Vicepresidenta española denuncia "aquelarre de la ultraderecha global" tras incidente con Milei
La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, condena las declaraciones del diputado argentino Javier Milei, a quien califica de "un señor más que se suma a los participantes de esta especie de aquelarre de la ultraderecha global".
Javier Milei, un portavoz de la ultraderecha global
Ribera considera que Milei no es un caso aislado, sino un síntoma de un problema global: el auge de la ultraderecha. "Lo sucedido con el presidente argentino revela lo que estamos enfrentando a nivel mundial", afirma. Critica duramente las declaraciones de Milei, especialmente sus insultos al presidente del Gobierno español y su familia.
La vicepresidenta también expresa su preocupación por la aparente cercanía del Partido Popular (PP) con la ultraderecha. "Las reacciones del PP de este domingo fueron sorprendentes y desafortunadas", señala. "No ha habido una petición formal por su parte de respeto a las instituciones de España y de su presidente del Gobierno".
El apoyo de empresarios españoles a Milei
Ribera también critica la reunión de Milei con varios representantes de empresas españolas. "Contrasta con el pronunciamiento de las principales empresas alemanas, que saben que para atraer inversión y garantizar la estabilidad de su propia actividad económica es importante desterrar el fantasma de la ultraderecha", apunta.
La vicepresidenta lamenta la ausencia de mujeres en la foto de la reunión y considera que "pone de manifiesto que queda un camino importante por recorrer en igualdad, participación y convivencia".
Las elecciones europeas y la ultraderecha
Las declaraciones de Ribera se producen en el contexto de las próximas elecciones europeas. La vicepresidenta es candidata del PSOE y advierte del peligro que supone la ultraderecha para los valores democráticos y el progreso social. Confía en que "antes o después pueda encarrillarse esta situación de la manera más inteligente posible, volviendo a la sensatez, al respeto a las normas y a los usos tradicionales de la diplomacia y el respeto entre instituciones".
Artículos relacionados