Vaca Muerta: Figueroa exige inversión en infraestructura y prioriza empleo neuquino
Neuquén, el corazón energético de Argentina, se encuentra en un punto de inflexión. El auge de Vaca Muerta, la segunda reserva no convencional de shale gas y shale oil del mundo, ha transformado la provincia en un imán para la inversión y la migración. Sin embargo, este crecimiento vertiginoso trae consigo desafíos significativos en materia de infraestructura, distribución de recursos y equilibrio social. El gobernador Rolando Figueroa, en su reciente exposición en Vaca Muerta Insights 2025, no dudó en señalar con firmeza las responsabilidades de las operadoras y empresas de servicios, exigiendo una mayor inversión y un compromiso más profundo con el desarrollo provincial. Este artículo analiza en profundidad las demandas de Figueroa, los desafíos que enfrenta Neuquén y las perspectivas para el futuro del sector hidrocarburífero en Argentina.
La Demanda de Inversión en Infraestructura: Un Cuello de Botella para Vaca Muerta
El gobernador Figueroa ha puesto sobre la mesa una cuestión central para el desarrollo sostenible de Vaca Muerta: la necesidad urgente de mejorar la infraestructura. Las rutas y caminos en la región, sometidos a un tráfico pesado constante debido a la actividad petrolera, se encuentran en un estado precario. Esta situación no solo genera costos adicionales para las empresas, sino que también afecta la calidad de vida de los habitantes locales y dificulta el acceso a servicios básicos. La falta de infraestructura adecuada se traduce en pérdidas millonarias para la industria, como lo evidenció Figueroa al detallar que cada 100 kilómetros de caminos de tierra implican una pérdida de 50 millones de dólares, y cada hora de espera para cruzar una ruta, 25 millones de dólares.
La circunvalación de Añelo, un proyecto clave para descongestionar el tránsito en la localidad, y el avance en otras rutas estratégicas son ejemplos concretos de la necesidad de inversión. Sin embargo, Figueroa insistió en que las operadoras deben participar activamente en el financiamiento de estas obras, argumentando que se benefician directamente del desarrollo de Vaca Muerta y, por lo tanto, tienen la responsabilidad de contribuir a su infraestructura. Esta postura refleja una creciente demanda por parte de las provincias productoras de hidrocarburos de una mayor participación en los beneficios generados por la explotación de los recursos naturales.
El Rol de las Empresas de Servicios: Un Escrutinio a los Costos y la Responsabilidad Social
La crítica de Figueroa no se limitó a las operadoras. El gobernador también cargó fuertemente contra las empresas de servicios petroleros, acusándolas de inflar los costos para mantenerse en Vaca Muerta y, al mismo tiempo, no contribuir a programas sociales de la provincia. “Hemos visualizado que las grandes empresas de servicio están pasando un costo por encima para quedarse en Vaca Muerta … y estas grandes empresas no aportan a las becas de la provincia”, expresó. Esta declaración pone de manifiesto una tensión creciente entre las empresas y el gobierno provincial, y plantea interrogantes sobre la responsabilidad social corporativa en el contexto del auge hidrocarburífero.
La exigencia de mayor aporte a programas sociales como becas es una señal clara de la intención del gobierno de Figueroa de redistribuir los beneficios del desarrollo de Vaca Muerta y garantizar que la comunidad local se beneficie de la actividad petrolera. Esta postura se alinea con una tendencia global hacia una mayor exigencia de responsabilidad social a las empresas, y podría sentar un precedente para otras provincias productoras de hidrocarburos en Argentina.
El Impacto de la Migración y la Necesidad de Priorizar el Empleo Local
El crecimiento de Vaca Muerta ha generado un importante flujo migratorio hacia Neuquén, atrayendo trabajadores de otras provincias en busca de oportunidades laborales. Si bien esta migración es un indicador del dinamismo económico de la región, también plantea desafíos para el gobierno provincial. Figueroa señaló que las provincias de origen de los migrantes continúan recibiendo la coparticipación federal como si nada hubiera cambiado, mientras que Neuquén debe absorber los costos de los nuevos habitantes en términos de servicios públicos, infraestructura y vivienda.
