Vientos Fuertes en Santa Cruz: Alertas, Cortes de Ruta y Emergencias en Río Gallegos y más.
La Patagonia argentina se vio azotada por fuertes vientos que alcanzaron los 100 kilómetros por hora, generando una alerta amarilla y múltiples intervenciones de los servicios de emergencia. Este artículo detalla el impacto de las ráfagas en diversas localidades de la provincia de Santa Cruz, las medidas preventivas adoptadas, los trabajos realizados para mitigar los daños y la información clave para la población en caso de emergencia. La situación, que se extendió durante el fin de semana, afectó la transitabilidad de rutas importantes y provocó inconvenientes en la infraestructura urbana, requiriendo una respuesta coordinada entre diferentes organismos estatales y municipales.
Alerta Amarilla y Primeras Intervenciones
La subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, informó que la alerta amarilla por vientos fuertes se activó el día anterior a las declaraciones, desencadenando una serie de intervenciones en conjunto con Bomberos de la Policía de Santa Cruz, la Agencia Provincial de Seguridad Vial, la Policía Caminera y Protección Civil Provincial. Esta colaboración se extendió a las municipalidades de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz, demostrando la importancia de la coordinación interinstitucional ante fenómenos meteorológicos adversos. Las primeras intervenciones se centraron en responder a los efectos inmediatos de las ráfagas, como la caída de árboles, cables y otros objetos que representaban un peligro para la población.
La intensidad de los vientos superó los 100 kilómetros por hora en algunas zonas, lo que obligó a las autoridades a tomar medidas preventivas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. La alerta amarilla implica un monitoreo constante de la situación y la preparación de los recursos necesarios para responder a posibles emergencias. La rápida movilización de los equipos de emergencia fue fundamental para minimizar los riesgos y atender las necesidades de la población afectada. La comunicación efectiva entre los diferentes organismos involucrados también fue clave para coordinar las acciones y optimizar los recursos disponibles.
Cortes de Ruta y Restricciones de Tránsito
El domingo, las ráfagas de viento se intensificaron, lo que llevó a la decisión de cortar preventivamente la Ruta Provincial N°5 hasta El Calafate, la Ruta Nacional N°3 desde Río Gallegos hasta Puerto San Julián y la Ruta Nacional N°40 hasta la localidad de Río Turbio. Esta medida, que se mantuvo vigente hasta las 16 horas, tenía como objetivo evitar accidentes y garantizar la seguridad de los viajeros. La interrupción del tránsito en estas rutas importantes generó inconvenientes para quienes tenían previsto realizar viajes por la región, pero se consideró necesaria para proteger la integridad física de las personas.
Las autoridades se mantuvieron en constante evaluación y monitoreo de la situación para determinar la posibilidad de habilitar nuevamente la Ruta N°3. La decisión de reabrir las rutas dependía de la evolución de las condiciones climáticas y de la constatación de que no existían riesgos para la circulación vehicular. Se realizaron inspecciones exhaustivas para verificar que las rutas estuvieran libres de obstáculos y en condiciones seguras para el tránsito. La información sobre el estado de las rutas se difundió a través de los medios de comunicación y las redes sociales para mantener a la población informada.
Impacto en Río Gallegos: Voladuras de Techo y Cortes de Luz
La ciudad de Río Gallegos fue una de las localidades más afectadas por los fuertes vientos. Hasta el momento, se registraron aproximadamente 45 intervenciones relacionadas con voladuras de techo, caída de cables y postes de telefonía. Los barrios 400 Departamentos, Madres a la Lucha, Belgrano, Evita, algunos colegios y el centro de la ciudad fueron las zonas más afectadas. Los equipos de emergencia trabajaron en conjunto con Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) para restablecer el suministro eléctrico en las áreas donde se había interrumpido debido a la caída de cables.
La caída de postes de telefonía y cables generó cortes de luz en varias zonas de la ciudad, lo que afectó a hogares, comercios e instituciones públicas. Los técnicos de SPSE trabajaron arduamente para reparar los daños y restablecer el servicio eléctrico en el menor tiempo posible. La coordinación entre los equipos de emergencia y SPSE fue fundamental para agilizar las tareas de reparación y minimizar las molestias a la población. Se priorizó la atención de los cortes de luz en hospitales, escuelas y otros lugares donde el suministro eléctrico era esencial.
Trabajos Conjuntos en Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena
Además de Río Gallegos, las localidades de Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena también sufrieron los efectos de los fuertes vientos. Se realizaron cuatro intervenciones en Puerto Santa Cruz y dos en Comandante Luis Piedra Buena, todas ellas llevadas a cabo en forma conjunta por Bomberos de la Policía, la Agencia Provincial de Seguridad Vial, la Policía Caminera y Protección Civil Provincial. Estas intervenciones se centraron en responder a los incidentes causados por las ráfagas, como la caída de árboles, la voladura de techos y la obstrucción de vías públicas.
La colaboración entre los diferentes organismos estatales y municipales fue esencial para coordinar las acciones y optimizar los recursos disponibles. Se establecieron centros de coordinación para monitorear la situación y distribuir los equipos de emergencia de manera eficiente. La comunicación constante entre los diferentes organismos involucrados permitió tomar decisiones rápidas y efectivas para responder a las necesidades de la población afectada. La experiencia adquirida en estas intervenciones conjuntas servirá para mejorar la preparación y la respuesta ante futuros fenómenos meteorológicos adversos.
Pronóstico y Recomendaciones para la Población
Sandra Gordillo informó que, según los registros, los vientos continuarían, aunque disminuirían en intensidad en la ciudad de Río Gallegos, manteniendo ráfagas de hasta 80 kilómetros por hora hasta las 21 horas aproximadamente. Para el día lunes, se esperaba que la alerta amarilla se mantuviera, con una posible extensión de las restricciones de tránsito después de las 18 horas. Las autoridades continuaron monitoreando la situación y evaluando la necesidad de tomar nuevas medidas preventivas.
En caso de emergencia, se solicita a toda la población comunicarse a los números 103, 420042 o 435422. Estas líneas se encuentran habilitadas las 24 horas para recibir denuncias y brindar asistencia a quienes lo necesiten. Se recomienda a la población tomar precauciones adicionales, como asegurar los objetos que puedan ser arrastrados por el viento, evitar circular por zonas de riesgo y mantenerse informado sobre la evolución de la situación a través de los medios de comunicación oficiales. La prevención es fundamental para minimizar los riesgos y proteger la integridad física de las personas.




Artículos relacionados