CFP 2025: Cuotas, Langostino y Pesca Sustentable – Decisiones Clave para el Sector Pesquero Argentino
El Consejo Federal Pesquero (CFP) se erige como el órgano rector de la actividad pesquera en Argentina, un espacio de diálogo y decisión donde convergen el Poder Ejecutivo Nacional, las provincias costeras y los actores del sector. Su reciente sesión, plasmada en el Acta Nro. 25/2025, revela un panorama dinámico y complejo, marcado por la gestión de cuotas, la exploración de nuevos caladeros y la adaptación a las demandas de la industria. Este artículo desglosa las decisiones clave adoptadas en dicha sesión, analizando su impacto en las distintas pesquerías y delineando las perspectivas futuras para el sector.
- Gestión de Cuotas y Reservas: Merluza Común y de Cola
- Expansión de Caladeros: Langostino y Prospecciones
- Evaluación de Stocks y Reformulación de Proyectos: Calamar y Centolla
- Asignaciones Específicas y Trámite de Inactividades: Anchoíta, Vieira Patagónica y Buques
- Análisis de Proyectos Pesqueros y Autorización de Pesca en Gran Altura
Gestión de Cuotas y Reservas: Merluza Común y de Cola
La merluza común, una de las especies más emblemáticas de la pesca argentina, fue objeto de una asignación estratégica de la Reserva Social. La provincia de Chubut, a través de los Buques Pesqueros (BP) Atrevido y Americano, recibió 1.000 toneladas, buscando fortalecer la actividad en la región. Paralelamente, se distribuyeron 785 toneladas de la Reserva de Administración entre fresqueros que requerían un refuerzo de cuota, beneficiando a los BP San Jorge Mártir, San Pascual, Sant Antonio, V° María Inmaculada, Franco y Júpiter II. Estas decisiones reflejan la intención del CFP de equilibrar las necesidades de los diferentes actores y optimizar el aprovechamiento del recurso.
En cuanto a la merluza de cola, la Reserva de Administración dispone de 2.848 toneladas. Sin embargo, la empresa Bertosa S.A. enfrenta un proceso de justificación por la falta de explotación del CITC del BP Cáliz, un trámite derivado a la Autoridad de Aplicación. Este caso subraya la importancia del cumplimiento de las obligaciones por parte de las empresas y la necesidad de una supervisión rigurosa. La provincia de Chubut, por su parte, logró diferir el pago de la Provisión Administrativa de CITC gracias a una medida judicial, demostrando la complejidad de los aspectos legales y administrativos que rodean la gestión pesquera.
Expansión de Caladeros: Langostino y Prospecciones
El langostino, otro pilar fundamental de la industria pesquera argentina, experimentó una expansión de sus caladeros. La prospección realizada en la Subárea 11 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), con rendimientos promedio de casi 6.000 kg/h y baja captura incidental de merluza, justificó la apertura a la pesca comercial a partir del 31 de agosto. Esta decisión representa una oportunidad para aumentar la producción y diversificar las áreas de pesca.
La provincia de Santa Cruz solicitó prospecciones en las Subáreas 15 y 16, avaladas por el INIDEP y aprobadas por el CFP. Se instruyó a la Autoridad de Aplicación a elaborar el plan correspondiente, lo que anticipa una futura expansión de los caladeros de langostino. Sin embargo, la Reserva Social de langostino en Río Negro generó controversia, con un cuestionamiento por parte de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA). El CFP rechazó el recurso de reconsideración por mayoría, con el voto en contra de la Provincia de Buenos Aires, evidenciando las tensiones entre los diferentes intereses en juego.
Ante las solicitudes de CAPIP, CAPeCA, CEPA y Conarpesa para elevar al 50% el límite de producción de colas de langostino a bordo, el CFP optó por girar la consulta al INIDEP para una evaluación técnica. Esta medida refleja la cautela del CFP ante posibles impactos en la calidad del producto y la sostenibilidad del recurso.
