Vacunación en Argentina: Avances, Estrategias y Fortalecimiento del Sistema de Salud Nacional
La salud pública argentina se encuentra en un proceso continuo de fortalecimiento y adaptación, impulsado por la colaboración entre la Nación y las provincias. Recientemente, el Ministerio de Salud de la Nación, bajo la dirección de Mario Lugones, lideró una crucial reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde se abordaron temas clave para garantizar el acceso equitativo a la salud y la prevención de enfermedades en todo el país. Este artículo profundiza en los puntos más relevantes discutidos en la reunión, desde la estrategia de adquisición y distribución de vacunas hasta las innovaciones tecnológicas y los planes para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la respuesta a emergencias sanitarias.
- Adquisición y Distribución de Vacunas: Garantizando la Protección Nacional
- NOMIVAC: Innovación Tecnológica para una Vacunación Más Eficiente
- Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas: Fortaleciendo la Vigilancia Epidemiológica
- Vacunación Focalizada contra Sarampión en el AMBA: Controlando el Brote
- Herramientas de Seguimiento y Monitoreo: Anticipándose a Escenarios Críticos
- Cooperación Internacional y Fortalecimiento de la Respuesta a Emergencias
- PAMI: Garantizando la Cobertura y Atención de los Afiliados
Adquisición y Distribución de Vacunas: Garantizando la Protección Nacional
Uno de los pilares fundamentales de la política sanitaria nacional es el Calendario Nacional de Vacunación, un programa esencial para la prevención de enfermedades infecciosas. Durante la reunión del COFESA, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, informó sobre el éxito en la adquisición de la totalidad de las dosis contempladas en el Plan de Adquisición de vacunas. Un total de 33,2 millones de dosis ya están adjudicadas y en proceso de entrega y distribución a las diferentes jurisdicciones. Este logro representa un paso significativo para asegurar la disponibilidad de vacunas esenciales para la población.
La planificación de las entregas se ha realizado en estrecha colaboración con las provincias, considerando sus proyecciones trimestrales. Se enfatizó la importancia de fortalecer los registros de vacunación y explorar estrategias para optimizar la planificación, asegurando que las vacunas lleguen a quienes más las necesitan de manera oportuna y eficiente. La coordinación entre la Nación y las provincias es crucial para el éxito del programa de vacunación.
NOMIVAC: Innovación Tecnológica para una Vacunación Más Eficiente
La digitalización de los procesos de salud es una prioridad para el Ministerio de Salud. En este contexto, se presentó la app NOMIVAC, una herramienta innovadora que permitirá mejorar el registro y seguimiento de las vacunas aplicadas en todo el país. Las nuevas integraciones permitirán que todas las vacunas del Calendario Nacional estén disponibles en la app, facilitando el trabajo de los equipos de salud.
Una de las ventajas más destacadas de NOMIVAC es la posibilidad de registrar las dosis aplicadas sin necesidad de conexión a internet, lo que resulta especialmente útil en zonas rurales o con acceso limitado a la conectividad. Además, la app permitirá cargar las dosis correspondientes a la estrategia de vacunación focalizada contra sarampión en el AMBA, agilizando la notificación y el seguimiento de la campaña.
Se espera que NOMIVAC reduzca los tiempos de notificación, mejore la accesibilidad y permita un seguimiento en tiempo real de las vacunas aplicadas. Asimismo, se está desarrollando un nuevo método de actualización de las vacunas que permitirá una mejor trazabilidad y validación de lotes, garantizando la calidad y seguridad de las vacunas.
Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas: Fortaleciendo la Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es fundamental para detectar y responder rápidamente a posibles eventos adversos posteriores a la vacunación. En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso desarrollar, en colaboración con las provincias, una Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas. Esta red se basará en la experiencia exitosa de la Red de Referentes Clínicos, que se utilizó para el abordaje y prevención del dengue.
Los objetivos de la iniciativa son descentralizar el proceso de vigilancia en Argentina, desarrollar un mecanismo de coordinación y transmisión de información fluido, fortalecer la consolidación de los datos y el análisis de las señales de alerta, integrar y digitalizar la ficha de notificación de ESAVI, y promover la interacción entre los niveles jurisdiccionales y centrales. La red permitirá una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier evento adverso.
Vacunación Focalizada contra Sarampión en el AMBA: Controlando el Brote
Ante la confirmación de casos de sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se implementó una estrategia de vacunación focalizada, definida en el último COFESA a partir de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). La estrategia consiste en la utilización de vacuna doble viral para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años.
El Ministerio de Salud adquirió 900.000 unidades de vacuna doble viral, que comenzó a distribuir el 1 de abril. Hasta la fecha, se han confirmado un total de 19 casos de sarampión, distribuidos entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. La vacunación en el AMBA se inició el lunes 7, y en una semana se aplicaron 9.912 dosis, demostrando el compromiso de las autoridades y la respuesta de la población.
Herramientas de Seguimiento y Monitoreo: Anticipándose a Escenarios Críticos
Para garantizar la efectividad de las estrategias sanitarias, es fundamental contar con herramientas de seguimiento y monitoreo que permitan anticiparse a posibles escenarios críticos. El director general de Logística y Procesos, Juan Pablo Saulle, presentó un nuevo tablero para el seguimiento del avance de la estrategia de vacunación contra sarampión en el AMBA.
El tablero incluye información actualizada sobre la población objetivo, la cantidad de dosis distribuidas y aplicadas, por edad y por municipio, y la curva de avance de la estrategia. La población objetivo en esta campaña es de 708.000 personas. Saulle destacó que el objetivo de la sala de situación es la capacidad de anticiparse a escenarios críticos para tomar decisiones asertivas, utilizando tableros dinámicos e interactivos que integran información epidemiológica, de vacunación y de laboratorio.
Cooperación Internacional y Fortalecimiento de la Respuesta a Emergencias
La cooperación internacional juega un papel importante en el fortalecimiento del sistema de salud argentino. La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, Mariana Isasi, informó a los ministros sobre las líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en materia de salud sexual y reproductiva.
Además, el titular de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA), Federico Villagrán, presentó un nuevo proyecto para integrar los sistemas de emergencias sanitarias provinciales y centralizar la información a nivel nacional. El objetivo es generar la unificación y estandarización de criterios, respetando la autonomía y fortaleciendo la respuesta a las emergencias y desastres en sus diferentes fases.
PAMI: Garantizando la Cobertura y Atención de los Afiliados
El director ejecutivo de PAMI, Esteban Leguizamo, se puso a disposición de las autoridades para avanzar en la implementación de convenios específicos que permitan garantizar la cobertura y atención de los afiliados de la obra social en los hospitales públicos. Esta colaboración es fundamental para asegurar el acceso a la salud de los adultos mayores y jubilados.
La articulación entre PAMI y el sistema público de salud es esencial para brindar una atención integral y de calidad a toda la población. Los convenios específicos permitirán optimizar los recursos y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-realizo-un-nuevo-encuentro-del-consejo-federal-de-salud
Artículos relacionados