Vínculo con la Naturaleza: Nuevo Índice Mide el Compromiso Social y Ambiental para un Futuro Sostenible
En un mundo obsesionado con medir el daño que infligimos al planeta, surge una perspectiva refrescante: ¿cómo es nuestra relación con la naturaleza? ¿La protegemos, la restauramos, la disfrutamos equitativamente? Investigadores del CONICET, en colaboración con un equipo internacional, han dado un paso crucial para responder a estas preguntas con la creación del Nature Relationship Index (NRI). Este índice innovador no se centra en lo que perdemos, sino en lo que hacemos bien, abriendo un nuevo camino para evaluar el progreso hacia un futuro más sostenible y armonioso con el entorno natural. Este artículo explorará en profundidad el NRI, su metodología, implicaciones y el potencial transformador que ofrece para repensar nuestro desarrollo y construir un vínculo más significativo con la naturaleza.
- El Cambio de Paradigma: De la Medición del Daño a la Valoración del Vínculo
- La Metodología del Nature Relationship Index: Tres Pilares Fundamentales
- Más Allá de la Calificación: El NRI como Herramienta Aspiracional
- Implicaciones y Potencial Transformador del NRI
- La Mirada Argentina: Un Enfoque desde las Realidades Locales
El Cambio de Paradigma: De la Medición del Daño a la Valoración del Vínculo
Tradicionalmente, la evaluación del estado ambiental se ha basado en indicadores de degradación: deforestación, contaminación, pérdida de biodiversidad. Si bien estos indicadores son cruciales, ofrecen una visión incompleta. Se enfocan en el problema, pero no en la solución. El NRI representa un cambio de paradigma, desplazando el foco del daño a la relación. Reconoce que la salud del planeta no depende solo de evitar acciones perjudiciales, sino también de fomentar activamente prácticas que promuevan la conexión, el cuidado y la restauración. Este enfoque es fundamental porque la motivación para proteger la naturaleza surge, en última instancia, de un vínculo emocional y práctico con ella.
La creación del NRI responde a la necesidad de una métrica más holística que capture la complejidad de la interacción humano-naturaleza. Los indicadores tradicionales a menudo ignoran los aspectos culturales, sociales y económicos que influyen en cómo las sociedades perciben y valoran el entorno natural. El NRI, en cambio, busca integrar estas dimensiones, reconociendo que una relación saludable con la naturaleza es esencial para el bienestar humano y la sostenibilidad a largo plazo. Al medir la calidad de este vínculo, se puede identificar áreas de mejora y diseñar políticas públicas más efectivas.
La Metodología del Nature Relationship Index: Tres Pilares Fundamentales
El NRI se construye sobre tres preguntas clave que abordan diferentes aspectos del vínculo entre las sociedades y su entorno natural. La primera pregunta se centra en la accesibilidad y disponibilidad de la naturaleza. ¿Todos los miembros de la sociedad tienen acceso equitativo a espacios verdes seguros y disfrutables? Esto implica considerar la distribución geográfica de los parques, jardines y áreas naturales, así como la existencia de barreras físicas, económicas o sociales que puedan limitar el acceso. La equidad en el acceso a la naturaleza es crucial para garantizar que todos puedan beneficiarse de sus efectos positivos en la salud física y mental.
La segunda pregunta evalúa la forma en que se utiliza la naturaleza. ¿Se explotan los recursos naturales de manera cuidadosa y responsable, garantizando su regeneración a largo plazo? Esto implica analizar prácticas como la gestión del agua, la agricultura sostenible, la pesca responsable y el ecoturismo. El uso sostenible de los recursos naturales no solo protege el medio ambiente, sino que también asegura su disponibilidad para las generaciones futuras. La evaluación de este pilar considera la eficiencia en el uso de los recursos, la minimización de residuos y la adopción de tecnologías limpias.
Finalmente, la tercera pregunta se enfoca en la protección efectiva de la naturaleza. ¿Existen leyes, políticas públicas, acciones de restauración y estructuras de gobernanza que garanticen su cuidado a largo plazo? Esto implica evaluar la efectividad de las áreas protegidas, la aplicación de las leyes ambientales, la inversión en restauración ecológica y la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales. Una protección efectiva de la naturaleza requiere un compromiso político firme, recursos financieros adecuados y una colaboración estrecha entre los diferentes actores sociales.
