Trigo en Zona Núcleo: Márgenes Ajustados y Expectativas de Siembra en Aumento

La campaña de trigo 2024/2025 en la región núcleo de Argentina se presenta con un panorama complejo, marcado por un aumento en la intención de siembra impulsado por factores como la mejora en los precios del trigo y las dificultades con el maíz, pero también por márgenes ajustados que amenazan la rentabilidad de los productores. A pesar de las señales positivas en cuanto a la superficie sembrada, la incertidumbre en los precios de los fertilizantes y la necesidad de altos rendimientos para alcanzar la rentabilidad plantean desafíos significativos para el sector. Este artículo analiza en detalle la situación actual del trigo en la región núcleo, explorando los factores que impulsan la siembra, los riesgos que enfrenta el cultivo y las perspectivas para la campaña.

Índice

Aumento de la Intención de Siembra: Un Cambio de Tendencia

Tras un período de desánimo en abril de 2024, la intención de siembra de trigo ha experimentado un notable repunte. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destaca que este cambio de tendencia se debe a una combinación de factores. En primer lugar, la mejora en los precios del trigo, que ha hecho más atractivo el cultivo para los productores. En segundo lugar, la disminución en los costos de la urea, un fertilizante clave para el trigo, ha aliviado la presión sobre los márgenes de rentabilidad. Finalmente, las complicaciones que ha enfrentado el maíz, especialmente debido a la amenaza del Spiroplasma, han inclinado la balanza a favor del trigo.

Como resultado de estos factores, la superficie sembrada con trigo en la campaña 2024/2025 ha aumentado significativamente en comparación con la campaña anterior. Se estima que se han sembrado 1,28 millones de hectáreas, lo que representa un incremento del 28% con respecto a las 1,0 millones de hectáreas sembradas en la campaña 2023/2024. Este aumento en la superficie sembrada sugiere una mayor confianza por parte de los productores en el potencial del trigo como cultivo rentable.

Potencial de Récord: ¿Se Alcanzará la Superficie Sembrada de 2019/2020?

La actual campaña de trigo presenta la posibilidad de acercarse o incluso superar el récord de siembra de 2019/2020, cuando se alcanzaron las 1,8 millones de hectáreas sembradas. Si bien es aún temprano para asegurar que se logrará este objetivo, existen indicios positivos que sugieren que es una posibilidad real. La superficie sembrada en la región núcleo se estima en 1,53 millones de hectáreas, y los trabajos satelitales en curso podrían revelar que la superficie sembrada el año pasado fue mayor de lo que se estimaba inicialmente.

En 2021/2022, Argentina logró un récord productivo de trigo con 23 millones de toneladas. La campaña actual se beneficia de excelentes reservas de humedad, los primeros rindes de la cosecha de soja de segunda que están sorprendiendo por sus buenos valores, un invierno que se proyecta “Neutral” en el Pacífico, la actual relación entre trigo/urea y los malos resultados que tuvo el maíz sobre todo en el NE de Buenos Aires. Estos factores, combinados con el aumento en la superficie sembrada, podrían permitir a Argentina alcanzar nuevamente niveles de producción récord.

Márgenes Ajustados: El Talón de Aquiles del Trigo en Zona Núcleo

A pesar de las señales positivas en cuanto a la superficie sembrada y las condiciones climáticas favorables, los márgenes de rentabilidad del trigo en la región núcleo son ajustados. Según la BCR, los productores están perdiendo US$ 28 por hectárea en campos alquilados. Esto significa que, a pesar del aumento en los precios del trigo, los costos de producción, especialmente los fertilizantes, están erosionando la rentabilidad del cultivo.

Los valores resultan ajustados y los rindes de indiferencia son ligeramente mayores. Esto implica que los productores necesitan obtener altos rendimientos para alcanzar la rentabilidad. Cualquier factor que afecte negativamente el rendimiento, como enfermedades, plagas o condiciones climáticas adversas, podría resultar en pérdidas económicas significativas. La incertidumbre con los precios de los fertilizantes fosfatados agrava aún más esta situación, ya que estos fertilizantes son esenciales para el desarrollo del trigo.

Factores Favorables que Impulsan la Campaña

Además de la mejora en los precios del trigo y la disminución en los costos de la urea, existen otros factores que impulsan la campaña actual. Las excelentes reservas de humedad en el suelo proporcionan una base sólida para el desarrollo del cultivo. Los primeros rindes de la cosecha de soja de segunda están sorprendiendo por sus buenos valores, lo que indica que las condiciones climáticas han sido favorables para el desarrollo de los cultivos de verano.

El pronóstico de un invierno “Neutral” en el Pacífico sugiere que no habrá condiciones climáticas extremas que puedan afectar negativamente el trigo. La relación actual entre los precios del trigo y la urea es favorable para los productores, ya que permite reducir los costos de producción. Finalmente, los malos resultados que ha tenido el maíz, especialmente en el noreste de Buenos Aires, han incentivado a los productores a optar por el trigo como alternativa.

Riesgos y Desafíos que Amenazan el Cultivo

A pesar de los factores favorables, existen riesgos y desafíos que amenazan el cultivo de trigo en la región núcleo. Los márgenes ajustados de rentabilidad son el principal desafío, ya que obligan a los productores a obtener altos rendimientos para alcanzar la rentabilidad. La incertidumbre con los precios de los fertilizantes fosfatados agrava aún más esta situación, ya que estos fertilizantes son esenciales para el desarrollo del trigo.

Las enfermedades y plagas también representan una amenaza para el cultivo. La roya, la fusarium y el pulgón son algunas de las enfermedades y plagas que pueden afectar el rendimiento del trigo. Las condiciones climáticas adversas, como sequías, inundaciones o heladas, también pueden causar daños significativos al cultivo. La volatilidad de los precios del trigo en el mercado internacional es otro riesgo que enfrentan los productores.

El Impacto de la Situación del Maíz en la Elección del Trigo

La problemática que ha enfrentado el maíz en la campaña 2024/2025 ha jugado un papel crucial en el aumento de la intención de siembra de trigo. La amenaza del Spiroplasma, una enfermedad transmitida por insectos que afecta al maíz, ha generado incertidumbre y preocupación entre los productores. Las pérdidas de rendimiento esperadas en el maíz han reducido la rentabilidad del cultivo, lo que ha incentivado a los productores a optar por el trigo como alternativa.

La situación del maíz ha demostrado la importancia de la diversificación de cultivos para reducir los riesgos y mejorar la rentabilidad de la agricultura. El trigo, al ser un cultivo menos susceptible a las enfermedades y plagas que afectan al maíz, se ha convertido en una opción más segura y atractiva para los productores. La combinación de factores favorables, como la mejora en los precios del trigo y la disminución en los costos de la urea, ha consolidado esta tendencia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/212823/como-dan-margenes-trigo-zona-nucleo-se-pierden-us-28-hectarea-campo-alquilado

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/212823/como-dan-margenes-trigo-zona-nucleo-se-pierden-us-28-hectarea-campo-alquilado

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información