Vaca Muerta Sur: Avance clave en oleoducto hacia Punta Colorada y financiamiento asegurado.

El ambicioso proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur, una infraestructura clave para el desarrollo energético de Argentina, avanza a paso firme. Con la finalización de la soldadura del primer tramo, la iniciativa se consolida como un motor de crecimiento para la Cuenca Neuquina y un paso crucial para la exportación de petróleo crudo desde el corazón de Vaca Muerta. Este artículo explora en detalle los avances, desafíos técnicos, inversiones y el impacto potencial de este proyecto transformador.

Índice

Avance de la Construcción: Un Hito Alcanzado

El consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) ha completado con éxito la soldadura de 110 kilómetros de cañerías entre Allen y Valle Medio, en Río Negro. Este logro, alcanzado en tan solo siete semanas desde el inicio de las tareas el 25 de mayo, representa un hito significativo en la construcción del oleoducto de 437 kilómetros. La velocidad de ejecución demuestra la eficiencia y el compromiso del consorcio, integrado por ocho operadoras clave de la Cuenca Neuquina. El frente de soldadura se desplaza ahora hacia el sur, con el objetivo de conectar Chelforó y Chimpay, extendiéndose posteriormente a Aguada Cecilio y, finalmente, a Punta Colorada, el punto estratégico para la exportación del crudo.

La obra no solo implica la soldadura de tuberías, sino también la superación de desafíos técnicos considerables. Uno de los más importantes es el cruce del río Negro, que se abordará mediante una tunelera con tecnología de perforación horizontal dirigida (HDD). Esta técnica minimiza el impacto ambiental y garantiza la seguridad de la infraestructura. En total, el proyecto contempla 22 cruces especiales, incluyendo canales de riego, lo que subraya la complejidad y la planificación detallada requerida para su ejecución.

Objetivos Estratégicos y Capacidad del Oleoducto

El oleoducto Vaca Muerta Sur tiene como objetivo principal transportar el crudo proveniente de la prolífica formación de Vaca Muerta hasta el puerto de exportación en Punta Colorada. Esta infraestructura permitirá a Argentina aprovechar plenamente el potencial de sus recursos no convencionales y aumentar sus ingresos por exportaciones. La capacidad inicial del oleoducto se estima en 180.000 barriles por día, una cifra considerable que se espera aumentar hasta los 550.000 barriles por día en 2027, respondiendo así a la creciente producción de la Cuenca Neuquina.

La elección de Punta Colorada como puerto de exportación no es casual. Su ubicación estratégica en la costa atlántica rionegrina facilita el acceso a mercados internacionales y reduce los costos de transporte. La construcción de tanques de almacenamiento en Punta Colorada, con una capacidad total de 95 hectáreas, permitirá acumular el crudo antes de su embarque, optimizando la logística y garantizando un suministro constante a los compradores.

Inversión y Financiamiento del Proyecto

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur representa una inversión total de USD 3.000 millones, lo que lo convierte en una de las iniciativas energéticas más importantes de Argentina en las últimas décadas. El consorcio VMOS ha logrado asegurar un financiamiento internacional por USD 2.000 millones, liderado por prestigiosas entidades financieras como Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, con la participación de 14 entidades globales. Este respaldo financiero demuestra la confianza de los inversores en el potencial del proyecto y en la solidez de la economía argentina.

La obtención de este financiamiento es crucial para garantizar la continuidad de la obra y cumplir con los plazos establecidos. Los fondos se destinarán a la adquisición de materiales, la contratación de mano de obra especializada y la ejecución de las diferentes etapas del proyecto, desde la soldadura de las cañerías hasta la construcción de las estaciones de bombeo y los tanques de almacenamiento.

Desafíos Técnicos y Soluciones Innovadoras

La construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur presenta una serie de desafíos técnicos que requieren soluciones innovadoras y una planificación meticulosa. El cruce del río Negro, como se mencionó anteriormente, es uno de los más complejos. La tecnología HDD permitirá perforar el lecho del río sin interrumpir el flujo de agua ni afectar el ecosistema circundante. Además, el proyecto contempla la construcción de 22 cruces especiales, que requieren un diseño cuidadoso y la utilización de materiales resistentes para garantizar la seguridad y la durabilidad de la infraestructura.

Otro desafío importante es la logística de transporte de los materiales y equipos necesarios para la construcción. El acero para los tanques de almacenamiento, con un peso total de 7.800 toneladas, llegará al puerto de San Antonio Este a partir del 6 de septiembre. La coordinación de esta operación requiere una planificación precisa y la colaboración de diferentes empresas y autoridades.

Estudios Geotécnicos y Preparación del Puerto de Punta Colorada

En paralelo a la construcción del oleoducto, se están realizando estudios geotécnicos del lecho marino a entre 5 y 9 kilómetros de la costa, utilizando el buque OSV Fugro Resilience. Estos estudios tienen como objetivo determinar la ubicación óptima para las monoboyas que se utilizarán para cargar el crudo en los buques. La elección de la ubicación adecuada es fundamental para garantizar la eficiencia y la seguridad de las operaciones de carga y descarga.

Los trabajos en el predio de 95 hectáreas de Punta Colorada también avanzan a buen ritmo. La empresa Milicic está a cargo de la obra civil, que se prevé terminar entre agosto y septiembre. La instalación de cinco tanques de almacenamiento permitirá acumular el crudo antes de su exportación, optimizando la logística y garantizando un suministro constante a los compradores. La capacidad total de almacenamiento en Punta Colorada será suficiente para cubrir la demanda de varios buques simultáneamente.

Cronograma y Perspectivas Futuras

Según el cronograma informado a las autoridades de Río Negro, las pruebas hidráulicas en el primer tramo del oleoducto, entre Allen y el río Negro, comenzarán la semana próxima. Estas pruebas son esenciales para verificar la integridad de las cañerías y garantizar que no haya fugas ni fallas. También se iniciarán nuevas tareas de soldadura en el segundo tramo, hacia Punta Colorada, manteniendo el ritmo de avance del proyecto.

El CEO de YPF, Horacio Marín, ha expresado su optimismo sobre el avance de la obra, asegurando que la soldadura permitiría terminar el oleoducto tres meses antes de lo previsto. Sin embargo, también ha advertido sobre la posibilidad de un cuello de botella en la construcción del puerto y los tanques de almacenamiento. La coordinación de las diferentes etapas del proyecto y la gestión eficiente de los recursos son fundamentales para evitar retrasos y cumplir con los plazos establecidos.

La finalización del oleoducto Vaca Muerta Sur marcará un antes y un después en la industria energética argentina. La infraestructura permitirá aumentar la producción de petróleo crudo en Vaca Muerta, generar nuevos empleos y fortalecer la economía del país. Además, contribuirá a reducir la dependencia de las importaciones de energía y a posicionar a Argentina como un exportador clave de petróleo en la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/avanza-el-oleoducto-vaca-muerta-sur--finalizo-la-soldadura-del-primer-tramo-y-se-inicia-la-siguiente-etapa-hacia-punta-colorada_a6877ff9c2acb4fbb52d035de

Fuente: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/avanza-el-oleoducto-vaca-muerta-sur--finalizo-la-soldadura-del-primer-tramo-y-se-inicia-la-siguiente-etapa-hacia-punta-colorada_a6877ff9c2acb4fbb52d035de

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información