Un Año Después del 9J: Ultraderecha, Izquierda y Tendencias de Voto en Europa

Un año después de las elecciones europeas de junio de 2024, el panorama político del Viejo Continente sigue mostrando las cicatrices de un giro a la derecha y el auge de fuerzas populistas. El desencanto con las opciones tradicionales, la crisis económica persistente y las preocupaciones sobre la inmigración han alimentado un cambio en el electorado que se ha traducido en una mayor representación de partidos de ultraderecha y una fragmentación del espectro político. Este artículo analiza las tendencias de voto tras este período, basándose en la encuesta de Europe Elects, y explora cómo estos cambios están moldeando la agenda y el futuro de Europa.

Índice

El Ascenso de la Ultraderecha: Un Año Después del 9-J

Las elecciones de 2024 marcaron un hito en la historia del Parlamento Europeo, con un aumento significativo de la representación de formaciones de ultraderecha. Un cuarto de los diputados provenían de estas fuerzas, desafiando el equilibrio de poder tradicionalmente dominado por los partidos de centro y centroizquierda. Este avance no ha sido una mera anomalía, sino que se ha mantenido durante el último año, a pesar de las divisiones internas y las deserciones que han afectado a algunos grupos. La capacidad de estos partidos para capitalizar el descontento social y ofrecer soluciones simplistas a problemas complejos ha sido clave en su éxito. La agenda política europea se ha visto influenciada por este nuevo equilibrio de fuerzas, con un mayor énfasis en temas como la seguridad fronteriza, la inmigración y la defensa de la identidad nacional.

El grupo Patriotas por Europa, los primos de Vox, ha experimentado un crecimiento notable, pasando de 85 a 96 escaños en las proyecciones actuales. Aunque esta tendencia ha mostrado una ligera desaceleración en los últimos meses, el aumento sigue siendo significativo. Este avance refleja la creciente popularidad de los partidos nacionalistas y conservadores en varios países europeos, impulsados por el miedo a la pérdida de soberanía y la preocupación por el impacto de la globalización. La retórica antiinmigración y la defensa de los valores tradicionales han sido elementos centrales de su discurso, resonando entre un electorado cada vez más polarizado.

El Partido Popular Europeo (PPE): Manteniendo el Liderazgo

A pesar del auge de la ultraderecha, el Partido Popular Europeo (PPE) sigue siendo la fuerza más numerosa en el Parlamento Europeo. Con 188 escaños actualmente, se proyecta que obtenga 182 en nuevas elecciones, manteniendo un 23,3% del total de votos, que se reduciría ligeramente a un 22,2%. Este resultado demuestra la solidez del PPE como un partido de centro-derecha capaz de atraer a un amplio espectro de votantes, desde conservadores moderados hasta liberales económicos. La capacidad del PPE para adaptarse a los cambios en el panorama político y ofrecer soluciones pragmáticas a los desafíos europeos ha sido fundamental para su éxito. España contribuiría con 24 escaños, dos más que en la actualidad, consolidando su posición como uno de los países más importantes dentro del grupo.

El PPE ha sabido posicionarse como un defensor del libre mercado, la competitividad y la integración europea, al tiempo que ha mantenido una postura firme en materia de seguridad y control de fronteras. Esta combinación de políticas ha resultado atractiva para muchos votantes que buscan un equilibrio entre el progreso económico y la preservación de los valores tradicionales. Además, el PPE ha logrado construir alianzas estratégicas con otros grupos políticos, lo que le ha permitido aprobar leyes y políticas importantes en el Parlamento Europeo.

La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D): Una Ligera Recuperación

La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D), el paraguas del PSOE español, ha experimentado una ligera recuperación en las proyecciones de voto. Pasaría de 136 a 132 escaños, pero muestra una tendencia al alza desde principios de año, cuando se estimaba que no superaría los 130. Obtendrían un 17,7% de los votos, un aumento de 0,2 puntos porcentuales. España aportaría 19 escaños, uno menos que actualmente. Esta mejora, aunque modesta, indica que el centroizquierda sigue siendo una fuerza relevante en el panorama político europeo, capaz de movilizar a un electorado preocupado por la justicia social, la igualdad y la protección del medio ambiente.

