CEDEARs: Refugio en Tiempos de Incertidumbre Económica y Oportunidad de Inversión en el Exterior

La economía argentina navega en aguas turbulentas, con una volatilidad persistente en las tasas de interés y una escasez crónica de pesos que definen el panorama de las inversiones. En este contexto de incertidumbre, los inversores buscan refugio en activos que ofrezcan protección contra la devaluación y la erosión del poder adquisitivo. Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) emergen como una alternativa atractiva, permitiendo a los inversores acceder al mercado internacional de acciones y dolarizar sus carteras de manera indirecta. Este artículo analiza en profundidad el contexto actual, el atractivo de los CEDEARs, las recomendaciones de expertos y las estrategias de inversión adaptadas a diferentes perfiles de riesgo.

Índice

El Escenario Macroeconómico Argentino: Volatilidad y Liquidez Restringida

Las últimas semanas han estado marcadas por una creciente tensión en el mercado local. La volatilidad de las tasas de interés, impulsada por la necesidad de controlar la inflación y la demanda de cobertura cambiaria, dificulta la planificación financiera a corto y mediano plazo. La escasez de pesos, exacerbada por la intervención del Banco Central y las restricciones cambiarias, limita la disponibilidad de liquidez y aumenta la incertidumbre. La licitación extraordinaria de LECAPs, aunque destinada a absorber liquidez excedente, no ha logrado revertir completamente las señales de iliquidez en el sistema bancario.

Las tasas de caución y de las LECAPs fluctúan diariamente, generando incertidumbre sobre la rentabilidad real de estacionar pesos en el mercado local. Esta situación obliga a los inversores a buscar alternativas que ofrezcan mayor estabilidad y protección contra la devaluación. En este contexto, los activos denominados en dólares, como los CEDEARs, ganan protagonismo como una opción para preservar el valor de los ahorros.

CEDEARs: La Dolarización Indirecta y el Acceso a Mercados Globales

Los CEDEARs representan una herramienta versátil para los inversores argentinos. Permiten acceder a acciones de empresas internacionales sin necesidad de abrir cuentas en el extranjero ni enfrentar restricciones cambiarias. Al estar denominados en pesos, pero respaldados por acciones en dólares, ofrecen una cobertura implícita contra la devaluación. Esta característica los convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan proteger su patrimonio de la pérdida de valor de la moneda local.

Además de la cobertura cambiaria, los CEDEARs brindan la oportunidad de participar en el crecimiento de compañías líderes en sectores clave como tecnología, consumo, energía y salud. En un contexto de incertidumbre política y macroeconómica en Argentina, esta diversificación internacional puede ser crucial para mejorar el rendimiento de la cartera y reducir el riesgo.

El Contexto Internacional: Tasas de Interés y Activos Alternativos

La situación internacional también influye en la dinámica de las inversiones. El informe de IEB destaca la relativa estabilidad de la curva de tasas de Estados Unidos, con el tramo corto en niveles "dovish" cercanos al 3,7% y el tramo largo en torno al 4,8%. Los rumores de un posible Yield Curve Control (YCC) por parte de la Reserva Federal contribuyen a contener las expectativas de alza de tasas.

A pesar de la subida histórica del rendimiento del bono a 30 años de Japón, los mercados internacionales han reaccionado con relativa indiferencia. Esta apatía refleja una adaptación a las distorsiones estructurales y una preferencia por activos de riesgo, impulsada por la búsqueda de rendimientos en un entorno de baja inflación y tasas de interés. En este escenario, los activos alternativos como el oro y la plata comienzan a retomar protagonismo, impulsados por la acumulación de reservas por parte de los bancos centrales y la expectativa de una flexibilización de la política monetaria por parte de la Fed.

