Vigo Lidera el Debate Global sobre el Futuro Sostenible de los Alimentos Marinos y la Pesca Responsable

Vigo se consolidó una vez más como el centro neurálgico del debate global sobre el futuro de los alimentos provenientes del mar. En la antesala de Conxemar 2025, la ciudad albergó el XIII Congreso Internacional Conxemar–FAO–MAPA, un encuentro crucial que congregó a expertos, autoridades y representantes del sector bajo el lema “Aquatic Food = Food Security”. Este congreso no solo conmemoró tres décadas del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, sino que también proyectó los nuevos paradigmas que moldearán el futuro de la pesca y la acuicultura en un mundo en constante transformación. El evento evidenció la creciente importancia de los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria mundial y la necesidad urgente de abordar los desafíos que amenazan la sostenibilidad de los océanos.

Índice

El Legado del Código de Conducta: 30 Años de Compromiso Oceánico

El Código de Conducta para la Pesca Responsable, adoptado en 1995, ha sido implementado por más del 90% de las naciones, representando un hito en la gestión pesquera global. Sin embargo, a pesar de este amplio alcance, persisten desafíos estructurales significativos. Actualmente, solo el 65,5% de las poblaciones de peces se explotan de manera sostenible, lo que subraya que la sustentabilidad sigue siendo una meta en construcción, no un logro consumado. Este dato revela la complejidad de equilibrar las necesidades alimentarias, el desarrollo económico y la conservación de los recursos marinos.

Manuel Barange, subdirector general de la FAO y director de Pesca y Acuicultura, destacó el notable aumento en la producción mundial de alimentos acuáticos durante las últimas tres décadas, superando las 200 millones de toneladas anuales. La acuicultura, en particular, ha experimentado un crecimiento exponencial, multiplicándose por cuatro desde 1995 y contribuyendo con más de la mitad del volumen total. Barange enfatizó la importancia de una alianza estratégica entre la FAO, el MAPA y Conxemar, reconociendo el apoyo ejemplar de España al organismo internacional. La colaboración entre estos actores es fundamental para impulsar la innovación, la investigación y la implementación de prácticas pesqueras sostenibles.

Adaptando el Código a los Retos del Siglo XXI

Alberto Prieto, coordinador general de la Fundación Fish Nation, argumentó que, si bien el Código de Conducta ha sido una herramienta valiosa para la protección de los océanos, necesita una adaptación urgente a los desafíos contemporáneos. Prieto identificó ejes clave para el avance del sector, incluyendo la igualdad de género, la lucha contra la pesca ilegal, la transición energética, la mitigación de la contaminación y la adaptación al cambio climático. Subrayó que el cierre de zonas de pesca por sí solo no es suficiente; es crucial incorporar un análisis socioeconómico exhaustivo desde el inicio del proceso de toma de decisiones. La consideración de los impactos sociales y económicos es esencial para garantizar la equidad y la sostenibilidad a largo plazo.

Las mesas redondas del Congreso abordaron temas cruciales como el acceso equitativo a las proteínas acuáticas, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y social, y la necesidad de fortalecer la gobernanza de los océanos. El consenso general fue que la ciencia, la innovación y la cooperación internacional son los pilares fundamentales para asegurar un futuro sostenible y competitivo para la pesca y la acuicultura. La inversión en investigación y desarrollo, la transferencia de tecnología y la colaboración entre países son esenciales para abordar los desafíos globales.

El Declive del Consumo en Europa: Un Problema Cultural y Económico

Uno de los debates más intensos del Congreso se centró en el preocupante declive del consumo de productos del mar en Europa, un fenómeno que plantea serias implicaciones tanto culturales como económicas. Gabriela Fujita, especialista en consumo, advirtió que en muchos hogares con niños, el consumo de pescado es prácticamente inexistente, lo que compromete la formación de hábitos alimentarios saludables en las futuras generaciones. Este patrón de consumo puede tener consecuencias negativas para la salud pública y la sostenibilidad del sector pesquero.

