Argentina actualiza procedimientos de vuelo aéreo tras años de negligencia. Seguridad aérea reforzada en 90 d ías.

La seguridad aérea en Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Tras años de negligencia en la actualización de los Procedimientos de Vuelo Instrumental (IFP), la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) se embarcan en una carrera contrarreloj para subsanar las deficiencias y cumplir con los estándares internacionales. Esta situación, heredada de administraciones anteriores, pone de manifiesto la importancia de la gestión proactiva y la previsión en un sector tan crucial para la economía y la seguridad del país.

Índice

IFP: Pilares de la Navegación Aérea Segura y Eficiente

Los Instrument Flight Procedures (IFP), o Procedimientos de Vuelo Instrumental, son un conjunto de instrucciones precisas que guían a las aeronaves durante las fases críticas del vuelo: despegue, ascenso, crucero, descenso y aterrizaje. Estos procedimientos son esenciales para garantizar la seguridad y la eficiencia de las operaciones aéreas, especialmente en condiciones meteorológicas adversas o de baja visibilidad. Su correcta implementación y actualización son fundamentales para prevenir accidentes y optimizar el uso del espacio aéreo.

Imaginemos un avión aproximándose a un aeropuerto en medio de una densa niebla. El piloto, confiando en los instrumentos de navegación y siguiendo rigurosamente el IFP correspondiente, es capaz de descender de forma segura y precisa, evitando obstáculos y alineándose correctamente con la pista de aterrizaje. Sin IFP actualizados y precisos, esta operación se vuelve mucho más arriesgada, aumentando significativamente la probabilidad de un incidente o accidente.

La precisión de los IFP depende de la exactitud de los datos utilizados para su diseño, incluyendo la ubicación de obstáculos, las características del terreno, la infraestructura aeroportuaria y las ayudas a la navegación. Estos datos deben ser actualizados periódicamente para reflejar cualquier cambio o modificación en el entorno aeronáutico. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece que los IFP deben ser revisados y actualizados al menos cada cinco años para garantizar su validez y eficacia.

La Herencia Recibida: Obsolecencia y Riesgos en el Espacio Aéreo Argentino

La situación actual en Argentina revela una preocupante acumulación de IFP obsoletos, algunos con más de 15 años de antigüedad. Esta negligencia representa un grave riesgo para la seguridad aérea, ya que los procedimientos desactualizados pueden no reflejar la realidad del entorno aeronáutico, exponiendo a las aeronaves a peligros potenciales. Esta falta de actualización, producto de la inacción de administraciones anteriores, ha generado una situación crítica que requiere una intervención urgente y coordinada.

Un IFP obsoleto puede contener información incorrecta sobre la ubicación de obstáculos, las alturas mínimas de seguridad o las frecuencias de las ayudas a la navegación. Esta información errónea puede llevar a los pilotos a tomar decisiones equivocadas, aumentando el riesgo de colisiones contra el terreno, aproximaciones fallidas o desviaciones de la ruta planificada. La obsolescencia de los IFP también afecta la eficiencia de las operaciones aéreas, ya que los procedimientos desactualizados pueden ser más largos o complejos de lo necesario, consumiendo más combustible y aumentando los tiempos de vuelo.

La acumulación de IFP obsoletos no solo compromete la seguridad y la eficiencia de la navegación aérea, sino que también puede afectar la reputación y la competitividad del sector aeronáutico argentino. Las aerolíneas internacionales pueden mostrarse reacias a operar en un espacio aéreo donde los procedimientos de vuelo no cumplen con los estándares internacionales, lo que puede tener un impacto negativo en el turismo y el comercio.

ANAC y EANA: Un Plan de Acción Correctivo para la Seguridad Aérea

Ante esta situación crítica, la ANAC, en su rol de autoridad aeronáutica, ha instado a EANA, responsable de la confección y actualización de los IFP, a implementar un plan de acción correctivo urgente. Este plan tiene como objetivo actualizar la totalidad de los procedimientos obsoletos en un plazo no superior a 90 días, cumpliendo así con los requerimientos establecidos por la OACI para junio de 2025. La ANAC supervisa de cerca el progreso del plan, asegurando que se cumplan los plazos y se implementen las medidas necesarias para garantizar la seguridad aérea.