El Impulso de la FED y el Atractivo de las Acciones Norteamericanas

La reciente declaración del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, sobre la posibilidad de una baja de tasas ha generado un impacto positivo en los mercados de acciones norteamericanos. Esta perspectiva de una política monetaria más laxa impulsa el atractivo de los activos de riesgo, como las acciones, y potencia el interés por los CEDEARs que replican el rendimiento de estas compañías.

La combinación de un entorno macroeconómico favorable en Estados Unidos y la posibilidad de obtener rendimientos atractivos en dólares hacen de los CEDEARs una opción cada vez más atractiva para los inversores argentinos. La diversificación geográfica y la protección contra la devaluación son factores clave que contribuyen a su popularidad.

CEDEARs en la Historia Argentina: Refugio en Tiempos de Crisis

El rol de los CEDEARs en Argentina se ha hecho evidente en momentos de estrés financiero. Durante la crisis cambiaria de 2018, cuando el peso perdió casi el 50% de su valor, los CEDEARs de gigantes como Apple y Coca Cola funcionaron como un seguro natural, ya que el ajuste del tipo de cambio se trasladó de inmediato a su cotización en pesos.

En 2020, durante la pandemia, los CEDEARs de empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft y Tesla ofrecieron rendimientos récord, beneficiándose de la digitalización acelerada a nivel internacional. En 2022-2023, en plena corrida contra los bonos soberanos, los inversores minoristas se volcaron masivamente a los CEDEARs, superando en volumen a las acciones locales en BYMA.

Cada crisis ha reforzado la misma lección: los CEDEARs actúan como un refugio frente a la volatilidad argentina, y hoy ese patrón parece volver a repetirse. La capacidad de proteger el capital y obtener rendimientos en dólares los convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan preservar su patrimonio en un entorno de incertidumbre.

Recomendaciones de Allaria: Sectores y Empresas Clave

El informe de Allaria del 14 de agosto ofrece un panorama claro de los sectores y empresas que hoy concentran la atención de la City. En términos sectoriales, los analistas destacan tres áreas clave dentro del S&P 500: Consumo Discrecional (23% de participación), Tecnología de la Información (22%) y Energía (22%).

La recomendación responde a una combinación de factores como la resiliencia del consumo en Estados Unidos, el protagonismo de las tecnológicas en un Nasdaq que marca máximos históricos y el atractivo de las energéticas en un mundo que aún no logra resolver la transición hacia energías limpias. Entre las compañías sugeridas figuran nombres como Tesla (TSLA), Adobe (ADBE), Petrobras (PBR), Chevron (CVX), Vale (VALE), Target (TGT) y Medtronic (MDT).

La última rotación de cartera implicó la entrada de Petrobras y la salida de Google (GOOG), Amazon (AMZN) y Vista (VIST). La decisión de Allaria se fundamenta en que las tecnológicas ya acumularon gran parte de la suba del año, mientras que el sector energético aún muestra espacio de recorrido.

Estrategias de Inversión en CEDEARs según el Perfil de Riesgo

Allaria elaboró distintas carteras temáticas de CEDEARs, cada una pensada para un tipo de inversor. La Cartera Momentum busca capturar subas rápidas con alta exposición a tecnología y crecimiento, incluyendo acciones como AMD, Marvell, Oracle, Salesforce y Adobe. La Cartera de Mínima Volatilidad prioriza la estabilidad, con compañías de consumo básico y telecomunicaciones como Procter & Gamble, Colgate, Hershey y Verizon.

La Cartera de Máximo Dividend Yield/Riesgo está pensada para inversores que valoran flujos constantes, sobresaliendo Coca Cola, Altria, Verizon y McDonald’s. Estas carteras ofrecen diferentes niveles de riesgo y rendimiento, permitiendo a los inversores adaptar su estrategia a sus objetivos y tolerancia al riesgo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/435405-inversion-que-permite-dolarizarse-y-es-furor-en-city-para-cubrirse-riesgo-local

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/435405-inversion-que-permite-dolarizarse-y-es-furor-en-city-para-cubrirse-riesgo-local

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información