Vieiras Tehuelche: Repoblamiento Innovador para la Pesca y el Ecosistema Patagónico

El Golfo San José, en la Península Valdés, es un ecosistema marino de vital importancia para la pesca artesanal y la biodiversidad de la Patagonia argentina. La vieira Tehuelche (Aequipecten tehuelchus), un bivalvo clave para la economía local y el equilibrio del ecosistema, ha experimentado fluctuaciones en su abundancia, amenazando la sostenibilidad de la actividad pesquera. Ante este desafío, investigadores del CONICET han iniciado un proyecto pionero de repoblamiento de vieiras, una iniciativa sin precedentes en el país que combina ciencia, tecnología y el conocimiento ancestral de los pescadores artesanales. Este artículo explora en detalle este innovador proyecto, sus desafíos, metodologías y el potencial para asegurar el futuro de la vieira Tehuelche y la comunidad que depende de ella.

Índice

La Vieja Tehuelche: Un Pilar del Ecosistema y la Economía Local

La vieira Tehuelche es un recurso natural estratégico para la provincia de Chubut, siendo la especie más importante para la marisquería artesanal desde la década de 1970. Su valor comercial radica en su exquisito sabor y su versatilidad culinaria, lo que la convierte en un producto muy demandado en el mercado local e internacional. A diferencia de otras especies, la vieira cuenta con un marco regulatorio establecido, lo que subraya su importancia para la gestión pesquera sostenible. Cada ejemplar puede vivir entre 8 y 10 años, alcanzando la madurez sexual a partir del segundo año, momento en que puede ser explotada comercialmente. La pesca se realiza exclusivamente por buceo, una práctica artesanal que minimiza el impacto ambiental y garantiza la calidad del producto.

La biología de la vieira Tehuelche es fascinante. Es una especie hermafrodita, lo que significa que cada individuo posee órganos reproductores masculinos y femeninos. Durante la temporada de reproducción, que ocurre en verano, liberan células sexuales al agua, donde se produce la fecundación. Las larvas resultantes flotan durante aproximadamente un mes, alimentándose de fitoplancton, antes de asentarse en el fondo marino y comenzar su crecimiento. Este ciclo de vida complejo y vulnerable hace que la vieira sea susceptible a las fluctuaciones ambientales y a la sobreexplotación, lo que ha llevado a periodos de escasez que afectan gravemente al sector pesquero.

El Desafío del Repoblamiento: Una Respuesta a la Escasez

La vieira Tehuelche, como muchas otras especies marinas, experimenta ciclos naturales de abundancia y escasez. Sin embargo, en los últimos años, la disminución de la población de vieiras ha sido más pronunciada y prolongada, generando preocupación entre los pescadores artesanales y los científicos. Ante esta situación, surge la pregunta fundamental: ¿es posible repoblar los bancos naturales de vieiras para asegurar la continuidad de la pesquería y la conservación del ecosistema? El proyecto liderado por el Licenciado Leandro Getino, del CONICET, busca responder a esta pregunta a través de una experiencia pionera de repoblamiento.

La iniciativa se basa en la premisa de que la restauración de los bancos de vieiras puede contribuir a mitigar los efectos de la escasez y a recuperar la productividad del ecosistema. El proyecto no solo se enfoca en aumentar el número de individuos, sino también en mejorar la calidad del hábitat y en comprender los factores que influyen en la supervivencia y el crecimiento de las vieiras. La elección del sitio de siembra, un fondo rocoso en el sur del Golfo San José dentro del área natural protegida Península Valdés, no fue casualidad. Se trata de una zona que, según relevamientos previos, presenta condiciones favorables para el establecimiento y el desarrollo de las vieiras.

"Sembrar el Mar": La Técnica de Repoblamiento Paso a Paso

El proceso de repoblamiento de vieiras es un desafío técnico que requiere precisión y cuidado en cada etapa. El equipo de investigación utiliza una técnica innovadora que implica la captura de larvas en colectores artificiales, redes plásticas diseñadas para atraer y retener las larvas que flotan en el agua. Una vez que las larvas se asientan en las redes, se las traslada cuidadosamente al fondo marino, donde se liberan. A estos juveniles se les denomina "semilla". Debido a su peso, las larvas se depositan solas en el fondo marino, iniciando así su vida en el nuevo hábitat.

