Tragedia en El Teniente: Hallan cuerpos de mineros tras derrumbe histórico en Chile

La cordillera de los Andes, testigo silencioso de la riqueza mineral de Chile, ha vuelto a ser escenario de una tragedia. El derrumbe en la mina de El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo, ha cobrado la vida de seis mineros, sumiendo a sus familias y a la comunidad minera en un profundo dolor. Este suceso, ocurrido tras un sismo de magnitud 4,2, reabre el debate sobre la seguridad en las minas chilenas y la necesidad de protocolos más estrictos para prevenir accidentes en un entorno laboral inherentemente peligroso. La operación de rescate, realizada a contrarreloj y en condiciones extremas, ha concluido con el hallazgo del último cuerpo, pero las interrogantes sobre las causas del derrumbe y las responsabilidades aún persisten.

Índice

El Derrumbe en El Teniente: Cronología y Detalles del Suceso

El pasado jueves, un sismo de magnitud 4,2 sacudió la galería Andesita de la mina El Teniente, ubicada a más de 1.200 metros de profundidad. El temblor provocó un colapso de rocas que atrapó a seis mineros que se encontraban trabajando en la zona. Inmediatamente, se activó el protocolo de emergencia y se desplegó un equipo de rescate compuesto por más de un centenar de personas, incluyendo expertos en rescate minero y veteranos del salvamento de los 33 mineros de la mina San José en 2010. La operación se caracterizó por su complejidad y el alto riesgo que implicaba, debido a la inestabilidad del terreno y la profundidad a la que se encontraban los mineros. A pesar de los esfuerzos, no se logró establecer comunicación con los atrapados en ningún momento.

Durante los días siguientes, los equipos de rescate trabajaron incansablemente para remover más de 3.200 toneladas de escombros y despejar las galerías, con la esperanza de encontrar a los mineros con vida. Sin embargo, a medida que pasaban las horas, las posibilidades de un rescate exitoso disminuían. El domingo, finalmente, se confirmó la peor noticia: se hallaron los cuerpos de los seis mineros, poniendo fin a una angustiosa espera. La Fiscalía chilena ha ordenado el cierre temporal del área afectada y ha iniciado una investigación para determinar las causas del derrumbe.

Investigación en Curso: ¿Sismo Natural o Inducido?

Una de las principales líneas de investigación se centra en determinar si el sismo que provocó el derrumbe fue de origen natural o inducido por las actividades de perforación que se estaban llevando a cabo en la mina. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, sugirió que los trabajos de perforación podrían haber sido el detonante de la tragedia, argumentando que la roca reacciona con movimientos sísmicos cuando se trabaja en ella. Sin embargo, el gerente general de la división El Teniente, Andrés Music, desmintió esta versión, asegurando que no se utilizaron explosivos ni se realizaron perforaciones que pudieran haber generado el evento sísmico.

Ante las especulaciones, el Gobierno chileno ha llamado a la cautela y ha encomendado la investigación al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el organismo encargado de supervisar la seguridad en las explotaciones mineras y de establecer las causas de este tipo de siniestros. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, enfatizó que se trata de una investigación “altamente técnica” cuyas conclusiones serán consideradas válidas por el Estado chileno. La incertidumbre sobre la causa del sismo complica la investigación y dificulta la determinación de responsabilidades.

El Teniente: Historia, Importancia y Tragedias Pasadas

La mina El Teniente, ubicada a 120 kilómetros al sur de Santiago, es una de las minas subterráneas más antiguas del mundo y el mayor yacimiento de cobre de este tipo. Nacionalizada en 1971 bajo el mandato de Salvador Allende, la mina produce más de 350.000 toneladas métricas de cobre fino al año y cuenta con más de 4.500 kilómetros de túneles, una distancia comparable a la que separa Madrid de Moscú. En ella trabajan más de 20.000 personas, lo que la convierte en una de las principales fuentes de empleo de la región.

Sin embargo, la historia de El Teniente también está marcada por tragedias. En 1990, otro “estallido de roca” se saldó con seis muertos. Pero la mayor catástrofe de la historia de la mina ocurrió en 1945, cuando un incendio provocó 355 fallecidos y más de 700 heridos por inhalación de gases tóxicos, un evento conocido como la ‘Tragedia del Humo’. La del jueves ha sido la peor tragedia en más de tres décadas en esta instalación, recordando la vulnerabilidad de los trabajadores mineros y la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad.

La Respuesta del Gobierno y la Revisión de Protocolos de Seguridad

El presidente chileno, Gabriel Boric, ha expresado sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos y ha prometido una investigación exhaustiva sobre lo sucedido. Antes de que se confirmara el hallazgo de los cuerpos, Boric señaló que “no es momento de buscar culpables” y que lo prioritario era concentrar todos los esfuerzos en rescatar a los mineros. Sin embargo, también advirtió que las empresas “no pueden desligarse de esa responsabilidad por ningún motivo”.

Una vez concluida la operación de rescate, el presidente Boric anunció que se revisarán en profundidad todos los protocolos de seguridad en las minas chilenas, con el objetivo de prevenir futuros accidentes. Esta revisión incluirá la evaluación de los sistemas de monitoreo sísmico, los procedimientos de evacuación y la capacitación de los trabajadores en materia de seguridad. El Gobierno chileno se ha comprometido a garantizar que las condiciones de trabajo en las minas sean lo más seguras posible, aunque reconoce que el riesgo cero es inalcanzable en un entorno laboral tan complejo y peligroso.

El Legado del Rescate de los 33 Mineros y su Influencia en la Operación en El Teniente

Durante los trabajos de rescate en El Teniente, se movilizaron más de un centenar de personas, entre ellas varios veteranos del histórico salvamento de los 33 mineros de la mina San José en 2010. La experiencia adquirida en aquel rescate, que captó la atención del mundo entero, fue invaluable para los equipos que trabajaron en El Teniente. Los expertos en rescate minero aplicaron las lecciones aprendidas en San José, utilizando técnicas avanzadas de excavación y estabilización de terrenos para acceder a los mineros atrapados.

Aunque en esta ocasión no se logró un final feliz como en San José, la participación de los veteranos del rescate de los 33 mineros demostró la importancia de contar con personal altamente capacitado y experimentado en situaciones de emergencia. El rescate de los 33 mineros dejó un legado de conocimiento y experiencia que ha sido fundamental para mejorar la capacidad de respuesta ante accidentes mineros en Chile. La tragedia en El Teniente, sin embargo, subraya la necesidad de seguir invirtiendo en investigación y desarrollo de tecnologías más seguras para la minería.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/hallados-cuerpos-seis-mineros-desaparecidos-derrumbe-mina-teniente-chilebr.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/hallados-cuerpos-seis-mineros-desaparecidos-derrumbe-mina-teniente-chilebr.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información