Esta situación genera una presión adicional sobre las finanzas provinciales y plantea la necesidad de una revisión del sistema de coparticipación federal para garantizar una distribución más equitativa de los recursos. Figueroa abogó por priorizar el empleo local, argumentando que los puestos de trabajo en Vaca Muerta deben ser ocupados por neuquinos en la medida de lo posible. Esta postura refleja una preocupación por proteger el empleo local y garantizar que los beneficios del desarrollo de Vaca Muerta se queden en la provincia.
La Doble Presión sobre el Estado: Coparticipación y Costos de la Migración
La problemática de la migración y la coparticipación federal es un tema recurrente en las provincias productoras de hidrocarburos en Argentina. La falta de mecanismos de compensación adecuados para las provincias que reciben migrantes genera una distorsión en la distribución de los recursos y dificulta la planificación a largo plazo. La demanda de Figueroa por una revisión del sistema de coparticipación federal es un llamado de atención sobre la necesidad de abordar esta problemática de manera integral y encontrar soluciones que garanticen una distribución más justa de los recursos entre las provincias.
La Nueva Etapa del Sector Hidrocarburífero: Competitividad Global y el Rol de Neuquén
Figueroa destacó que la industria del gas y el petróleo en Argentina está atravesando una transformación, pasando de un enfoque en el abastecimiento interno a uno en la competitividad global. “Antes producíamos para abastecer, ahora tenemos que competir con los mejores del mundo. Para eso, hay que hacer todo bien y jugar en equipo”, afirmó. Esta transformación exige una mayor eficiencia, innovación y reducción de costos para poder competir en el mercado internacional.
En este contexto, Figueroa enfatizó que la variable de ajuste no debe ser el empleo, ya que los trabajadores del sector están bien retribuidos, pero sí es necesario evitar excesos salariales que puedan afectar la competitividad de la industria. Esta postura refleja una búsqueda de equilibrio entre la protección del empleo y la necesidad de garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector hidrocarburífero.
Neuquén como Protagonista en la Política Energética Nacional
Neuquén ha asumido un papel cada vez más relevante en la política energética nacional, gracias a su potencial hidrocarburífero y a la visión estratégica de su gobierno. Figueroa destacó que la provincia participó activamente en la redacción del capítulo de hidrocarburos de la Ley Bases, aportando el 75 por ciento del contenido específico. Esta participación demuestra la influencia de Neuquén en la definición de las políticas energéticas del país y su compromiso con el desarrollo del sector.
El Capex 2025, que prevé inversiones por 10.000 millones de dólares, refleja la apuesta del sector por el crecimiento de la producción y la confianza en el futuro de Vaca Muerta. Estas inversiones no solo impulsarán el desarrollo económico de Neuquén, sino que también contribuirán a fortalecer la posición de Argentina como un actor importante en el mercado energético global.
“Para que a Argentina le vaya bien, a Neuquén le tiene que ir bien. Somos socios, porque tenemos un peso importante.” Rolando Figueroa, Gobernador de Neuquén.
Neuquén: Un Adolescente en Pleno Crecimiento
Figueroa utilizó una analogía interesante para describir la situación actual de Neuquén: la comparó con un adolescente en pleno crecimiento. Esta metáfora refleja la energía, el dinamismo y los desafíos que enfrenta la provincia en este momento de transformación. Al igual que un adolescente, Neuquén está experimentando un rápido crecimiento, pero también necesita madurar y consolidar sus instituciones para poder alcanzar su máximo potencial.
El gobernador enfatizó la importancia de invertir en educación, salud e infraestructura para garantizar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Neuquén. Esta visión a largo plazo refleja un compromiso con el futuro de la provincia y su deseo de construir una sociedad más justa y equitativa.
La Inversión en Capital Humano: Un Pilar Fundamental para el Futuro
La inversión en educación es un pilar fundamental para el futuro de Neuquén. El gobierno provincial ha destinado importantes recursos a la construcción de escuelas y a la mejora de la calidad de la educación, invirtiendo 85 mil metros cuadrados en educación. Esta apuesta por el capital humano es esencial para formar profesionales capacitados que puedan impulsar el desarrollo del sector hidrocarburífero y de otros sectores de la economía provincial.
Artículos relacionados