El seguimiento de las vieiras repobladas es fundamental para evaluar el éxito del proyecto. Los investigadores monitorean de cerca el crecimiento, la supervivencia y la reproducción de las vieiras, utilizando técnicas de buceo y muestreo. También se investiga cómo la presencia de las vieiras influye en la biodiversidad del ecosistema. Al tener una concha dura, las vieiras proporcionan un hábitat para otras especies marinas, creando un microecosistema que aumenta la diversidad biológica. El objetivo es comparar la diversidad antes y después de la presencia del banco de vieiras, para comprender mejor el impacto de la repoblación en el ecosistema.

Más Allá de la Repoblación: Una Mirada Ecosistémica

El proyecto de repoblamiento de vieiras no se limita a la simple siembra de juveniles en el fondo marino. Se trata de una investigación integral que aborda la problemática desde una perspectiva ecosistémica, considerando las interacciones entre las vieiras, su hábitat y otras especies marinas. Los investigadores están estudiando cómo la presencia de las vieiras afecta la estructura y el funcionamiento del ecosistema, incluyendo la calidad del agua, la disponibilidad de alimento y la dinámica de las poblaciones de otras especies.

Además, el proyecto busca comprender cómo los cambios ambientales, como el aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos, pueden afectar la supervivencia y el crecimiento de las vieiras. Esta información es crucial para desarrollar estrategias de gestión pesquera adaptativas que permitan mitigar los efectos del cambio climático y asegurar la sostenibilidad de la pesquería a largo plazo. La investigación también se enfoca en identificar las áreas más vulnerables y en establecer medidas de protección para preservar los bancos naturales de vieiras.

Colaboración y Transferencia de Conocimiento: El Rol del Sector Pesquero Artesanal

El éxito del proyecto de repoblamiento de vieiras depende en gran medida de la colaboración entre los científicos, los pescadores artesanales y las autoridades gubernamentales. El sector pesquero artesanal, que ha sido históricamente colaborativo con la ciencia, juega un papel fundamental en la recopilación de datos, el monitoreo de las vieiras y la difusión de los resultados de la investigación. La inclusión de los pescadores en el proceso de toma de decisiones garantiza que las estrategias de gestión pesquera sean realistas y efectivas.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Pesca de Chubut, una empresa local de redes y el Museo de Historia Natural de Nueva York, lo que demuestra el interés y el compromiso de diferentes actores en la conservación de la vieira Tehuelche. El objetivo a largo plazo es escalar la experiencia y transferir el conocimiento adquirido a otras regiones donde la vieira se encuentra amenazada. Para lograrlo, es fundamental fortalecer la capacidad técnica de los pescadores artesanales y promover la adopción de prácticas pesqueras sostenibles.

Un Llamado a la Protección de los Bosques de Macroalgas

Si bien el proyecto de repoblamiento de vieiras se centra en la restauración de los bancos de vieiras, los investigadores también reconocen la importancia de proteger otros componentes clave del ecosistema, como los bosques de macroalgas. Estos bosques, que se encuentran en la costa de Santa Cruz, son hábitats esenciales para muchas especies marinas, incluyendo las larvas de vieiras. La degradación de los bosques de macroalgas, debido a la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático, puede tener un impacto negativo en la supervivencia de las vieiras y en la productividad del ecosistema.

Por lo tanto, los investigadores hacen un llamado a la protección de los bosques de macroalgas de Santa Cruz, instando a las autoridades gubernamentales y a la sociedad civil a tomar medidas para conservar estos valiosos ecosistemas. La protección de los bosques de macroalgas no solo beneficiará a las vieiras, sino también a otras especies marinas y a las comunidades que dependen de ellas. La conservación de la biodiversidad marina es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y colaborativo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/repoblamiento-vieira-tehuelche-chubut

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/repoblamiento-vieira-tehuelche-chubut

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información