"YPF realiza evento sobre ética e integridad en el sector público"
En un mundo cada vez más interconectado, la ética y la integridad se han convertido en pilares fundamentales para el funcionamiento de cualquier organización. En este contexto, el evento realizado el 13 de agosto en el auditorio Jacarandá de Yacimientos Petrolíferos Fiscales SA (YPF) se destacó por su enfoque en la ética pública y la lucha contra la corrupción. Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, inauguró la actividad subrayando la relevancia del evento para fortalecer el compromiso compartido en temas de ética e integridad.
Estrategia Nacional Anticorrupción y PLAFT
El primer panel del evento, titulado “Estrategia Nacional Anticorrupción y PLAFT” (Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo), fue moderado por María de las Mercedes Archimbal, Chief Compliance Officer de YPF. En este panel, participaron destacados funcionarios como Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, Ignacio Yacobucci, de la Unidad de Información Financiera, y Nicolás Ramírez, asesor del Ministerio de Justicia de la Nación. Cada uno de ellos compartió su perspectiva sobre la importancia de la transparencia y la integridad en el sector público.
Melik, al iniciar su intervención, enfatizó el papel crucial de la Oficina Anticorrupción como órgano rector en la promoción de la transparencia e integridad en el país. Mencionó que la OA es la autoridad encargada de hacer cumplir la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública y que, a nivel internacional, supervisa el cumplimiento de diversas convenciones en las que Argentina es parte. Además, destacó que uno de los objetivos de la administración actual es convertirse en miembro pleno de la OCDE, lo que implica trabajar en la suscripción de herramientas jurídicas que faciliten este proceso.
Resignificación de la Estrategia Nacional de Integridad
Durante su presentación, Melik también abordó la Estrategia Nacional de Integridad, la cual se centra en la planificación estratégica y preventiva en el sector público. Afirmó que es vital que estas políticas sean sostenibles en el tiempo y se adapten a los desafíos emergentes. “No tiene sentido iniciar un proceso de políticas de transparencia e integridad si no se mantienen y se ajustan a lo largo del tiempo”, subrayó Melik, resaltando la necesidad de un monitoreo constante.
El titular de la OA destacó que la Oficina también actúa como coordinadora de la Red de Enlaces de integridad, un grupo de funcionarios de la Administración pública nacional que se dedican a promover la ética y la integridad dentro de sus organismos. Esto permite una difusión más amplia de la importancia de estas temáticas y fomenta un ambiente de cumplimiento normativo.
Colaboración y Estándares de Integridad
Otro punto relevante mencionado por Melik fue la creación de la Mesa Nacional de Integridad, que incluye a la OA, la Sindicatura General de la Nación, la Agencia de Acceso a la Información Pública y la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública. Esta mesa está trabajando en el diseño de un programa marco de integridad y transparencia que ofrezca estándares uniformes, aunque adaptados a las particularidades de cada sector. Melik enfatizó que la capacitación sobre integridad y transparencia para el sector público es un aspecto clave que se busca hacer obligatorio y continuo, adaptándose a las responsabilidades de los funcionarios.
El RITE (Registro de Empresas Transparentes) fue otro tema de discusión. Melik comentó que hay una amplia variedad de empresas registradas, desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas, y no todas tienen las mismas capacidades para cumplir con los requisitos del registro. Por esta razón, se están realizando esfuerzos para mejorar la plataforma y hacerla más accesible y amigable para todos los tipos de empresas.
Beneficios del RITE para las Empresas
El RITE no solo permite a las empresas demostrar sus políticas de transparencia e integridad, sino que también contribuye a generar un clima de negocios más favorable y a mejorar la reputación de las empresas. Melik concluyó que los beneficiarios finales de estos esfuerzos son las propias empresas, pero también se traduce en una mejor sociedad y mejores instituciones, lo que a su vez contribuye a un futuro más prometedor para Argentina.
Recomendaciones del GAFI y la Ley de Responsabilidad Penal
Ignacio Yacobucci, en su intervención, se centró en el proceso de evaluación que Argentina está atravesando por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Este organismo internacional establece recomendaciones clave para que los países identifiquen, evalúen y mitiguen riesgos relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Yacobucci destacó que la estrategia 2022-2024 de Argentina se alinea con estas recomendaciones, buscando fortalecer el marco normativo y operativo del país en esta materia.
Finalmente, Nicolás Ramírez cerró el panel haciendo hincapié en la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas, sancionada en 2017. Esta ley otorga un marco legal al régimen de compliance, permitiendo que las personas jurídicas se exoneren de responsabilidad siempre que cumplan con ciertos requisitos, como denunciar delitos, devolver beneficios obtenidos ilícitamente y contar con un programa de integridad efectivo. Esta normativa es fundamental para fomentar una cultura de cumplimiento en las organizaciones, ayudando a prevenir la corrupción y promoviendo la transparencia en el sector privado.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-oficina-anticorrupcion-expuso-en-modo-compliance-2024
Artículos relacionados