Vaca Muerta: Caída en la Perforación Impacta a Proveedores pero Proyecta Recuperación en 2026

Vaca Muerta, la formación de shale oil y gas más grande de Argentina, enfrenta un panorama complejo. A pesar de mantener niveles récord de producción y exportación, la actividad de perforación ha experimentado una caída significativa en los últimos meses. Este artículo analiza en profundidad las causas de esta disminución, el impacto en la cadena de proveedores, la situación de las principales operadoras y empresas de servicios, y las perspectivas futuras para la Cuenca Neuquina, considerando proyectos clave como el Oleoducto Vaca Muerta Sur y las iniciativas de Gas Natural Licuado.

Índice

Caída Pronunciada en la Actividad de Perforación: Un Análisis Detallado

El informe más reciente del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP) revela una disminución del 21,1% interanual en la cantidad de equipos de perforación operativos en Vaca Muerta durante septiembre. Con solo 41 equipos activos a nivel nacional, 33 se concentran en la actividad no convencional de Vaca Muerta y los 8 restantes en yacimientos convencionales. Esta cifra contrasta con los 52 equipos registrados en septiembre del año anterior, confirmando una tendencia descendente que persiste a pesar del robusto desempeño productivo de la Cuenca Neuquina. La evolución mensual del año muestra una reducción constante, comenzando con 39 equipos en los primeros tres meses, descendiendo a 34 en abril y 35 en mayo, para luego estabilizarse en torno a los 33 equipos en promedio desde junio.

Es importante destacar la ausencia total de equipos dedicados a la perforación de gas tight entre junio y septiembre, lo que subraya la concentración de la actividad en el desarrollo de recursos no convencionales. Esta caída no implica necesariamente una detención de la producción, sino una optimización de los procesos y una mayor eficiencia en la perforación de pozos, impulsada por la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, la reducción en la actividad sí genera preocupación en la cadena de proveedores, que enfrenta una capacidad ociosa significativa.

Factores Determinantes de la Disminución: Eficiencia, Inversiones y Contexto Internacional

La caída en la actividad de perforación en Vaca Muerta se explica por una combinación de factores. En primer lugar, la implementación de prácticas de eficiencia operativa, como el modelo Toyota Well de YPF, ha permitido a las operadoras obtener mayores resultados con menos equipos. Este enfoque se centra en la optimización de los procesos de perforación y fractura, reduciendo los tiempos y costos asociados. En segundo lugar, se observan ajustes transitorios en las inversiones, influenciados por la volatilidad de los precios internacionales del crudo y los procesos de optimización que atraviesan las operadoras. Las empresas están evaluando cuidadosamente sus proyectos y priorizando aquellos con mayor rentabilidad y menor riesgo.

El contexto internacional juega un papel crucial. Las fluctuaciones en los precios del petróleo y gas impactan directamente en las decisiones de inversión de las empresas. Una mayor incertidumbre en los mercados energéticos globales puede llevar a una reducción en la actividad de perforación, ya que las operadoras se vuelven más cautelosas a la hora de comprometer capital. Además, las políticas energéticas y regulatorias del gobierno argentino también influyen en el clima de inversión y en la confianza de las empresas.

El Rol de las Principales Operadoras y Empresas de Servicios

Durante septiembre, YPF lideró la actividad de perforación con 13 equipos, consolidando su posición como el principal actor en Vaca Muerta. Le siguen Pan American Energy (PAE) con 7 equipos, Vista con 3, Tecpetrol con 2 y CAPSA con 1 rig activo. Esta distribución refleja la concentración de la actividad en manos de unas pocas empresas, lo que puede tener implicaciones en la competencia y en la diversificación de la industria. En cuanto a las etapas de fractura, YPF también se destaca con 1.147 fracturas realizadas, seguida por Pluspetrol (280), Vista (150), Shell (47) y PAE (18). La fractura hidráulica es una técnica clave para la extracción de hidrocarburos no convencionales, y su volumen refleja el nivel de actividad en la Cuenca Neuquina.

