Zona Franca en Santa Cruz: FESC impulsa la industrialización y beneficios para Pymes locales
El Gobierno de Santa Cruz reactivó el Comité de Vigilancia de las Zonas Francas, órgano encargado de supervisar el funcionamiento de las áreas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia. Se trató la propuesta de modificaciones al reglamento interno del Comité, que se analizarán en la próxima reunión del 30 de octubre.
Reactivación del Comité de Vigilancia
Guilhermo Polke, presidente de la FESC, destacó la importancia de este encuentro, siendo el primero en la nueva administración de gobierno. Consideró positivo mantener reuniones y generar consensos.
Objetivos de la FESC
Polke remarcó que el objetivo de la FESC es analizar el impacto de la zona franca en la región. Más allá de la cuestión minorista, proponen dinamizar la cuestión industrial.
Se explicó que hay cuestiones de inversión que aún deben concretarse. Se habló de modificaciones reglamentarias, algunas modificaciones tarifarias y la importancia de velar por la actividad.
Prioridad a Comerciantes Locales
Los principales beneficiarios de la zona franca deberían ser comercios locales o sectores empresarios locales. Una vez satisfechas estas necesidades, se podría extender el uso de los beneficios a otros sectores.
Polke enfatizó que esta es una visión particular de la FESC, que puede ser compartida o no, pero que forma parte del debate en el comité.
Alcance del Comité y Modificaciones Reglamentarias
El comité tiene una finalidad puntual: el tratamiento de las cuestiones de zona franca. No se plantean discusiones que no estén relacionadas con este objetivo.
Se informó que habrá modificaciones reglamentarias que se discutirán en la próxima reunión a fin de octubre.
La Zona Franca como Herramienta de Industrialización
El impacto de la zona franca en la provincia, positivo o negativo, es el tema central. La FESC busca que la zona franca sea una herramienta que facilite la industrialización de la provincia, principalmente de la mano de las pymes.
Artículos relacionados