UOCRA denuncia falta de unidad en el retiro de YPF de Chubut
Los desafíos del sector de la construcción: La crisis en Chubut y las perspectivas para el 2025.
El duro golpe a la UOCRA: "Fuimos el gremio más afectado de la industria"
Raúl Silva, Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), ha denunciado la grave situación que atraviesan los trabajadores del sector en el contexto de la decisión de YPF de retirarse de la provincia de Chubut. El dirigente sindical expresó que la UOCRA ha sido el gremio más golpeado, con más de 1200 desocupados en Comodoro Rivadavia y 200 mil a nivel nacional.
Silva atribuyó esta situación a la falta de unidad entre los distintos gremios, lo que debilitó la voz de los trabajadores frente a las autoridades. Advirtió que esta fragmentación fue determinante en la decisión del gobierno de retirar a YPF de la provincia.
El dirigente sindical propuso que una gestión más coordinada entre los sindicatos podría haber cambiado el rumbo de los acontecimientos. "Si hubiéramos estado más unidos, seguramente habríamos tenido más fuerza y podríamos haber evitado esta situación", sugirió.
La falta de unidad, un obstáculo para la defensa de los trabajadores
Silva enfatizó que la falta de unidad entre los gremios ha sido un obstáculo significativo en las negociaciones con las autoridades. "Hemos estado muy dispersos, lo que ha hecho que nuestra voz sea menos fuerte", reconoció.
El dirigente sindical advirtió que esta fragmentación ha debilitado la posición de los trabajadores frente a las empresas y el gobierno. "Cuando estamos divididos, es más fácil para ellos ignorar nuestras demandas", afirmó.
Silva llamó a una reflexión profunda sobre la necesidad de una mayor colaboración y estrategia unificada entre los distintos sectores gremiales. "Tenemos que dejar de lado las diferencias y trabajar juntos por el bien de todos los trabajadores", propuso.
La llegada de PECOM y el desafío de la adaptación
Ante la llegada de PECOM a las áreas de la Cuenca del Golfo San Jorge, Silva manifestó que el gremio deberá adaptarse a las normativas de la nueva operadora. "Tenemos que ver cómo trabajamos en conjunto para defender los derechos de nuestros afiliados", afirmó.
Reconoció que la transición podría suponer nuevos retos para los trabajadores, pero se mostró optimista ante la posibilidad de establecer una relación de colaboración con la nueva empresa.
Silva destacó la importancia de mantener el diálogo y la negociación con PECOM para garantizar que se respeten los derechos laborales de los trabajadores.
Un año "ni bueno ni productivo" y un 2025 poco alentador
Silva calificó el año 2024 como "ni bueno ni productivo" para los trabajadores del sector de la construcción. A pesar de sus deseos de que la situación laboral mejore en el próximo año, proyectó un 2025 "poco alentador".
El dirigente sindical señaló que la ola de despidos en la región ha tenido un impacto negativo en el sector. "Hemos sido muy golpeados por todas las bajas que hubo en nuestra región", lamentó.
Silva enfatizó la necesidad de políticas que estabilicen el empleo en la construcción y promuevan un crecimiento sostenido que beneficie a todos los trabajadores.
“Tenemos que adecuarnos a las normativas de la nueva operadora y ver cómo trabajamos en conjunto para defender los derechos de nuestros afiliados.”
Raúl Silva
El llamado a la acción: unidad y diálogo
Silva hizo un llamado a la acción a los distintos gremios del sector de la construcción, instándolos a dejar de lado las diferencias y trabajar unidos por el bien de todos los trabajadores. "Tenemos que tener un frente común para defender nuestros derechos y el desarrollo de la región", afirmó.
También destacó la importancia del diálogo y la negociación con las empresas y el gobierno para encontrar soluciones que beneficien tanto a los trabajadores como a la industria en su conjunto.
Artículos relacionados