Volatilidad en Mercados: BCRA Aumenta Encajes y Calma el Dólar con Altas Tasas

El mercado financiero argentino se encuentra en un estado de constante ajuste, marcado por decisiones gubernamentales que, a menudo, generan más incertidumbre que claridad. La reciente decisión del equipo económico de aumentar nuevamente los encajes bancarios, tras una licitación de deuda local que no logró absorber la totalidad de los pesos en circulación, ha provocado desconcierto entre los analistas y operadores. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta medida, el contexto económico que la motiva, las reacciones del mercado y las perspectivas futuras, desglosando los factores que influyen en la volatilidad del tipo de cambio y las tasas de interés.

Índice

El Nuevo Aumento de Encajes: Una Respuesta a la Licitación Fallida

El gobierno, a través del Banco Central (BCRA), ha dispuesto un nuevo incremento de los encajes bancarios, la porción de los depósitos que las entidades financieras deben mantener inmovilizada. Esta medida busca absorber los aproximadamente $6 billones de pesos que quedaron fuera de la licitación de deuda local realizada el día anterior. Federico Furiase, director del BCRA, explicó que los pesos excedentes serán absorbidos de manera inmediata, principalmente a través de este aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos que se licitarán el lunes próximo. La licitación original, que ofrecía tasas de interés de hasta el 70%, solo logró renovar el 61% de la deuda que vencía, dejando un 39% sin cobertura.

La decisión ha sido recibida con escepticismo por los analistas, quienes señalan la falta de claridad en las comunicaciones oficiales y la persistente inestabilidad en las políticas económicas. El aumento de encajes, aunque busca reducir la liquidez en el mercado, no es visto como una solución a largo plazo y genera preocupación sobre su impacto en el crédito y la actividad económica. La estrategia del gobierno parece ser una respuesta reactiva a la falta de demanda en la licitación de deuda, en lugar de una política proactiva para generar confianza y atraer inversión.

Impacto en la Base Monetaria y la Inflación

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, sugiere que los $5,8 billones que quedaron fuera de la licitación podrían implicar un crecimiento de la base monetaria por encima del límite establecido por el BCRA. Para evitar este escenario, el aumento de encajes remunerados busca absorber rápidamente esos pesos, evitando que alimenten la inflación. Sin embargo, esta estrategia también tiene sus riesgos, ya que reduce la capacidad de los bancos para otorgar créditos y puede afectar negativamente la actividad económica.

La absorción de liquidez a través de encajes remunerados implica que el BCRA está pagando a los bancos por inmovilizar fondos, lo que puede generar un costo fiscal adicional. Además, la remuneración de los encajes con nuevos títulos públicos implica una emisión de deuda que, a su vez, puede presionar al alza las tasas de interés y complicar el financiamiento del gobierno en el futuro. El equilibrio entre controlar la inflación y mantener un nivel adecuado de crédito en la economía es un desafío constante para el equipo económico.

Persistencia de la Falta de Liquidez y Volatilidad de las Tasas

Los analistas coinciden en que el nuevo "volantazo" del BCRA agravará la falta de liquidez en el mercado financiero. Esta escasez de pesos ha sido un factor clave en la volatilidad de las tasas de interés, que han alcanzado niveles muy elevados en las operaciones de muy corto plazo. La Tasa Nominal Anual (TNA) de las cauciones, que permiten a los inversores colocar dinero a cambio de un rendimiento, escaló con fuerza, llegando a alcanzar el 76% en las negociaciones a 1 día, aunque inferior al pico del 82% del martes. Estos rendimientos, significativamente por encima de la inflación, son insostenibles a largo plazo y pueden afectar negativamente el crédito privado y la actividad económica.

La falta de liquidez también se refleja en el comportamiento de las Lecap, títulos del Tesoro que vencen a partir de finales de agosto, que ofrecen rendimientos mensuales de hasta el 4%. En contraste, la licitación de deuda ofreció tasas de hasta el 69,2% en letras que vencen a mediados del próximo mes y 63,8% en las que caducan a fines de septiembre. Esta diferencia de rendimientos indica la alta demanda de liquidez en el mercado y la aversión al riesgo de los inversores.

Calma Cambiaria y la Presunta Intervención del BCRA

A pesar de la volatilidad en el mercado de tasas, el tipo de cambio oficial ha acumulado nueve jornadas consecutivas en baja, lo que sugiere una cierta calma cambiaria. Esta estabilidad se atribuye, en parte, a las altas tasas de interés y a la presunta intervención del BCRA en el mercado de futuros de dólar. El interés abierto en el mercado de futuros de dólar, que representa las operaciones sin cerrar, ha aumentado significativamente, lo que indica una mayor participación del BCRA en este mercado.

El aumento del interés abierto se concentra en los tramos largos, lo que sugiere que el BCRA está interviniendo para contener las expectativas de devaluación a mediano y largo plazo. La intervención en el mercado de futuros de dólar implica la compra de contratos de dólar, lo que aumenta la demanda de la divisa y ayuda a estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, esta estrategia también tiene un costo, ya que el BCRA debe utilizar sus reservas para financiar estas operaciones.

El Rol de los Pases Activos y la Búsqueda de Estabilidad

El gobierno también ha anunciado la implementación de pases activos para las entidades que adquieran títulos de vencimientos superiores a 60 días en el mercado primario. El objetivo de esta medida es evitar que los bancos vendan estos títulos a cualquier precio cada vez que necesiten liquidez, lo que podría ejercer más presión sobre las tasas de interés. Los pases activos permiten a los bancos obtener financiamiento a cambio de los títulos que han adquirido, lo que les brinda mayor flexibilidad y reduce su necesidad de venderlos en momentos de escasez de liquidez.

La combinación de estas medidas –aumento de encajes, pases activos e intervención en el mercado de futuros de dólar– busca estabilizar el mercado financiero y reducir la volatilidad del tipo de cambio y las tasas de interés. Sin embargo, la efectividad de estas políticas dependerá de la confianza de los inversores y de la capacidad del gobierno para mantener una política económica coherente y predecible. La falta de claridad en las comunicaciones oficiales y los constantes "volantazos" en las políticas económicas dificultan la generación de confianza y pueden prolongar la inestabilidad en el mercado.

El Impacto en el Crédito Privado y la Actividad Económica

El aumento de encajes y la escasez de liquidez en el mercado financiero tienen un impacto directo en el crédito privado y la actividad económica. Al reducir la capacidad de los bancos para otorgar créditos, se dificulta el acceso al financiamiento para las empresas y los consumidores, lo que puede frenar la inversión y el consumo. Además, las altas tasas de interés encarecen el costo del crédito, lo que desincentiva la demanda y puede afectar negativamente el crecimiento económico.

La situación se agrava aún más por la incertidumbre económica y la falta de confianza en el futuro. Las empresas y los consumidores tienden a posponer sus decisiones de inversión y consumo en un entorno de alta volatilidad y riesgo, lo que puede generar un círculo vicioso de baja actividad económica y aumento del desempleo. Para revertir esta tendencia, es fundamental que el gobierno implemente políticas económicas que generen confianza y promuevan la estabilidad a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/435169-volantazo-luis-caputo-para-evitar-salto-del-dolar-desconcierta-mercado

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/435169-volantazo-luis-caputo-para-evitar-salto-del-dolar-desconcierta-mercado

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información