Trigo 2025/26: Excelente Hidratación y Potencial de Cosecha Record en Argentina

La campaña de trigo 2025/26 se presenta como una oportunidad dorada para la agricultura argentina. Tras años de sequías y condiciones climáticas adversas, el cereal se beneficia de un escenario hídrico excepcionalmente favorable, prometiendo rendimientos que no se veían en décadas. Sin embargo, este panorama optimista no está exento de desafíos, como los excesos de agua en algunas regiones que podrían afectar la siembra y el desarrollo inicial del cultivo. Este artículo analiza en profundidad las condiciones actuales, las perspectivas de producción, los ajustes en la superficie sembrada y los factores que podrían influir en el éxito de la campaña.

Índice

El Escenario Hídrico Ideal: Un Respiro para el Trigo Argentino

El trigo argentino ha sufrido en los últimos años las consecuencias de sequías prolongadas que impactaron negativamente en la producción y la rentabilidad del cultivo. La campaña 2025/26 marca un cambio significativo, con niveles de humedad del suelo que superan los promedios históricos. Este escenario hídrico favorable se debe a las abundantes lluvias registradas en las principales zonas productoras, que han permitido acumular reservas de agua esenciales para el desarrollo del trigo. La disponibilidad de agua en las etapas iniciales del cultivo es crucial para asegurar una germinación exitosa y un crecimiento vigoroso de las plantas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha destacado que las condiciones actuales representan el mejor escenario hídrico de los últimos cuatro años. Esto se traduce en un potencial de rendimiento superior al observado en campañas anteriores, lo que podría impulsar la producción total de trigo y contribuir a mejorar los ingresos de los productores. La humedad adecuada también favorece la absorción de nutrientes por parte de las plantas, lo que se traduce en un desarrollo más saludable y una mayor resistencia a enfermedades y plagas.

Sin embargo, la abundancia de agua también presenta desafíos. En algunas zonas, como Pergamino, los excesos de humedad han dificultado las tareas de siembra, retrasando el avance de la campaña. El barro y la dificultad de acceso a los campos han impedido que los productores puedan sembrar en tiempo y forma, lo que podría afectar el rendimiento final del cultivo. Es fundamental que se implementen estrategias de manejo del agua para mitigar los riesgos asociados a los excesos de humedad y asegurar una siembra eficiente.

Ajustes en la Superficie Sembrada: De 7,2 a 7,1 Millones de Hectáreas

Inicialmente, se estimaba que la superficie sembrada con trigo para la campaña 2025/26 alcanzaría las 7,2 millones de hectáreas, la mayor área desde 1982. Sin embargo, los excesos de agua en algunas regiones han obligado a ajustar esta proyección a 7,1 millones de hectáreas. Esta reducción, aunque modesta, refleja la dificultad de sembrar en condiciones de humedad excesiva y la necesidad de adaptar las estrategias de siembra a las condiciones climáticas locales. A pesar de este ajuste, la superficie sembrada sigue siendo considerablemente alta, lo que indica la confianza de los productores en el potencial del cultivo.

La decisión de reducir la superficie sembrada en algunas zonas se basa en la evaluación de los riesgos asociados a los excesos de humedad. Sembrar en condiciones de suelo saturado puede provocar la pudrición de las semillas, el desarrollo de enfermedades fúngicas y la dificultad de realizar tareas de manejo del cultivo. Por lo tanto, es preferible reducir la superficie sembrada y asegurar una siembra exitosa en las áreas que presentan condiciones más favorables.

La BCR ha monitoreado de cerca la evolución de la siembra y ha ajustado sus estimaciones en función de las condiciones climáticas y las decisiones de los productores. La información proporcionada por la BCR es fundamental para que los productores puedan tomar decisiones informadas y optimizar sus estrategias de siembra.

