Negociaciones con el FMI: ¿Fondos frescos antes de las elecciones?
Los mercados financieros argentinos están en vilo ante la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que un acuerdo podría implicar la obtención de fondos frescos para acelerar la eliminación del estricto control de cambios.
Julie Kozack: Conversaciones en curso
Julie Kozack, directora de Comunicaciones del FMI, informó en conferencia de prensa que las conversaciones con las autoridades argentinas continúan, aunque sin brindar mayores detalles. Esta declaración generó especulaciones de que las negociaciones podrían ser más difíciles de lo previsto, con el tipo de cambio como posible punto de fricción. Paralelamente, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo con el FMI no implicará una devaluación ni una eliminación inmediata de las restricciones cambiarias.
Tras estas declaraciones, los analistas estiman que una unificación cambiaria y la eliminación del cepo podrían concretarse después de las elecciones legislativas de octubre.
Lectura de los analistas
Los expertos señalan que el acuerdo con el FMI probablemente se desarrollará en dos etapas: una corta hasta las elecciones y otra más amplia posteriormente. Argumentan que el gobierno no aceptará cambios en el régimen cambiario antes de los comicios, para evitar presiones sobre el dólar paralelo y la inflación.
Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, considera que las negociaciones están en un punto más difícil de lo esperado, y prevé algunos ajustes en el tipo de cambio oficial, aunque con intervención.
Gabriel Caamaño, economista, opina que el FMI y el gobierno discuten sobre el tipo de cambio y las reservas, y que es probable que se alcance un acuerdo antes de la reunión de directorio del FMI en abril.
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, espera que se alcance un acuerdo en marzo o abril, con posibles anticipos de fondos.
Christian Buteler, analista financiero, enfatiza que las declaraciones del FMI no implican un retraso en la negociación, sino un enfoque formal.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, estima que el acuerdo no llegará antes de junio, pero reconoce la satisfacción del FMI con el rumbo económico del país.
Federico Glustein, economista, señala que el "crawling peg" (devaluación gradual) no es el régimen deseado por el FMI, que aboga por una mayor libertad cambiaria.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financiera, considera que el FMI exigirá una hoja de ruta hacia la unificación cambiaria, que podría incluir una etapa de flotación administrada.
Fondos frescos antes de las elecciones
Algunos analistas estiman que podría haber un acuerdo preliminar hasta las elecciones, con financiamiento para cubrir los pagos al FMI, seguido de un acuerdo más amplio con financiamiento neto posterior.
Amilcar Collante, economista, considera que el FMI no desembolsará fondos frescos antes de las elecciones para intervenir en la brecha cambiaria, pero podría realizar una renovación de los vencimientos de deuda.
Tras las elecciones, se podría negociar el monto de los fondos frescos y el régimen cambiario y monetario a adoptar.
Declaraciones del FMI
El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país. Continúan las conversaciones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos.
- Julie Kozack, Directora de Comunicaciones del FMI
Conversaciones continuas
Mientras las negociaciones continúan, el mercado financiero expectante anticipa detalles sobre el acuerdo y sus implicaciones para la política económica y el tipo de cambio.
Tanto el FMI como el gobierno argentino reconocen la necesidad de políticas coherentes y reformas estructurales para promover el crecimiento económico y abordar los desafíos pendientes.
Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/422153-cuando-se-terminara-cepo-al-dolar-segun-mercado
Artículos relacionados