YPF: EEUU ordena entregar acciones por la expropiación de 2012 – Impacto en mercados y futuro de la petrolera

La reciente orden de la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, ha sacudido los cimientos de la economía argentina. La decisión, que exige la entrega del 51% de las acciones de YPF como parte del pago a los beneficiarios del litigio por la expropiación de la petrolera en 2012, representa un punto de inflexión en la larga batalla legal que el país libra con fondos de inversión. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de este fallo, el contexto del juicio, las reacciones del mercado y las posibles consecuencias para el futuro de YPF y la economía argentina.

Índice

El Fallo de Preska: Detalles y Alcance

La jueza Preska ordenó a la República Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e IEASA (ex Enarsa). Esta medida es una consecuencia directa del incumplimiento del fallo previo que obligaba a Argentina a abonar 16.100 millones de dólares. Inicialmente, la jueza había considerado la posibilidad de utilizar solo las acciones de YPF pertenecientes al Estado, excluyendo las de las provincias. Sin embargo, la reciente orden amplía significativamente el alcance de la entrega, incluyendo acciones que podrían afectar la autonomía provincial. La decisión final de Preska se espera para la primera semana de junio, pero la noticia ya ha generado una fuerte reacción en los mercados financieros.

El fondo Burford Capital había solicitado la transferencia de la titularidad de todas las acciones de YPF expropiadas en 2012, argumentando que el incumplimiento del pago original justificaba una medida más drástica. La jueza Preska, en su análisis, consideró que la entrega de acciones era un mecanismo viable para garantizar el cumplimiento del fallo y evitar embargos futuros. Esta decisión se basa en la premisa de que la transferencia de activos representa una forma de presión para que Argentina negocie un acuerdo de pago con los acreedores.

Antecedentes del Litigio: La Expropiación de YPF en 2012

El litigio se remonta a la expropiación de YPF en 2012, cuando el gobierno argentino, liderado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, nacionalizó el 51% de las acciones de la petrolera, que en ese momento estaban en manos de la empresa española Repsol. La decisión se justificó con argumentos de soberanía energética y la necesidad de garantizar el suministro de hidrocarburos para el país. Sin embargo, Repsol y otros accionistas minoritarios, como Petersen Energía y Eton Park Capital Management, iniciaron acciones legales en tribunales internacionales, alegando que la expropiación fue ilegal y violó sus derechos como inversores.

En 2015, Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management demandaron a Argentina por la expropiación. La demanda argumentaba que la nacionalización de YPF fue una expropiación ilegal que causó pérdidas significativas a los inversores. En 2022, la jueza Preska dictaminó a favor de los demandantes, ordenando a Argentina pagar 16.000 millones de dólares, una de las mayores condenas en la historia del derecho internacional. Burford Capital, el fondo que financió la demanda, se convirtió en el principal beneficiario del fallo.

Reacción del Mercado: Caída de las Acciones de YPF y el Merval

La noticia del fallo de Preska provocó una inmediata reacción negativa en los mercados financieros. Las acciones de YPF experimentaron una fuerte caída en Wall Street, cediendo más de 1,4%, y a nivel local, la caída alcanzó el 3% a las 14 horas. El índice Merval, que había comenzado la jornada en positivo, revirtió su tendencia y cayó más de 2%. Esta reacción refleja la incertidumbre y la preocupación de los inversores ante la posibilidad de que Argentina pierda el control de una parte importante de su principal empresa energética.

La caída de las acciones de YPF también se atribuye a la percepción de que la entrega del 51% de las acciones al fondo Burford Capital podría afectar negativamente la gestión y el futuro de la empresa. Los inversores temen que el nuevo accionista mayoritario imponga una estrategia diferente a la actual, lo que podría perjudicar los intereses de los accionistas minoritarios y la rentabilidad de la empresa. Además, la incertidumbre sobre el futuro de YPF podría disuadir a nuevos inversores de ingresar al mercado argentino.

Implicaciones para la Economía Argentina

El fallo de Preska tiene implicaciones significativas para la economía argentina. En primer lugar, la entrega del 51% de las acciones de YPF representa una pérdida de control estatal sobre una empresa estratégica para el país. YPF es la principal productora de petróleo y gas en Argentina, y su desempeño tiene un impacto directo en la balanza comercial y la disponibilidad de energía para la industria y los hogares. La pérdida de control sobre YPF podría afectar la capacidad del gobierno para implementar políticas energéticas a largo plazo y garantizar el suministro de energía a precios accesibles.

En segundo lugar, el pago de los 16.100 millones de dólares, más los intereses acumulados, representa una carga financiera considerable para el país. Desde septiembre de 2023, los intereses se acumulan a un ritmo de 2,5 millones de dólares por día, lo que agrava aún más la situación económica de Argentina. El pago de esta deuda podría obligar al gobierno a recortar gastos en otras áreas prioritarias, como educación, salud e infraestructura, o a aumentar los impuestos, lo que podría afectar negativamente el crecimiento económico.

Además, el fallo de Preska podría sentar un precedente negativo para futuras inversiones en Argentina. Los inversores podrían percibir al país como un destino riesgoso, donde los derechos de propiedad no están garantizados y los tribunales internacionales pueden fallar en contra del Estado. Esto podría disuadir a nuevos inversores de ingresar al mercado argentino y dificultar la atracción de capitales extranjeros.

Activos Embargables: La Lista de Burford Capital

El bufete Burford Capital ha elaborado una lista de presuntos activos embargables en caso de que Argentina no cumpla con el fallo. Esta lista incluye las acciones de YPF en manos del Estado, las concesiones para los recursos naturales, los aviones de Aerolíneas Argentinas, bienes de Arsat, Energía Argentina (Enarsa), el Banco Nación e incluso el swap con China. Esta lista demuestra la determinación del fondo de inversión de obtener el pago de la deuda y la amplitud de los activos que podrían ser objeto de embargo.

La inclusión del swap con China en la lista de activos embargables es particularmente preocupante para Argentina. El swap con China es un acuerdo de intercambio de monedas que permite a Argentina acceder a divisas para financiar sus importaciones y pagar su deuda externa. Un embargo sobre el swap con China podría restringir el acceso de Argentina a las divisas y agravar aún más la crisis económica.

La Postura del Gobierno Argentino

El gobierno argentino ha expresado su desacuerdo con el fallo de Preska y ha anunciado que explorará todas las opciones legales para defender sus intereses. El gobierno ha argumentado que la expropiación de YPF fue una medida legítima y necesaria para garantizar la soberanía energética del país. Además, el gobierno ha criticado la conducta del fondo Burford Capital, acusándolo de ser un fondo buitre que busca obtener ganancias especulativas a expensas de los intereses de Argentina.

El gobierno argentino ha intentado negociar un acuerdo de pago con Burford Capital, pero las negociaciones no han dado resultados positivos hasta el momento. El gobierno ha ofrecido pagar una parte de la deuda, pero Burford Capital ha insistido en recibir el pago total, incluyendo los intereses acumulados. La falta de un acuerdo de pago ha llevado al fondo de inversión a buscar la ejecución del fallo en los tribunales internacionales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/legales/431758-juicio-expropiacion-de-ypf-argentina-debera-entregar-el-51-de-acciones-a-beneficiarios

Fuente: https://www.iprofesional.com/legales/431758-juicio-expropiacion-de-ypf-argentina-debera-entregar-el-51-de-acciones-a-beneficiarios

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información