La S&D ha defendido políticas de redistribución de la riqueza, fortalecimiento de los derechos laborales y transición ecológica justa. Su discurso se centra en la necesidad de construir una Europa más inclusiva y sostenible, donde todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades y servicios básicos. Sin embargo, la S&D se enfrenta al desafío de conectar con un electorado cada vez más diverso y fragmentado, y de superar las divisiones internas que han debilitado su capacidad de acción en el pasado.

Renew Europe: Un Intento de Resurgimiento Liberal

Los liberal-centristas de Renew Europe sufrieron un duro golpe en las elecciones europeas de 2024, cayendo al quinto puesto con 77 escaños, en parte debido al desastre de Ciudadanos en España. Sin embargo, se proyecta que alcancen los 82 escaños en nuevas elecciones, ascendiendo al cuarto puesto. Este resurgimiento, aunque aún lejos de sus mejores tiempos, indica que el liberalismo sigue siendo una fuerza política relevante en Europa, capaz de atraer a votantes que buscan una alternativa moderada y pragmática a los extremos. Los liberales han defendido políticas de libre mercado, innovación y cooperación internacional, al tiempo que han promovido valores como la tolerancia, la diversidad y el respeto a los derechos individuales.

Renew Europe ha apostado por una agenda proeuropea, que busca fortalecer la integración europea y promover la competitividad de la economía europea en el mundo. Sin embargo, los liberales se enfrentan al desafío de diferenciarse de los partidos de centro-derecha y centroizquierda, y de ofrecer una visión clara y convincente para el futuro de Europa. La falta de representación española en este bloque es un revés significativo para sus aspiraciones de crecimiento.

El Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR): Estabilidad con Matices

El Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) ha mantenido una posición relativamente estable, pasando de 78 a 77 escaños en las proyecciones actuales. Obtendrían un 10,6% de los votos, un aumento de 0,7 puntos porcentuales. Este grupo, que incluye a partidos conservadores y nacionalistas de varios países europeos, ha defendido políticas de soberanía nacional, control de fronteras y defensa de los valores tradicionales. La presencia de los dos exmiembros de Se Acabó la Fiesta, aunque Alvise Pérez no esté adscrito a ninguna familia política, refleja la fragmentación del espectro político y la dificultad de encasillar a algunos partidos en categorías tradicionales.

El ECR se ha posicionado como una alternativa a la integración europea más profunda, abogando por una cooperación más flexible y basada en los intereses nacionales. Sin embargo, el grupo se enfrenta al desafío de superar las divisiones internas y de construir una identidad política coherente que atraiga a un electorado amplio y diverso. La ausencia de representación española en este bloque limita su influencia en el Parlamento Europeo.

La Izquierda en el Parlamento Europeo-GUE/NGL: Un Crecimiento Prometedor

El mayor avance del último año llega de la mano de La Izquierda en el Parlamento Europeo-GUE/NGL. Pasando de ser el séptimo grupo más grande a obtener un apoyo creciente, aunque aún insuficiente para ser alternativa de gobernabilidad. Este crecimiento refleja una insatisfacción creciente con las políticas neoliberales y la desigualdad social, y una demanda de alternativas más justas y sostenibles. La Izquierda ha defendido políticas de redistribución de la riqueza, fortalecimiento de los servicios públicos y protección del medio ambiente, al tiempo que ha denunciado la explotación laboral y la discriminación.

La Izquierda se ha posicionado como una voz crítica con el sistema capitalista y la globalización, abogando por una transformación social radical que ponga a las personas y al planeta por encima de los beneficios económicos. Sin embargo, la Izquierda se enfrenta al desafío de superar las divisiones internas y de construir una estrategia política coherente que le permita ampliar su base electoral y ejercer una mayor influencia en el Parlamento Europeo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/unno-9j-tendencias-voto-desencanto-elecciones-europeas.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/unno-9j-tendencias-voto-desencanto-elecciones-europeas.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información