Veda de Merluza: Protegiendo el Futuro del Recurso Pesquero en Zona Común
La merluza común, un pilar fundamental de la pesca en el Río de la Plata y su Frente Marítimo, enfrenta desafíos crecientes debido a la presión pesquera y la disminución de sus poblaciones. Ante esta situación, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) ha implementado una nueva área de veda temporal, una medida crucial para la conservación de esta especie vital para la economía y la seguridad alimentaria de Argentina y Uruguay. Este artículo explorará en detalle la resolución CTMFM Nro. 5/2025, sus fundamentos científicos, el polígono de veda establecido, las implicaciones para la industria pesquera y la importancia de la cooperación binacional para la gestión sostenible de los recursos marinos.
- Contexto y Justificación de la Veda: El Declive de la Merluza Común
- Detalles de la Resolución CTMFM Nro. 5/2025: Alcance y Periodo de Vigencia
- Implicaciones para la Industria Pesquera y Alternativas de Pesca
- La Cooperación Binacional como Clave para la Gestión Sostenible
- El Cumplimiento de la Resolución y las Sanciones por Infracción
Contexto y Justificación de la Veda: El Declive de la Merluza Común
La merluza común (Merluccius hubbsi) ha sido históricamente el recurso demersal más importante en la Zona Común de Pesca (ZCP) entre Argentina y Uruguay. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado una tendencia preocupante al declive de sus poblaciones, evidenciada por la reducción del rendimiento por unidad de captura y el aumento del esfuerzo pesquero necesario para obtener volúmenes similares. Esta situación se atribuye a diversos factores, incluyendo la sobrepesca, las alteraciones ambientales y la falta de protección adecuada de las áreas de desove y cría. La CTMFM, como organismo encargado de la gestión de los recursos pesqueros compartidos, ha estado monitoreando de cerca la situación y buscando soluciones para revertir esta tendencia. La reciente campaña conjunta de investigación, realizada entre las latitudes 34°S y 39°S, proporcionó datos cruciales que respaldan la necesidad de implementar medidas de protección más estrictas.
Los resultados del relevamiento confirmaron la presencia de concentraciones significativas de ejemplares juveniles de merluza en un sector específico de la ZCP. Estos juveniles representan el futuro de la población de merluza y su supervivencia es esencial para la recuperación de la especie. La pesca de juveniles, incluso como captura incidental, puede tener un impacto devastador en la biomasa futura, ya que reduce el número de individuos que alcanzarán la madurez reproductiva. Por lo tanto, proteger estas concentraciones de juveniles es una prioridad para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería de merluza.
Detalles de la Resolución CTMFM Nro. 5/2025: Alcance y Periodo de Vigencia
La Resolución CTMFM Nro. 5/2025 establece una veda total de la pesca de merluza y del uso de artes de pesca de fondo dentro de un polígono definido por las siguientes coordenadas geográficas: Punto a: 35°00’ Sur – 52°27’ Oeste; Punto b: 35°07’ Sur – 52°10’ Oeste; Punto c: 36°27’ Sur – 53°45’ Oeste; Punto d: 37°38’ Sur – 54°56’ Oeste; Punto e: 37°38’ Sur – 55°51’ Oeste. Esta área de veda abarca una extensión considerable de la ZCP y se ubica en una zona de alta concentración de juveniles de merluza. La prohibición de pesca de fondo es crucial, ya que este tipo de artes son particularmente dañinos para los juveniles y pueden causar una alta mortalidad incidental. Además de la veda de la pesca de merluza y de fondo, la resolución también prohíbe el uso de redes de media agua durante la noche en el área señalada. Esta restricción adicional tiene como objetivo evitar la captura incidental de juveniles de merluza que puedan encontrarse en las capas intermedias del agua.
La veda regirá desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de este año, un periodo que coincide con la época de mayor concentración de juveniles en la zona. La duración de la veda se basa en los datos científicos disponibles y se considera suficiente para permitir que los juveniles crezcan y se desarrollen sin la presión de la pesca. La CTMFM ha comunicado oficialmente la resolución a las cancillerías de Argentina y Uruguay, y esta ha sido publicada en los respectivos boletines oficiales de ambos países. Esto garantiza que todos los actores involucrados en la pesquería estén informados de la nueva regulación y puedan cumplirla.
