Vaca Muerta al Mundo: RIGI Impulsa Exportación de GNL y Gas Húmedo Argentino

Argentina se encuentra al borde de una transformación energética sin precedentes con el ambicioso proyecto Argentina LNG, destinado a convertir al país en un actor clave en el mercado global de Gas Natural Licuado (GNL). Sin embargo, el éxito de esta iniciativa, que representa una inversión de 30.000 millones de dólares, depende de una adaptación crucial del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este artículo explora en detalle los desafíos, las oportunidades y los pasos necesarios para desbloquear el potencial exportador de Vaca Muerta a través del gas húmedo, analizando las implicaciones económicas, regulatorias y logísticas de este proyecto estratégico.

Índice

El Proyecto Argentina LNG: Un Nuevo Capítulo para Vaca Muerta

El proyecto Argentina LNG, liderado por YPF en colaboración con ENI y ADNOC, se perfila como el mayor desarrollo energético exportador en la historia del país. Su objetivo principal es construir una planta de licuefacción de GNL en la costa rionegrina, con una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales (MTPA), ampliables a 18 MTPA. Esta planta se abastecerá del gas proveniente de las prolíficas formaciones de Vaca Muerta, específicamente de campos como Aguada de la Arena, Rincón de la Ceniza, Las Tacanas y Aguada Villanueva. La magnitud de la inversión, estimada en 30.000 millones de dólares, subraya la importancia estratégica de este proyecto para la economía argentina, generando miles de empleos y atrayendo capital extranjero.

La consolidación de la sociedad entre YPF, ENI y XRG (la división internacional de ADNOC) se formalizó con la firma de un acuerdo marco en Abu Dhabi. Este acuerdo establece un período de 30 días para la rúbrica de los contratos definitivos y el avance en los mecanismos de financiamiento internacional, un paso crucial para alcanzar la Decisión Final de Inversión (FID) prevista para el primer semestre de 2026. Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha enfatizado la necesidad de cerrar estos acuerdos y avanzar en las cuestiones regulatorias, especialmente en lo que respecta al acceso al RIGI, para asegurar el financiamiento del proyecto.

La Necesidad de Adaptar el RIGI al Gas Húmedo

El Decreto 749/2024, que reglamentó el RIGI, inicialmente limitaba el acceso al régimen a los proyectos de gas seco para exportación. Esta restricción representaba un obstáculo significativo para el desarrollo de Argentina LNG, ya que los principales campos gasíferos de Vaca Muerta contienen gas húmedo, rico en líquidos valiosos como etano, propano, butano y gasolinas. YPF y sus socios advirtieron que la exclusión del gas húmedo del RIGI comprometía la viabilidad económica del proyecto, al impedir la rentabilidad de la producción en las áreas destinadas a abastecer la futura planta de licuefacción.

Ante esta situación, se propuso al Gobierno ampliar la reglamentación del RIGI para incluir los desarrollos de gas húmedo dentro del esquema promocional. La propuesta busca clarificar que las áreas predominantemente gasíferas, aunque contengan líquidos asociados, sean consideradas parte del gas dedicado a exportación. Esta modificación permitiría a los socios de Argentina LNG acceder a los beneficios fiscales y cambiarios del RIGI, incentivando la inversión y garantizando la producción necesaria para alimentar la planta de licuefacción.

Beneficios Económicos del Gas Húmedo: Más Allá del GNL

La estrategia técnica impulsada por Shell y ENI ha reorientado el foco hacia el gas húmedo, considerado más rentable que el gas seco. Las economías de las áreas donde el gas natural se produce junto con líquidos de alto valor comercial permiten mejorar la tasa de retorno de la inversión y generar ingresos adicionales. Además, el gas húmedo proporciona insumos esenciales para el segmento petroquímico y para la exportación de líquidos (NGLs), diversificando las fuentes de ingresos y fortaleciendo la industria nacional.

El proyecto Argentina LNG no solo contempla la construcción de la planta de licuefacción flotante, sino también la instalación de una planta de separación primaria y un poliducto para transportar los NGLs. Estos líquidos se destinarán a un punto de embarque aún en evaluación, ubicado entre Bahía Blanca y el Golfo San Matías, donde convergen los proyectos del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y el propio LNG. Esta infraestructura permitirá aprovechar al máximo el potencial del gas húmedo, generando valor agregado y promoviendo el desarrollo de la industria petroquímica en Argentina.

Desafíos Regulatorios y Logísticos: Un Camino por Recorrer

Si bien la adaptación del RIGI es un paso fundamental, el proyecto Argentina LNG enfrenta otros desafíos regulatorios y logísticos. El gobierno de Río Negro deberá enviar a su Legislatura una ley específica para el desarrollo portuario y logístico del proyecto, que regule la construcción y operación de la infraestructura necesaria para la exportación de GNL. Esta ley deberá abordar cuestiones como la protección del medio ambiente, la seguridad marítima y la gestión del tráfico portuario.

En Neuquén, se está trabajando en la conversión de las concesiones de exploración a CENCH (Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos), para permitir el ingreso formal de ENI y ADNOC como socios en el proyecto. Este proceso implica la adaptación de los contratos de concesión a las características específicas de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, garantizando la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria para los inversores.

El Impacto Regional y Nacional del Proyecto

El proyecto Argentina LNG tendrá un impacto significativo tanto a nivel regional como nacional. En la provincia de Río Negro, la construcción de la planta de licuefacción generará miles de empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo económico de la región. Además, la planta requerirá la contratación de servicios locales, como transporte, logística, construcción y mantenimiento, beneficiando a las empresas y trabajadores de la zona.

A nivel nacional, el proyecto contribuirá a aumentar la producción de gas natural y a reducir la dependencia de las importaciones de energía. La exportación de GNL generará divisas para el país, fortaleciendo la balanza comercial y mejorando la situación financiera del Estado. Además, el desarrollo de la industria petroquímica impulsado por el gas húmedo creará nuevas oportunidades de inversión y empleo en todo el país.

Financiamiento Internacional y la Próxima Etapa

La obtención del financiamiento internacional es un paso crucial para el avance del proyecto Argentina LNG. Los socios de YPF están trabajando en la estructuración de un esquema de financiamiento que combine recursos propios con préstamos de instituciones financieras internacionales y agencias de crédito a la exportación. La garantía del acceso al RIGI es un factor clave para atraer a los inversores y asegurar el financiamiento necesario.

Una vez completados los acuerdos definitivos con ENI y ADNOC y asegurado el financiamiento, se procederá a la Decisión Final de Inversión (FID), prevista para el primer semestre de 2026. Esta decisión marcará el inicio de la fase de construcción de la planta de licuefacción y la infraestructura asociada, dando inicio a una nueva era para la industria energética argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/el-gobierno-adaptara-el-rigi-para-incluir-proyectos-de-gas-humedo-y-destrabar-la-exportacion-de-gnl-desde-vaca-muerta_a690e48e1f5cefda3d7590373

Fuente: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/el-gobierno-adaptara-el-rigi-para-incluir-proyectos-de-gas-humedo-y-destrabar-la-exportacion-de-gnl-desde-vaca-muerta_a690e48e1f5cefda3d7590373

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información