EANA ha puesto en marcha un Plan de Acción Correctivo integral, que abarca la revisión, actualización y publicación de todos los IFP vencidos. Este plan incluye la asignación de recursos adicionales, la contratación de personal especializado y la implementación de nuevas tecnologías para agilizar el proceso de actualización. EANA está trabajando en estrecha colaboración con las líneas aéreas en Argentina para garantizar que los nuevos procedimientos sean seguros, eficientes y compatibles con las aeronaves que operan en el espacio aéreo nacional.

Para acelerar el proceso de actualización, EANA ha firmado un acuerdo de cooperación con la empresa italiana ENAV, encargada de la prestación de los Servicios de Navegación Aérea en Italia. Este acuerdo permite a EANA acceder a la experiencia y los recursos de ENAV, facilitando la revisión y actualización de los IFP vencidos. El trabajo conjunto entre EANA y ENAV está permitiendo avanzar a un ritmo más rápido en la actualización de los procedimientos de vuelo, acercando a Argentina al cumplimiento de los estándares internacionales.

Cooperación Internacional: EANA y ENAV Unen Fuerzas por la Seguridad

La cooperación entre EANA y ENAV representa un hito importante en el esfuerzo por modernizar y fortalecer la seguridad aérea en Argentina. La experiencia de ENAV en la gestión del espacio aéreo italiano, uno de los más complejos y congestionados de Europa, aporta un valor incalculable al proceso de actualización de los IFP en Argentina. El intercambio de conocimientos y la colaboración entre ambos equipos de expertos están permitiendo identificar las mejores prácticas y adaptar las soluciones más adecuadas a las características del entorno aeronáutico argentino.

El acuerdo de cooperación entre EANA y ENAV abarca diversas áreas, incluyendo la revisión de los procedimientos de vuelo instrumental, la capacitación del personal y la implementación de nuevas tecnologías. ENAV está proporcionando asistencia técnica y asesoramiento experto a EANA, ayudando a optimizar los procesos de diseño, publicación y mantenimiento de los IFP. La colaboración entre ambas empresas está contribuyendo a mejorar la calidad y la precisión de los procedimientos de vuelo, aumentando la seguridad y la eficiencia de las operaciones aéreas en Argentina.

La cooperación internacional es fundamental para fortalecer la seguridad aérea a nivel global. Compartiendo conocimientos y recursos, los países pueden mejorar sus sistemas de gestión del espacio aéreo y garantizar que las operaciones aéreas se realicen de forma segura y eficiente en todo el mundo. El acuerdo entre EANA y ENAV es un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede contribuir a mejorar la seguridad aérea y promover el desarrollo del sector aeronáutico.

Inversión y Reorganización: Claves para la Recuperación Operativa

La inversión realizada por la actual gestión de EANA es fundamental para la reorganización, revisión y actualización de la totalidad de los IFP. Esta inversión permite la adquisición de nuevas tecnologías, la contratación de personal especializado y la mejora de la infraestructura necesaria para llevar a cabo el plan de acción correctivo. La reorganización de los procesos internos de EANA también es esencial para agilizar el flujo de trabajo y garantizar que los IFP se actualicen de forma eficiente y oportuna.

La reorganización de los procedimientos a nivel nacional, liderada por la ANAC y EANA, busca fortalecer el sistema de navegación aérea, alineándolo con los estándares internacionales y recuperando la capacidad operativa del espacio aéreo. Este proceso implica la revisión de los protocolos existentes, la implementación de nuevas tecnologías y la capacitación del personal. La reorganización también busca mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector aeronáutico, incluyendo las líneas aéreas, los aeropuertos y los proveedores de servicios de navegación aérea.

La combinación de inversión y reorganización es clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de navegación aérea en Argentina. La inversión permite modernizar la infraestructura y adquirir nuevas tecnologías, mientras que la reorganización optimiza los procesos internos y mejora la eficiencia operativa. Juntas, estas medidas contribuyen a fortalecer la seguridad aérea, promover el desarrollo del sector aeronáutico y mejorar la competitividad de Argentina en el mercado global.

