Varano invasor en España: Alerta por garrapatas peligrosas y riesgo para la fauna local

La tranquilidad de los parques españoles se ve amenazada por un nuevo inquilino inesperado: el varano africano (Varanus exanthematicus). Este reptil, originario del continente africano, está colonizando lentamente algunos puntos de España, y lo hace acompañado de un peligroso pasajero: una garrapata potencialmente transmisora de enfermedades a la fauna local. La situación, aunque aún controlada, exige atención y medidas preventivas para evitar un impacto ecológico significativo. Este artículo explorará en detalle la presencia del varano africano en España, los riesgos asociados a su introducción, la garrapata que transporta y las posibles estrategias para mitigar su expansión.

Índice

El Varano Africano: Un Invasor Exótico

El varano africano, también conocido como lagarto de cola, es un reptil de gran tamaño, pudiendo alcanzar hasta dos metros de longitud. Se caracteriza por su cuerpo robusto, patas cortas y una cola larga que utiliza para almacenar grasa y como defensa. Su dieta es omnívora, incluyendo insectos, pequeños mamíferos, aves, huevos y carroña. Su origen se sitúa en una amplia región de África, desde Senegal hasta Sudáfrica, adaptándose a diversos hábitats, desde sabanas hasta zonas rocosas y semiáridas. La introducción en España se produjo inicialmente en Cataluña, aunque su presencia se ha detectado posteriormente en otras comunidades autónomas.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), la situación actual no indica la existencia de poblaciones reproductoras establecidas. Sin embargo, los avistamientos son cada vez más frecuentes, y la mayoría de los ejemplares encontrados son adultos, lo que sugiere que la introducción no es reciente y que algunos individuos podrían estar sobreviviendo y buscando oportunidades para reproducirse. El Miteco ha elaborado una ficha específica sobre esta especie invasora, detallando sus características, distribución y riesgos asociados.

La Ruta de Introducción y Expansión en España

La vía principal de introducción del varano africano en España parece estar relacionada con el comercio ilegal de mascotas exóticas. Estos animales, a menudo capturados en su hábitat natural, son introducidos en el país de forma clandestina y, en muchos casos, liberados en el medio ambiente cuando sus dueños ya no pueden o no quieren cuidarlos. Cataluña ha sido el punto de entrada más frecuente, debido a su proximidad geográfica a África y a la existencia de redes de tráfico de animales exóticos. Desde allí, los varanos se han dispersado a otras regiones, aprovechando corredores ecológicos y la facilidad de desplazamiento a lo largo de las costas.

La capacidad de adaptación del varano africano es un factor clave en su expansión. Este reptil es capaz de tolerar una amplia gama de temperaturas y condiciones ambientales, lo que le permite sobrevivir en diferentes ecosistemas españoles. Además, su dieta omnívora le proporciona una ventaja competitiva, ya que puede aprovechar una variedad de recursos alimenticios disponibles en el medio ambiente. La falta de depredadores naturales en España también contribuye a su proliferación, ya que no existen especies que puedan controlar su población de forma efectiva.

El Peligro Oculto: La Garrapata Invasora

El principal riesgo asociado a la introducción del varano africano en España no es el reptil en sí, sino la garrapata que transporta. Esta garrapata, identificada como Haemaphysalis longicornis, es una especie invasora originaria de Asia y África, conocida por su capacidad para transmitir diversas enfermedades a animales y humanos. La garrapata se adhiere a la piel del varano y se alimenta de su sangre, desplazándose junto con el reptil a nuevos territorios. Una vez en el nuevo entorno, la garrapata puede parasitar a otros animales, incluyendo mamíferos, aves y reptiles nativos.

