento económico. La falta de inversión en mantenimiento y ampliación de la infraestructura portuaria, por ejemplo, genera demoras en la carga y descarga de mercaderías, incrementando los costos y reduciendo la eficiencia. Las rutas en mal estado, por su parte, aumentan el tiempo de transporte, el consumo de combustible y el desgaste de los vehículos, impactando negativamente en la competitividad de los productos argentinos.

Este problema no es exclusivo de Chubut. Gobernadores de diversas provincias han expresado preocupaciones similares, evidenciando una problemática nacional que requiere una solución urgente. La falta de una planificación estratégica a largo plazo y la asignación insuficiente de recursos han contribuido al deterioro de la infraestructura, generando un círculo vicioso de falta de competitividad y estancamiento económico. La inversión en infraestructura no solo beneficia al sector agropecuario, sino a toda la economía, facilitando el comercio, atrayendo inversiones y generando empleo. Es fundamental que el gobierno nacional priorice la inversión en infraestructura, destinando recursos suficientes para el mantenimiento, la ampliación y la modernización de las rutas, puertos y otros sistemas de transporte.

La Necesidad de una Reforma Fiscal Integral: Menos Regresiva y Más Descentralizada

Torres abogó por una reforma fiscal que sea menos regresiva, menos distorsiva y menos centralista. La actual estructura tributaria argentina, caracterizada por una alta presión sobre el consumo y una baja imposición sobre la renta y el patrimonio, genera inequidad y desincentiva la inversión. Una reforma fiscal integral debería buscar una distribución más justa de la carga tributaria, promoviendo la progresividad y la eficiencia. La reducción de impuestos distorsivos, como los impuestos internos y las retenciones, podría estimular la producción y la inversión, generando un círculo virtuoso de crecimiento económico. Asimismo, es fundamental avanzar hacia una mayor descentralización fiscal, otorgando a las provincias una mayor autonomía para gestionar sus propios recursos y financiar sus políticas públicas.

La centralización excesiva de los recursos en el gobierno nacional limita la capacidad de las provincias para invertir en infraestructura, educación, salud y otros servicios esenciales. Una mayor autonomía fiscal permitiría a las provincias responder de manera más eficiente a las necesidades de sus comunidades y promover un desarrollo regional más equilibrado. La reforma fiscal también debería abordar la cuestión de la evasión y la elusión fiscal, fortaleciendo los mecanismos de control y sanción. La lucha contra la evasión fiscal es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sistema tributario y asegurar que todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones.

Escuchar a la Argentina Productiva: El Camino hacia Políticas de Estado Sostenibles

El gobernador Torres enfatizó la importancia de “escuchar a la Argentina que produce, que trabaja, que genera”. Esta afirmación subraya la necesidad de establecer un diálogo constructivo entre el gobierno y el sector productivo, para diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades y expectativas de quienes generan riqueza en el país. La participación activa de los productores, los empresarios y los trabajadores en la toma de decisiones es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la eficacia de las políticas públicas. Las políticas de estado, a diferencia de las políticas coyunturales, deben estar basadas en un consenso amplio y tener una visión a largo plazo, evitando la especulación política y el oportunismo.

La falta de políticas de estado claras y estables genera incertidumbre y desalienta la inversión. Es fundamental que el gobierno nacional establezca un marco regulatorio predecible y transparente, que brinde seguridad jurídica a los inversores y promueva la confianza en la economía. La escucha activa al sector productivo también implica la necesidad de comprender sus desafíos y limitaciones, y de diseñar políticas públicas que les permitan superar esos obstáculos. El gobierno debe actuar como un facilitador, creando un entorno favorable para la inversión y el crecimiento, y evitando imponer regulaciones excesivas o burocráticas.

La Competitividad como Eje Central del Desarrollo: La Revolución Necesaria

Torres instó a “dar la revolución de la competitividad”. En un contexto globalizado y cada vez más competitivo, la capacidad de un país para producir bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos es fundamental para su desarrollo económico. La competitividad no solo depende de la eficiencia productiva, sino también de la calidad de la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la innovación tecnológica y la capacitación de la mano de obra. Para mejorar la competitividad, es necesario reducir los costos de producción, simplificar los trámites burocráticos, fomentar la inversión en investigación y desarrollo, y promover la formación de capital humano.

La revolución de la competitividad implica un cambio de paradigma, pasando de una economía basada en la protección y el asistencialismo a una economía basada en la innovación, la eficiencia y la apertura al comercio internacional. El gobierno debe crear un entorno favorable para la inversión y la innovación, eliminando barreras regulatorias, promoviendo la competencia y fomentando la colaboración entre el sector público y el sector privado. Asimismo, es fundamental invertir en educación y capacitación, para formar una mano de obra calificada y adaptable a las nuevas tecnologías.

El Rol Estratégico de la Patagonia Sur: Generadora de Divisas y Población de Frontera

Torres destacó que “la mitad de esas divisas se generan en la Patagonia Sur”, resaltando la importancia estratégica de esta región para la economía nacional. La Patagonia Sur, rica en recursos naturales como petróleo, gas, minerales y productos agropecuarios, es una importante fuente de divisas y un motor de crecimiento económico. La región también cumple un papel fundamental en la defensa del territorio nacional, al estar ubicada en una zona fronteriza estratégica. Es fundamental que el gobierno nacional reconozca la importancia de la Patagonia Sur y le brinde el apoyo necesario para seguir desarrollando su potencial económico y social.

La inversión en infraestructura, la promoción de la diversificación productiva y el fortalecimiento de la seguridad son elementos clave para el desarrollo de la Patagonia Sur. Asimismo, es fundamental promover la integración regional, facilitando el comercio y la cooperación entre las provincias patagónicas y los países vecinos. La Patagonia Sur tiene un enorme potencial para convertirse en un polo de desarrollo económico y social, generando empleo, atrayendo inversiones y contribuyendo al crecimiento sostenible del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/politica/junto-a-gobernadores--torres-cuestiono-la-falta-de-obras---nuestras-rutas-y-nuestros-puertos-estan-hechos-un-desastre-_a6823849f831bacdffec34ac8

Fuente: https://adnsur.com.ar/politica/junto-a-gobernadores--torres-cuestiono-la-falta-de-obras---nuestras-rutas-y-nuestros-puertos-estan-hechos-un-desastre-_a6823849f831bacdffec34ac8

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información