Trigo: INTA impulsa el mejoramiento genético para mayor rendimiento y calidad en Argentina.

El trigo, cereal fundamental para la seguridad alimentaria global, enfrenta desafíos constantes como el cambio climático, la aparición de nuevas enfermedades y la creciente demanda de productos de mayor calidad. En Argentina, la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del INTA, en colaboración con otras instituciones clave, lidera un programa de mejoramiento genético de trigo que busca desarrollar variedades más resilientes, productivas y adaptadas a las diversas condiciones agroclimáticas del país. Este artículo explora en detalle las estrategias, los avances y la importancia de este programa para el futuro de la producción de trigo en Argentina.

Índice

El Programa Nacional de Mejoramiento de Trigo: Un Enfoque Colaborativo

El Programa Nacional de Mejoramiento de Trigo no es una iniciativa aislada, sino una red estratégica que conecta a seis Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA: Pergamino, Paraná, Marcos Juárez, Bordenave, Barrow y Balcarce. Esta colaboración permite evaluar líneas experimentales en una amplia gama de ambientes, maximizando las posibilidades de identificar genotipos superiores y adaptados a diferentes regiones. La coordinación y el intercambio de información entre estas estaciones son cruciales para el éxito del programa, permitiendo una selección más eficiente y una respuesta más rápida a las necesidades de los productores.

El enfoque del programa se centra en cuatro pilares fundamentales: el potencial de rendimiento, la estabilidad del rendimiento en diferentes condiciones ambientales, la resistencia a enfermedades foliares y de espiga, y la calidad panadera. Estos criterios son esenciales para asegurar que las nuevas variedades no solo produzcan altos rendimientos, sino que también sean capaces de mantenerlos en condiciones adversas, resistir las principales enfermedades que afectan al trigo y producir harinas con las características necesarias para la elaboración de pan de calidad. La combinación de estos factores es clave para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción de trigo.

Acelerando el Ciclo de Mejoramiento: La Contraestación y el Invernáculo

Tradicionalmente, el mejoramiento genético de trigo es un proceso largo y laborioso, que requiere varios ciclos de selección para obtener variedades mejoradas. Sin embargo, el INTA Pergamino ha implementado una estrategia innovadora para acelerar este proceso: la contraestación. Esta técnica consiste en cultivar trigo durante el verano en invernáculos, aprovechando las condiciones controladas para completar un ciclo de cultivo adicional en un año. Esto permite a los mejoradores evaluar más rápidamente el potencial genético de las líneas experimentales y acelerar la selección de los mejores individuos.

En el ciclo reciente, la contraestación permitió trabajar con 918 plantas en invernáculo durante el verano, lo que se tradujo en una aceleración significativa de los procesos de selección y ganancia genética. Este esfuerzo se complementó con la siembra de casi 9000 surcos de material de cría, 1645 parcelas de ensayos comparativos de rendimiento y 724 surcos dedicados a screening sanitarios y bloques de cruzas. Estas actividades demuestran la intensidad y la complejidad del trabajo realizado por el equipo de mejoramiento genético.

Evaluación Exhaustiva: Rendimiento, Sanidad y Calidad

La evaluación de las líneas experimentales de trigo es un proceso riguroso que involucra múltiples ensayos y mediciones. Los ensayos comparativos de rendimiento se realizan en diferentes localidades y condiciones ambientales para evaluar la capacidad de las líneas para producir altos rendimientos en diversas situaciones. Estos ensayos son fundamentales para identificar genotipos con una amplia adaptación y una alta estabilidad del rendimiento.

El screening sanitario es otro componente crucial de la evaluación. Se evalúa la resistencia de las líneas a las principales enfermedades que afectan al trigo, como la roya, la sarna y el fusarium. La identificación de líneas resistentes a estas enfermedades es esencial para reducir la necesidad de aplicar fungicidas, disminuyendo los costos de producción y minimizando el impacto ambiental. Además, se realizan análisis de calidad panadera para evaluar las características de la harina producida por cada línea, como el contenido de proteína, la fuerza de la masa y la calidad del gluten.

Los bloques de cruzas son utilizados para combinar características deseables de diferentes líneas, creando nuevas combinaciones genéticas con un potencial aún mayor. Este proceso requiere un conocimiento profundo de la genética del trigo y una cuidadosa selección de los padres para asegurar que la descendencia herede las características deseadas.

Del Laboratorio al Campo: Liberación de Variedades Adaptadas

El objetivo final del Programa Nacional de Mejoramiento de Trigo es desarrollar nuevas variedades que sean liberadas al mercado y utilizadas por los productores. Estas variedades deben ser adaptadas a las distintas condiciones ambientales de Argentina, con mayor estabilidad y calidad. La liberación de una nueva variedad es un proceso que requiere varios años de evaluación y pruebas, para asegurar que la variedad cumple con los estándares de calidad y rendimiento exigidos.

Una vez que una variedad es liberada, se pone a disposición de los productores a través de empresas semilleristas. El INTA Pergamino trabaja en estrecha colaboración con estas empresas para asegurar que las nuevas variedades lleguen a los productores de manera eficiente y oportuna. Esta colaboración público-privada es fundamental para el éxito del programa de mejoramiento genético.

Convenios Estratégicos: INTA Pergamino y LDC Semillas

La articulación con el sector privado es un componente esencial de la estrategia del INTA Pergamino. A través de convenios con empresas como LDC Semillas, se llevan a cabo diversas iniciativas de experimentación que complementan el trabajo realizado en las estaciones experimentales. Estos convenios permiten ampliar la red de ensayos, evaluar las nuevas variedades en condiciones de producción reales y obtener retroalimentación valiosa de los productores.

La colaboración con LDC Semillas se centra en la experimentación con nuevas líneas de trigo en diferentes regiones de Argentina. Estos ensayos permiten evaluar el rendimiento, la adaptación y la resistencia a enfermedades de las nuevas variedades en condiciones de campo, lo que es fundamental para asegurar su éxito comercial. Además, se realizan evaluaciones de la calidad panadera de la harina producida por las nuevas variedades, para asegurar que cumplen con las expectativas de los panaderos y los consumidores.

Estos convenios no solo benefician al INTA y a las empresas semilleristas, sino también a los productores, que tienen acceso a nuevas variedades de trigo con un potencial de rendimiento y calidad superiores. La colaboración público-privada es un modelo exitoso que permite acelerar el proceso de innovación y mejorar la competitividad de la producción de trigo en Argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-pergamino-culmino-la-siembra-del-programa-de-mejoramiento-de-trigo-pan

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-pergamino-culmino-la-siembra-del-programa-de-mejoramiento-de-trigo-pan

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información