Turismo en Santa Cruz: Fuerte Aumento de Visitantes Impulsa la Economía Local
A lo largo del fin de semana XXL que se vivió en Argentina por el Día de la Soberanía Nacional se desplazaron 1.694.000 turistas, un 21% más que en el mismo feriado de 2024, según un reciente informe de CAME.
Movimiento Turístico General
La entidad empresaria precisó que los destinos con mayor movimiento fueron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos, que alcanzaron ocupaciones muy altas.
También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses como Tandil. En la Patagonia, sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos.
Desde el viernes hasta el lunes inclusive, se desplazaron 1.694.000 turistas por la Argentina, un 21% más que en el mismo feriado de 2024. La estadía promedio fue de 2 a 3 noches, un 15% superior a 2024.
Este incremento se explica porque el año pasado el fin de semana tuvo sólo tres días.
Gasto Turístico
El gasto promedio diario por turista fue de $ 91.317, un 3,7% menor en términos reales a 2024, reflejando un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.
En total, los turistas desembolsaron $ 355.789 millones el fin de semana, lo que implica un aumento del 34% real frente a los $ 196.233 millones gastados en 2024.
Una familia tipo necesitó $ 1.156.988 para realizar una escapada, monto equivalente al 74% del salario medio.
CAME señaló que “la proporción casi no varió respecto del año pasado, lo que indica que el poder adquisitivo turístico se mantuvo estable”.
Variación de Costos por Destino
El estudio mostró diferencias marcadas entre destinos. Mientras viajar a Gualeguaychú implicó poco más de un tercio de un sueldo ($ 535.735), hacerlo a Cariló demanda casi cuatro veces ese nivel de ingreso ($ 2.019.121).
En el medio se ubicaron localidades como Mar del Plata ($ 942.959), Villa Gesell ($ 976.092), Pinamar ($ 1.316.559) o Colón ($ 685.955), que combinan cierta masividad con una oferta de hospedajes más amplia y, por lo tanto, con mayor margen para buscar precios.
La brecha no se explicó por el transporte, sino por el costo de alojamiento, que concentra los mayores saltos de valores entre una ciudad y otra.
Situación en Santa Cruz
En el distrito patagónico, destacado por sus entornos naturales, “el movimiento turístico fue bueno, con alta afluencia en destinos cordilleranos y costeros, y una agenda vinculada al turismo activo, la aventura y el patrimonio natural de la Patagonia austral”.
En El Calafate, el flujo de visitantes se vio impulsado por las experiencias en torno al Glaciar Perito Moreno, uno de los atractivos más emblemáticos del país. Las pasarelas, las navegaciones y las caminatas sobre hielo funcionaron a gran demanda, acompañadas por visitas a los centros de interpretación que ampliaron la propuesta cultural y científica del destino.
En El Chaltén, reconocida como la capital nacional del trekking, se registró un movimiento sostenido de excursionistas que recorrieron senderos icónicos como Laguna de los Tres, Laguna Capri, Loma del Pliegue Tumbado y los circuitos del Lago del Desierto, aprovechando días de buen clima y vistas imponentes del Monte Fitz Roy y el Cerro Torre.
La provincia también mostró actividad en sus destinos de la Patagonia profunda. Los Antiguos ofreció propuestas vinculadas al turismo rural, la producción de cerezas y las experiencias frente al Lago Buenos Aires; mientras que Puerto Deseado atrajo visitantes con sus excursiones náuticas, y recorridos por la Reserva Natural Ría Deseado.



Artículos relacionados