La preocupación radica en que la garrapata Haemaphysalis longicornis es un vector potencial de enfermedades como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la babesiosis y la anaplasmosis. Estas enfermedades pueden causar síntomas graves en animales y humanos, incluyendo fiebre, dolor muscular, hemorragias y, en casos extremos, la muerte. Aunque hasta el momento no se han detectado casos de transmisión de estas enfermedades en España relacionados con la garrapata invasora, el riesgo existe y es necesario tomar medidas preventivas para evitarlo. La garrapata también puede afectar a la salud de los animales domésticos, como perros y ganado, causando anemia y otros problemas de salud.

Impacto Ecológico Potencial y Riesgos para la Fauna Nativa

La presencia del varano africano y su garrapata asociada puede tener un impacto significativo en los ecosistemas españoles. El varano, al ser un depredador oportunista, puede competir con especies nativas por alimento y espacio, alterando las cadenas tróficas y desequilibrando las poblaciones de presas. Además, su tamaño y fuerza le permiten desplazar a otros reptiles de sus hábitats, reduciendo su diversidad y abundancia. La garrapata, por su parte, puede debilitar a los animales nativos al alimentarse de su sangre, haciéndolos más vulnerables a enfermedades y depredadores.

La transmisión de enfermedades por la garrapata es una de las mayores amenazas para la fauna nativa. Las especies que no están adaptadas a estas enfermedades pueden ser especialmente susceptibles, sufriendo altas tasas de mortalidad y reduciendo su capacidad reproductiva. Esto puede llevar a la disminución de poblaciones e incluso a la extinción local de especies vulnerables. El impacto ecológico también puede afectar a la salud de los ecosistemas, alterando su funcionamiento y reduciendo su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos, como la polinización, el control de plagas y la regulación del agua.

Medidas de Prevención y Control: ¿Qué se está Haciendo?

Ante la amenaza que representa el varano africano y su garrapata invasora, es fundamental implementar medidas de prevención y control para mitigar su expansión y minimizar su impacto ecológico. El Miteco está llevando a cabo un seguimiento exhaustivo de la distribución de la especie, realizando capturas y análisis genéticos para determinar su origen y patrones de dispersión. También se están implementando campañas de concienciación pública para informar a la población sobre los riesgos asociados a la introducción de especies exóticas y fomentar la denuncia de avistamientos.

El control de la población de varanos africanos es una tarea compleja, ya que estos animales son difíciles de capturar y pueden desplazarse rápidamente. Sin embargo, se están explorando diferentes estrategias, como la captura manual, la utilización de trampas y la esterilización de los individuos capturados. En cuanto a la garrapata, se están investigando métodos de control biológico, como la utilización de depredadores naturales o parásitos específicos, así como el desarrollo de productos acaricidas selectivos que no afecten a la fauna nativa. La colaboración entre diferentes instituciones y la participación de la comunidad científica son esenciales para el éxito de estas medidas.

El Papel de la Ciudadanía en la Lucha Contra las Especies Invasoras

La ciudadanía juega un papel fundamental en la lucha contra las especies invasoras. Es importante evitar la liberación de mascotas exóticas en el medio ambiente, ya que esta práctica es una de las principales causas de introducción de especies invasoras. Si se encuentra un varano africano o su garrapata, es fundamental notificarlo a las autoridades competentes, proporcionando la ubicación exacta y, si es posible, una fotografía. También es importante informar a amigos y familiares sobre los riesgos asociados a las especies invasoras y fomentar la adopción responsable de mascotas.

La prevención es la clave para evitar la propagación de especies invasoras. Al adoptar medidas sencillas, como no liberar mascotas en el medio ambiente y denunciar avistamientos, podemos contribuir a proteger la biodiversidad española y preservar la salud de nuestros ecosistemas. La lucha contra las especies invasoras es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La concienciación y la educación son herramientas poderosas para lograr un cambio de actitud y promover prácticas más sostenibles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/animales/alerta-reptil-invasor-adentra-parques-espanoles-llevando-peligrosa-garrapata.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/animales/alerta-reptil-invasor-adentra-parques-espanoles-llevando-peligrosa-garrapata.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información