Tucura Sapo en Santa Cruz: Plaga Devasta Campos y Productores Buscan Soluciones Urgentes
“Este bicho es terrible”: la tucura sapo se come todo en un campo de más de 100 años en el norte de Santa Cruz. La estancia El Correntoso, pegada a la cordillera en el noroeste santacruceño, trocó el verde por el gris: una plaga de tucura sapo atacó el campo hace pocos días y no deja ninguna planta viva a su paso. “No estoy dispuesta a dejarle el campo a las tucuras, hoy lo está destrozando”, afirma Elvira Cvjetanovic, una de las propietarias del campo.
La plaga y sus efectos
La tucura sapo es un insecto que no transmite enfermedades ni provoca lesiones en humanos o animales, pero ocasiona daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas, tanto en pastizales naturales como implantados. Debido a sus características biológicas debe ser circunscripta a su hábitat natural, para evitar daños económicos y sociales significativos.
“Hay una cantidad infernal de tucura, aconsejo fumigar a tiempo para que otros no sufran lo que estamos atravesando en nuestro campo”, afirmó Cvjetanovic. “Cometí el error de no fumigar cuando apenas las vimos, nunca pensé que iba a aparecer esta tremendísima cantidad”, detalló.
Inversión en control
Junto a su hermana decidieron invertir los ahorros – que estaban destinado a realizar mejoras en la casa del campo – para comprar un drone fumigador. El costo de contratar un servicio de fumigación hoy equivale a una hectárea de tierra en Santa Cruz, por lo cual decidieron invertir en el drone fumigador, capacitarse y hacerlo ellas mismas.
“Quiero decirle al resto de los productores que si hay presencia de tucura en sus campos, hay que fumigarlas, los productores santacruceños no estamos acostumbrados a tirar químicos y demás. Cuando di la alerta, me dijeron que había que tener mucho cuidado con los cursos de agua, tener cuidado con otros bichitos, con otros animales, cuidar la hacienda, aunque se podía seguir pastoreando”, detalló la productora.
Alerta y medidas preventivas
En octubre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dispuso una alerta fitosanitaria preventiva para las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz ante la detección de nacimientos de tucura sapo (Bufonacris claraziana), en el marco de los monitoreos realizados por los organismos técnicos en la región. La alerta tiene vigencia hasta el 31 de marzo próximo y su objetivo es fortalecer la vigilancia y promover acciones de control temprano.
“Hace cuatro o cinco días había unas pocas. Ahora hay un montonazo. Se ve como un frente o manga que van avanzando. Los pastizales quedan grises, así lo dejan todo a su paso”, señaló la productora, que estima en dos semanas tendrán ya el drone fumigador que se ha probado en campos de Chubut.
Historia del campo y desafíos actuales
Los Cvjetanovic son una familia pionera con mas de cien años en la zona. El campo lo compró el abuelo de Elvira y su padre continuó el legado hasta los 92 años, cuando falleció el año pasado. “Yo hace 25 años que estoy en el campo, ahora está mi hermana que se jubiló el año pasado. Desde 1993, después de la explosión del Volcán Hudson, mi papá cambió las ovejas por vacas, cambió la producción.
La geografía en El Correntoso es complicada para criar ovejas, aunque ahora sería muy difícil sostener eso, porque hay una exageración de pumas”, dijo. En 2019 hubo algunos focos de tucura sapo en el campo, en el 2022, también, pero en esta temporada las productoras encuentran en todos lados.
“Yo llevo diez años haciendo un manejo del campo para mejorar, para que haya más pasto; hemos reducido la carga de vacas, porque teníamos muchos guanacos y todo lo que habíamos logrado mejorar ahora se lo van a comer estos bichos, ya se lo están comiendo de hecho”, precisó.



Artículos relacionados