Transparencia fiscal: Facturas y tickets ahora detallan impuestos pagados por el consumidor
Desde hace ya un tiempo, a todos los consumidores se les han hecho más transparentes los impuestos que deben pagar por sus compras debido a la implementación del régimen de transparencia fiscal, que entró en vigor hace poco. Esto ha obligado a empresas y comerciantes a especificar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos en las facturas y recibos de venta.
Transparencia para los consumidores
Actualmente, las grandes empresas ya han empezado a implementar esta medida, como es el caso de los supermercados. Cada comprobante debe incluir una línea que detalle el importe correspondiente al IVA. Además, cuando sean emitidas por empresas grandes, también se indicarán los impuestos internos que influyen en el precio final pagado por el consumidor.
Los demás contribuyentes tienen de plazo hasta el 1 de abril para hacerlo obligatorio. Quienes ya utilizan la factura electrónica a través de los sistemas de ARCA verán reflejada automáticamente la discriminación del IVA a partir del 1 de enero del próximo año. ARCA promete realizar los ajustes sistémicos necesarios.
Adaptación tecnológica
Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología podrán seguir empleándolos siempre que actualicen el firmware (en el caso de las cajas registradoras) o introduzcan la información a través del software de facturación (en las impresoras fiscales).
El objetivo, según la agencia ARCA, es "reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia fiscal, permitiendo a los consumidores conocer el impacto de los impuestos en las operaciones y que puedan contar con información para tomar sus decisiones comerciales con plena libertad".
Responsabilidad de los distintos niveles de gobierno
Los consumidores no tendrán que realizar ninguna gestión, ya que en la factura o recibo de compra encontrarán la leyenda "Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)", donde se desglosarán los impuestos mencionados anteriormente.
El Gobierno también ha invitado a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a dictar las normas correspondientes para que los consumidores finales también tengan conocimiento de la incidencia del impuesto sobre la renta y los respectivos tributos municipales en la formación de los precios de bienes, alquileres y prestaciones de servicios.
Matías Olivero Vila, presidente de Lógica “La falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos, llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana. Este proceso ha sido funcional a que soportemos los impuestos y la inflación más altos del mundo, reflejo del descontrol del gasto público”.
El poder de la información
Olivero Vila afirma que con esta medida "se terminan los 50 años de la inaceptable prohibición de mostrar los impuestos al consumidor. El hecho de conocer los tributos que soportamos nos capacitará para participar y exigir impuestos y gastos públicos lógicos, así como para exigir servicios adecuados del Estado.
Y los políticos sabrán que los impuestos excesivos que aprueben irán a la boleta. Este conocimiento dará poder al ciudadano y, por tanto, el votante decidirá en la oferta electoral”.
Artículos relacionados