En el ámbito de las empresas de servicios, Schlumberger y Halliburton se posicionan como los principales contratistas, con 794 y 785 fracturas realizadas respectivamente. Weatherford (138) y Calfrac (18) completan el cuadro de las principales empresas proveedoras de servicios de fractura. En el rubro perforación, Nabors lidera con 10 equipos, seguido por Helmerich & Payne (7) y DLS Archer (6). La concentración de la actividad en manos de estas empresas de servicios subraya la importancia de la cadena de proveedores para el desarrollo de Vaca Muerta.

La Cuenca Neuquina: Epicentro de la Actividad Nacional

La Cuenca Neuquina continúa siendo el epicentro de la actividad petrolera y gasífera en Argentina, concentrando el 82,9% de la perforación nacional. Esta participación es significativamente superior a la de otras regiones, como el Golfo San Jorge, que registra solo el 14,6%. La Cuenca Neuquina se caracteriza por su potencial en recursos no convencionales, especialmente en Vaca Muerta, lo que la convierte en un área estratégica para el desarrollo energético del país. El 80,5% de las operaciones petroleras y gasíferas corresponden al segmento no convencional, mientras que solo el 19,5% está vinculado a hidrocarburos convencionales. Esta tendencia refleja la creciente importancia de los recursos no convencionales en la matriz energética argentina.

La concentración de la actividad en la Cuenca Neuquina genera desafíos y oportunidades para la región. Por un lado, impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo, pero también puede generar presiones sobre la infraestructura y los servicios públicos. Por otro lado, la necesidad de desarrollar una infraestructura adecuada para el transporte y procesamiento de los hidrocarburos extraídos en la Cuenca Neuquina ha impulsado la inversión en proyectos como el Oleoducto Vaca Muerta Sur.

Impacto en la Cadena de Proveedores Industriales

La menor cantidad de equipos activos en Vaca Muerta tiene un impacto directo en la cadena de proveedores industriales, que enfrenta una alta capacidad ociosa en varios segmentos de manufactura y servicios especializados. Las empresas proveedoras dependen en gran medida de la demanda de las operadoras, y una reducción en la actividad de perforación se traduce en una disminución de los pedidos y en una menor utilización de sus instalaciones. Esto puede generar dificultades financieras para las pymes y poner en riesgo la sostenibilidad de la industria local. El GAPP ha advertido sobre la necesidad de implementar políticas que fomenten la inversión y la actividad en el sector, a fin de proteger la cadena de proveedores y garantizar el desarrollo sostenible de Vaca Muerta.

La situación de la cadena de proveedores se agrava por la falta de diversificación de la industria. Muchas empresas están especializadas en la prestación de servicios para la actividad no convencional, lo que las hace vulnerables a las fluctuaciones en la demanda de este tipo de recursos. La diversificación de la industria y el desarrollo de nuevas líneas de negocio son fundamentales para fortalecer la cadena de proveedores y reducir su dependencia de Vaca Muerta.

Perspectivas Futuras: Oleoducto Vaca Muerta Sur y Proyectos de GNL

A pesar de la ralentización actual, el sector mantiene niveles récord de producción de petróleo y proyecta una recuperación de la perforación a partir de 2026, en paralelo con la puesta en marcha del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) y los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL). El VMOS permitirá transportar el petróleo producido en Vaca Muerta hacia los centros de refinación y exportación, eliminando cuellos de botella en la infraestructura y aumentando la capacidad de producción. Los proyectos de GNL, por su parte, permitirán exportar gas natural a mercados internacionales, diversificando las fuentes de ingresos y fortaleciendo la posición de Argentina como proveedor de energía.

La puesta en marcha de estos proyectos requerirá una mayor actividad en el subsuelo, lo que impulsará la demanda de equipos de perforación y servicios especializados. Se espera que la inversión en infraestructura y la expansión de la capacidad de producción generen un nuevo ciclo de crecimiento para Vaca Muerta, atrayendo capitales y creando empleo. Sin embargo, es fundamental que se implementen políticas que fomenten la inversión, la eficiencia y la sostenibilidad, a fin de garantizar el desarrollo responsable de los recursos no convencionales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/la-actividad-de-perforacion-en-vaca-muerta-cayo-mas-de-un-20--interanual_a6908b56cc7ad37f75a246d56

Fuente: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/la-actividad-de-perforacion-en-vaca-muerta-cayo-mas-de-un-20--interanual_a6908b56cc7ad37f75a246d56

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información