Evaluación de Stocks y Reformulación de Proyectos: Calamar y Centolla
El calamar, una especie de creciente importancia en la pesca argentina, fue objeto de un informe técnico del INIDEP (Nº 82/2025) que confirmó la presencia del stock bonaerense-norpatagónico en distintos estadios de desarrollo. Esta información es crucial para la gestión sostenible de la pesquería y la definición de cuotas de captura. En paralelo, se aprobó la reformulación del proyecto pesquero del BP Angelus, reemplazado por el BP Gou Hong 77, y el cambio de titularidad a favor de Hauser Factory S.A., manteniendo los compromisos de tripulación argentina y procesamiento en tierra. Esta decisión demuestra la flexibilidad del CFP para adaptarse a los cambios en la industria y promover la inversión.
La centolla, un crustáceo de alto valor comercial, también fue objeto de atención. El CFP aprobó los planes de investigación en el Área Central y el Área Sur, que se iniciarán en septiembre y octubre respectivamente, con la participación de buques congeladores bajo supervisión del INIDEP. Se definió que la temporada de pesca en el Área Sur comience el 15 de octubre de 2025, exclusivamente para los buques que hayan completado la campaña de evaluación. Se fijó una Captura Máxima Permisible provisoria de 1.100 toneladas, distribuida en distintas zonas de manejo hasta contar con los resultados finales de las prospecciones, una medida precautoria que busca garantizar la sostenibilidad del recurso.
Asignaciones Específicas y Trámite de Inactividades: Anchoíta, Vieira Patagónica y Buques
La provincia de Chubut recibió la asignación de 600 toneladas de anchoíta de la Reserva Social, distribuidas en 300 t para el BP Don Giuliano y 300 t para el BP Valeria Alejandra, con la condición de que la descarga se realice en puertos provinciales. Esta medida busca fortalecer la economía local y promover el desarrollo de la infraestructura portuaria. La empresa Glaciar Pesquera S.A. obtuvo la autorización para capturar un volumen adicional de 2.569,5 toneladas de vieira en las Unidades de Manejo A, B, C y E, mientras que no se otorgaron cupos en el Área 1, ya que la CMP de 2.000 toneladas había sido adjudicada previamente.
En cuanto a la inactividad comercial, se tomaron decisiones específicas para tres buques: el BP Karina, cuya inactividad no fue justificada; el BP Cristo Redentor, cuya justificación por reparaciones fue aprobada hasta el 29 de julio de 2025; y el BP Skipper, cuya justificación por reparaciones fue aceptada hasta el 18 de julio de 2025. Estos casos demuestran la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pesquera.
Análisis de Proyectos Pesqueros y Autorización de Pesca en Gran Altura
El CFP analizó solicitudes de reformulación de proyectos pesqueros de Riminimar S.A., Valdore S.A. y Semaloma S.A. Se extinguió el permiso del BP Anita Álvarez, con la obligación de acreditar un nuevo permiso o desguace. Se aprobaron modificaciones para los buques Sermilik y Mar Coral, con nuevas autorizaciones de captura. Para Nuevo Golfo del Sur S.A. y Semaloma S.A., se resolvió extinguir los permisos de los buques El Tehuelche y Santo Vito di Mazzara, autorizar un prototipo DC 21 y aumentar las cuotas de Barlovento y Merluan. Estas decisiones reflejan la dinámica constante de la industria y la necesidad de adaptar los permisos a las nuevas realidades.
La firma Patagonian Frost S.A. solicitó autorización para operar en gran altura con el buque San Matías, un expediente que fue elevado a consideración del CFP. La pesca en gran altura representa un desafío logístico y tecnológico, pero también una oportunidad para acceder a nuevos recursos y diversificar la actividad pesquera. Finalmente, el CFP recibió la invitación a participar en la segunda edición del Foro PescAR 2026, una instancia de encuentro y debate del sector.
Fuente: https://pescare.com.ar/consejo-federal-pesquero-sesion-semanal-acta-nro-25-2025/
Artículos relacionados