Perspectivas de Producción: Un Horizonte Prometedor de 20,7 Millones de Toneladas

Si se toman en cuenta los rendimientos promedio históricos y la superficie sembrada estimada, las perspectivas de producción para la campaña de trigo 2025/26 son altamente positivas. Se estima que la producción total podría alcanzar las 20,7 millones de toneladas, lo que representaría un aumento significativo en comparación con campañas anteriores. Este aumento en la producción se debe principalmente al favorable escenario hídrico y al potencial de rendimiento superior del cultivo.

El cálculo de esta estimación se basa en un rendimiento promedio de 30,5 quintales por hectárea (qq/ha) y una deducción de 300.000 hectáreas como promedio de área no cosechada. Es importante tener en cuenta que este es solo un estimado y que la producción final podría variar en función de diversos factores, como las condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo, la incidencia de enfermedades y plagas, y las estrategias de manejo implementadas por los productores.

Un aumento en la producción de trigo tendría un impacto positivo en la economía argentina, generando ingresos para los productores, impulsando la industria agroalimentaria y contribuyendo a la balanza comercial del país. El trigo es un cereal estratégico para la seguridad alimentaria y la producción de alimentos para consumo humano y animal.

Avance de la Siembra: Un Ritmo Lento en Algunas Regiones

A pesar del favorable escenario hídrico, el avance de la siembra de trigo ha sido más lento de lo habitual en algunas regiones. Hasta el momento, se ha completado el 23% de la siembra a nivel nacional, mientras que en años anteriores a esta altura del año se había alcanzado el 29%. Esta diferencia se debe principalmente a los excesos de humedad en algunas zonas, que han dificultado las tareas de siembra y retrasado el avance de la campaña.

La región de Pergamino es una de las más afectadas por los excesos de humedad, donde el ritmo de siembra es significativamente más lento que en otras zonas del país. El barro y la dificultad de acceso a los campos han impedido que los productores puedan sembrar en tiempo y forma, lo que podría afectar el rendimiento final del cultivo. Es fundamental que se implementen medidas para mejorar el drenaje del suelo y facilitar las tareas de siembra en las zonas afectadas.

A pesar de este retraso, la campaña avanza a paso firme en la mayoría de las regiones productoras. Los productores están trabajando arduamente para completar la siembra en las mejores condiciones posibles y aprovechar al máximo el favorable escenario hídrico. La BCR continúa monitoreando de cerca la evolución de la siembra y proporcionando información actualizada a los productores.

Factores Clave para el Éxito de la Campaña: Más Allá del Agua

Si bien el escenario hídrico favorable es un factor clave para el éxito de la campaña de trigo 2025/26, existen otros factores que también podrían influir en la producción final. Entre estos factores se encuentran la calidad de las semillas, la fertilización adecuada, el control de enfermedades y plagas, y las condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo. Es fundamental que los productores presten atención a todos estos aspectos para maximizar el rendimiento y la calidad del trigo.

La elección de variedades de trigo adaptadas a las condiciones locales es crucial para asegurar una buena germinación y un desarrollo saludable de las plantas. La fertilización adecuada proporciona a las plantas los nutrientes necesarios para crecer y producir granos de alta calidad. El control de enfermedades y plagas previene pérdidas de rendimiento y asegura una cosecha abundante. Las condiciones climáticas durante el ciclo del cultivo, como la temperatura, la humedad y la radiación solar, también pueden afectar el rendimiento y la calidad del trigo.

La implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, la siembra directa y el manejo integrado de plagas, puede contribuir a mejorar la salud del suelo, reducir el uso de agroquímicos y aumentar la resiliencia del cultivo a las condiciones climáticas adversas. Estas prácticas también pueden ayudar a proteger el medio ambiente y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la producción de trigo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213250/trigo-tiene-mejor-escenario-hidrico-pesar-excesos-agua-y-desplegara-todo-su-potencial

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213250/trigo-tiene-mejor-escenario-hidrico-pesar-excesos-agua-y-desplegara-todo-su-potencial

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información