Más Allá de la Calificación: El NRI como Herramienta Aspiracional
A diferencia de otros índices que buscan establecer estándares rígidos y clasificar a los países según su desempeño, el NRI se plantea como una herramienta aspiracional. No se trata de alcanzar una calificación ideal, sino de iniciar un proceso de mejora continua en la relación con la naturaleza. El objetivo es identificar áreas de oportunidad y promover acciones que fortalezcan este vínculo. El NRI proporciona un marco de referencia para evaluar el progreso y comparar diferentes enfoques, pero no impone soluciones predefinidas. Cada sociedad puede adaptar el índice a sus propias circunstancias y prioridades.
Esta flexibilidad es fundamental para garantizar la relevancia y la aceptación del NRI. Reconoce que no existe una única forma de relacionarse con la naturaleza y que cada cultura tiene sus propias tradiciones y valores. El NRI no busca imponer un modelo occidental de conservación, sino fomentar un diálogo intercultural sobre cómo construir un futuro más sostenible y equitativo. Al promover la reflexión y el aprendizaje mutuo, el NRI puede contribuir a generar un cambio de mentalidad a nivel global.
Implicaciones y Potencial Transformador del NRI
El NRI tiene el potencial de transformar la forma en que se evalúa el progreso social y económico. Al incluir la relación con la naturaleza como un componente esencial del desarrollo humano, el índice desafía la visión tradicional que prioriza el crecimiento económico a expensas del medio ambiente. La inclusión del NRI en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD a partir de 2026 representa un hito importante en este sentido. Al integrar el índice en un informe de referencia a nivel mundial, se dará visibilidad a la importancia de la relación con la naturaleza y se incentivará a los países a adoptar políticas más sostenibles.
Además de su impacto a nivel macro, el NRI puede ser utilizado por gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y empresas para evaluar su propio desempeño y diseñar estrategias de mejora. Por ejemplo, una ciudad puede utilizar el NRI para identificar áreas donde se necesita aumentar el acceso a espacios verdes o mejorar la gestión de los recursos hídricos. Una empresa puede utilizar el índice para evaluar su impacto ambiental y social y adoptar prácticas más responsables. El NRI proporciona una herramienta práctica y accesible para promover la sostenibilidad en todos los niveles.
El NRI también abre una puerta al cambio al poner en valor lo que sí se hace por y con la naturaleza. Al destacar las iniciativas exitosas y las buenas prácticas, el índice inspira a otros a seguir el ejemplo y a adoptar enfoques más innovadores. Al reconocer el valor de la naturaleza no solo en términos económicos, sino también en términos culturales, sociales y espirituales, el NRI contribuye a fortalecer el vínculo emocional entre las personas y el entorno natural. Este vínculo es esencial para garantizar la protección a largo plazo del planeta.
La Mirada Argentina: Un Enfoque desde las Realidades Locales
La participación de investigadores argentinos en la creación del NRI aporta una perspectiva valiosa desde las realidades locales. Sandra Díaz, ecóloga argentina reconocida a nivel mundial, destaca que esta herramienta nació también desde la observación de paisajes degradados por el sobrepastoreo y barrios sin acceso a espacios verdes. Esta experiencia de primera mano ha permitido incorporar en el NRI una sensibilidad hacia las desigualdades ambientales y la necesidad de abordar los problemas desde una perspectiva socialmente justa.
La experiencia argentina en restauración ecológica también ha sido fundamental para el desarrollo del NRI. Los proyectos de restauración llevados a cabo en diferentes regiones del país han demostrado que es posible recuperar ecosistemas degradados y fortalecer el vínculo entre las comunidades y la naturaleza. Estos proyectos han generado conocimientos valiosos sobre las mejores prácticas de restauración y han contribuido a desarrollar un enfoque más holístico y participativo. La experiencia argentina en restauración ecológica es un ejemplo inspirador de cómo se puede construir un futuro más sostenible.
El concepto de “consumir con honor”, definido por Díaz como la posibilidad de relacionarnos con la naturaleza sin arrasarla, resume la esencia del enfoque argentino. Este concepto implica adoptar un estilo de vida más consciente y responsable, que valore la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Consumir con honor no es una utopía, sino un horizonte posible si se generan las condiciones adecuadas, si se reconoce el valor de lo público y si se construyen vínculos donde el cuidado sea parte de la cultura cotidiana.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/relacion-entre-la-sociedad-y-la-naturaleza
Artículos relacionados