OACI y los Avances Reconocidos en la Seguridad Aérea Argentina

Es importante destacar que la preocupación señalada por la OACI se refiere exclusivamente a los vencimientos de las cartas de navegación y no representa el informe completo de la auditoría realizada en enero de este año. Los resultados preliminares de la auditoría, que serán enviados a principios de mayo, ya reconocen avances significativos en la corrección de las observaciones formuladas durante la auditoría de 2022. En esa evaluación, el sistema nacional había obtenido resultados desfavorables, con un nivel de cumplimiento del 60,47 %.

El reconocimiento de avances significativos por parte de la OACI es un indicador positivo de que las medidas implementadas por la ANAC y EANA están dando resultados. Estos avances demuestran el compromiso de la administración actual con la mejora de la seguridad aérea y el cumplimiento de los estándares internacionales. Sin embargo, es importante seguir trabajando arduamente para corregir todas las deficiencias identificadas y garantizar que el sistema de navegación aérea argentino cumpla con los más altos estándares de seguridad.

La auditoría de la OACI es una herramienta valiosa para evaluar el desempeño del sistema de navegación aérea de un país y identificar áreas de mejora. Las recomendaciones de la OACI ayudan a los países a fortalecer sus sistemas de seguridad aérea y a garantizar que las operaciones aéreas se realicen de forma segura y eficiente. El compromiso de la ANAC y EANA con la implementación de las recomendaciones de la OACI es fundamental para mejorar la seguridad aérea en Argentina y fortalecer la confianza de los pasajeros y las aerolíneas.

Desafíos y Oportunidades en el Horizonte de la Navegación Aérea

La administración actual enfrenta el desafío de poner al día procesos y protocolos que no se revisaron durante tres gestiones de gobierno que la anteceden. Este desafío requiere un esfuerzo coordinado de todos los actores del sector aeronáutico, así como una inversión significativa en infraestructura y capacitación. Sin embargo, también presenta una oportunidad única para modernizar el sistema de navegación aérea argentino y posicionarlo como un referente regional en seguridad y eficiencia.

La modernización del sistema de navegación aérea argentino requiere la implementación de nuevas tecnologías, como sistemas de gestión del tráfico aéreo basados en la performance (PBN), sistemas de vigilancia avanzada (ADS-B) y sistemas de comunicación digital (CNS). Estas tecnologías permiten mejorar la precisión de la navegación, reducir la congestión del espacio aéreo y aumentar la eficiencia de las operaciones aéreas. La capacitación del personal es fundamental para garantizar que puedan utilizar estas nuevas tecnologías de forma eficaz.

El futuro de la navegación aérea en Argentina presenta grandes oportunidades para el crecimiento y el desarrollo del sector aeronáutico. La modernización del sistema de navegación aérea permitirá aumentar la capacidad del espacio aéreo, reducir los costos operativos de las aerolíneas y mejorar la experiencia de los pasajeros. Esto, a su vez, contribuirá a impulsar el turismo, el comercio y la conectividad del país.

Cumplimiento Normativo y Estándares Internacionales de OACI

Siguiendo los lineamientos establecidos por la OACI y dándole al tema máxima prioridad, la ANAC y EANA se encuentran trabajando para reorganizar los procedimientos a nivel nacional. Asegurando el fortalecimiento del sistema, su alineación con los estándares internacionales y una rápida recuperación de la capacidad operativa del espacio aéreo. Este compromiso con el cumplimiento normativo y los estándares internacionales es fundamental para garantizar la seguridad aérea y la confianza de los pasajeros.

El cumplimiento de los estándares de la OACI no solo es importante para la seguridad aérea, sino también para la competitividad del sector aeronáutico argentino. Las aerolíneas internacionales prefieren operar en países que cumplen con los estándares internacionales, ya que esto reduce los riesgos y garantiza la eficiencia de las operaciones. El cumplimiento normativo también facilita la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos entre los países.

La ANAC y EANA están trabajando en estrecha colaboración con la OACI para garantizar que el sistema de navegación aérea argentino cumpla con los más altos estándares de seguridad. Este compromiso con el cumplimiento normativo y los estándares internacionales es fundamental para el futuro del sector aeronáutico argentino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-invierte-en-la-actualizacion-de-la-totalidad-de-los-procedimientos-de-vuelo

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-invierte-en-la-actualizacion-de-la-totalidad-de-los-procedimientos-de-vuelo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información