Implicaciones para la Industria Pesquera y Alternativas de Pesca
La implementación de la veda tendrá un impacto significativo en la industria pesquera de Argentina y Uruguay, especialmente para los armadores y pescadores que se dedican a la captura de merluza. La prohibición de pesca en el área establecida obligará a los buques a desplazarse a otras zonas de pesca, lo que puede aumentar los costos operativos y reducir la rentabilidad. Sin embargo, la CTMFM considera que esta medida es necesaria para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería de merluza y evitar un colapso de la población. Es fundamental que la industria pesquera comprenda la importancia de la conservación y colabore con las autoridades en la implementación de la veda.
Para mitigar el impacto económico de la veda, la CTMFM podría considerar la implementación de medidas de apoyo a la industria pesquera, como la diversificación de las actividades de pesca hacia otras especies o la promoción de la pesca artesanal sostenible. También es importante fomentar la investigación científica para identificar nuevas áreas de pesca y desarrollar técnicas de pesca más selectivas que minimicen la captura incidental de juveniles. La diversificación de la pesca puede incluir la exploración de otras especies demersales, como el lenguado o el congrio, o la pesca pelágica de especies como la anchoveta o el sardina. La promoción de la pesca artesanal sostenible puede contribuir a la generación de empleo y al desarrollo económico de las comunidades costeras.
La Cooperación Binacional como Clave para la Gestión Sostenible
La gestión de los recursos pesqueros compartidos entre Argentina y Uruguay requiere una estrecha cooperación binacional. La CTMFM es el principal mecanismo de coordinación entre ambos países en materia de pesca y ha demostrado ser eficaz en la implementación de medidas de conservación y gestión. La resolución CTMFM Nro. 5/2025 es un ejemplo claro de esta cooperación, ya que fue elaborada en conjunto por las autoridades de ambos países y se basa en datos científicos compartidos. La comunicación oficial de la resolución a las cancillerías de Argentina y Uruguay y su publicación en los respectivos boletines oficiales son también indicadores de la importancia que ambos países otorgan a la gestión sostenible de los recursos marinos.
Para fortalecer aún más la cooperación binacional, es necesario invertir en la investigación científica conjunta, mejorar los sistemas de monitoreo y control de la pesca, y promover la participación de todos los actores involucrados en la gestión de los recursos pesqueros. La investigación científica conjunta puede proporcionar datos más precisos sobre el estado de las poblaciones de merluza y las áreas de desove y cría. Los sistemas de monitoreo y control de la pesca pueden ayudar a prevenir la pesca ilegal y garantizar el cumplimiento de las regulaciones. La participación de todos los actores involucrados, incluyendo los armadores, los pescadores, los científicos y las organizaciones de la sociedad civil, puede contribuir a la elaboración de políticas de gestión más efectivas y equitativas.
El Cumplimiento de la Resolución y las Sanciones por Infracción
El cumplimiento de la Resolución CTMFM Nro. 5/2025 es fundamental para garantizar la efectividad de la medida de veda y proteger las concentraciones de juveniles de merluza. La CTMFM ha advertido que el incumplimiento de esta disposición será considerado una infracción grave y será sancionado de acuerdo con las leyes y regulaciones de cada país. Las sanciones pueden incluir multas, la suspensión de la licencia de pesca, o incluso la confiscación del buque y de la captura. Es responsabilidad de los armadores y pescadores asegurarse de que sus buques cumplan con todas las regulaciones establecidas por la CTMFM.
Para garantizar el cumplimiento de la resolución, las autoridades de Argentina y Uruguay realizarán patrullajes y controles en el área de veda. Se utilizarán sistemas de monitoreo satelital y otras tecnologías para detectar posibles infracciones. La CTMFM también promoverá campañas de sensibilización para informar a los pescadores sobre la importancia de la veda y las sanciones por incumplimiento. La colaboración entre las autoridades de ambos países es esencial para garantizar una aplicación efectiva de la resolución y prevenir la pesca ilegal.
Artículos relacionados