Fernando González Laxe, economista, señaló que, aunque los consumidores expresan su valoración por la sostenibilidad, en la práctica suelen optar por el precio más bajo, incluso si el producto carece de certificación. Esta discrepancia entre las intenciones y las acciones de los consumidores plantea un desafío para la promoción de productos pesqueros sostenibles. El cambio en los canales de comercialización, con la eliminación de las pescaderías tradicionales en supermercados como Mercadona, también contribuye a esta tendencia, debilitando la relación directa entre el consumidor y el producto. La falta de interacción personal y la pérdida de conocimiento sobre el origen y la calidad del pescado pueden influir en las decisiones de compra.

Los expertos coincidieron en la necesidad de reposicionar los alimentos acuáticos a través de estrategias de comunicación que resalten sus beneficios para la salud, su conveniencia y su valor nutricional. Además, se propuso promover formatos más accesibles y prácticos para facilitar su consumo. La innovación en el procesamiento y el envasado de productos pesqueros puede contribuir a aumentar su atractivo para los consumidores modernos.

La Batalla por la Imagen del Sector Pesquero: Cambiando el Relato

El Congreso abordó la percepción pública de la pesca, un reto complejo y crucial para el futuro del sector. En España, la percepción social hacia la pesca es particularmente negativa. Karmenu Vella, excomisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, y Jean-Pierre Poulain, sociólogo francés, coincidieron en que el sector pesquero está sistemáticamente subvalorado por la sociedad y por los organismos internacionales, a pesar de su relevancia cultural, económica y gastronómica. Esta falta de reconocimiento puede obstaculizar la implementación de políticas pesqueras sostenibles y la obtención de apoyo público para el sector.

Poulain destacó que, según estudios realizados en Francia, el pescado es el alimento que genera mayor inquietud entre los consumidores, debido a su asociación con la contaminación, la acuicultura y la sobrepesca. Para cambiar esta imagen negativa, es fundamental modificar el relato que se transmite al público. Una comunicación transparente y honesta, que aborde las preocupaciones reales de los ciudadanos, es esencial para reconstruir la confianza en el sector pesquero. La divulgación de información sobre las prácticas pesqueras sostenibles, la trazabilidad de los productos y los esfuerzos de conservación puede contribuir a mejorar la percepción pública.

Vella enfatizó que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por el sector, este sigue sin ser debidamente reconocido. Su propuesta para el cambio es simple pero desafiante: “capturar menos y producir más”, aspirando a un desarrollo comparable al agrícola. Esta visión implica una mayor eficiencia en la gestión de los recursos pesqueros, la promoción de la acuicultura sostenible y la reducción del desperdicio de alimentos. La innovación tecnológica y la adopción de prácticas de pesca selectiva pueden contribuir a lograr este objetivo.

Nuevos Acuerdos y Desafíos Globales: Hacia una Pesca Equitativa y Sostenible

Isabel Artime García, secretaria general de Pesca de España, destacó la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC y del Tratado de los Océanos, que buscan fortalecer una pesca equitativa y sostenible a nivel global. Estos instrumentos representan un avance significativo en la gobernanza de los océanos, pero también revelan los desafíos pendientes, como el cambio climático, la reducción de emisiones y las tensiones comerciales. La implementación efectiva de estos acuerdos requiere la cooperación y el compromiso de todos los actores involucrados.

Artime insistió en la necesidad de garantizar que las importaciones cumplan con los mismos estándares de sostenibilidad que la flota nacional, evitando la competencia desleal y protegiendo los recursos marinos. La aplicación de medidas de control y certificación rigurosas es esencial para asegurar la trazabilidad de los productos pesqueros y prevenir la importación de productos obtenidos de forma ilegal o insostenible. Además, se propuso promover entre los jóvenes un consumo responsable que asegure la continuidad cultural y económica del sector. La educación y la sensibilización son herramientas clave para fomentar hábitos de consumo sostenibles.

La ciencia, la innovación y la colaboración global son esenciales para garantizar un futuro sostenible para la pesca y la acuicultura. El Código de Conducta para la Pesca Responsable, treinta años después de su creación, sigue siendo el faro moral de la pesca mundial. Su verdadera vigencia dependerá de la capacidad de adaptación a los nuevos desafíos y de la implementación efectiva de sus principios en todas las etapas de la cadena de valor pesquero.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/conxemar-2025-fao-pesca-sostenible/

Fuente: https://pescare.com.ar/conxemar-2025-fao-pesca-sostenible/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información