Dólar a la baja y Milei fortalecido: La inesperada jugada de Trump que sacude Argentina

El mercado financiero argentino experimentó una sacudida sin precedentes. La intervención directa del Tesoro de Estados Unidos, comprando pesos argentinos, desató una reacción en cadena que desafió las expectativas más optimistas. Este artículo analiza en profundidad los detalles de esta operación, sus implicaciones para la economía argentina, el contexto político que la impulsó y las perspectivas futuras que se abren con este nuevo escenario.

Índice

La Intervención Inédita del Tesoro de EE.UU.: Detalles de la Operación

La operación, calificada como "inédita en la historia argentina", consistió en la compra de pesos argentinos por parte del Tesoro de Estados Unidos. Esta acción, ejecutada a través de entidades financieras como Banco Santander, Citibank y JP Morgan, se materializó en un contexto de alta tensión cambiaria, donde el tipo de cambio oficial mayorista amenazaba con superar la banda de flotación establecida. Inicialmente, el Tesoro Nacional intentó contener la presión con ventas de dólares, pero con un volumen de divisas cada vez más limitado. La entrada del Tesoro estadounidense, aunque con un monto inicial no revelado oficialmente, fue suficiente para revertir la tendencia y generar un desplome en la cotización del dólar.

El anuncio formal llegó tras el cierre del mercado oficial de cambios, a través de un comunicado del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que detallaba un swap por u$s20.000 millones y la confirmación de la compra de pesos. Esta comunicación tardía generó una particularidad en el mercado: el dólar MEP cayó por debajo del dólar oficial minorista, debido a que este último había finalizado sus operaciones minutos antes. La rapidez con la que se propagó la noticia, impulsada por la difusión de un comunicado de Santander, evidenció la sorpresa y el impacto de la medida en los operadores del mercado.

El Contexto Político: El Respaldo de Trump a Milei

La intervención del Tesoro de Estados Unidos no fue una decisión aislada, sino que se enmarcó en una clara señal de respaldo político del presidente Donald Trump al presidente Javier Milei. Este apoyo, que se materializó en la operación cambiaria, buscó fortalecer la confianza en la gestión económica del nuevo gobierno argentino y enviar un mensaje positivo a los inversores. La relación entre Trump y Milei, basada en una ideología similar en materia económica y una visión crítica hacia las instituciones multilaterales, facilitó la negociación y la concreción de este acuerdo.

La operación se produjo en un momento crucial para Milei, quien enfrentaba desafíos significativos para estabilizar la economía argentina, marcada por una alta inflación, un déficit fiscal persistente y una deuda externa considerable. El respaldo de Trump, al proporcionar una inyección de liquidez y una señal de confianza, le permitió al gobierno argentino ganar tiempo y avanzar con su plan de ajuste económico. La expectativa de futuros anuncios oficiales, alimentada por los rumores que circularon durante la jornada, contribuyó a intensificar el impacto positivo de la intervención estadounidense.

Impacto Inmediato en los Mercados Financieros Argentinos

La intervención del Tesoro de Estados Unidos generó un impacto inmediato y significativo en los mercados financieros argentinos. El dólar oficial mayorista retrocedió gradualmente hasta quedar en $1.420, por debajo del cierre de la sesión anterior y del techo de la banda de flotación. Los dólares financieros también experimentaron un desplome, con una caída del 6% en sus cotizaciones. Los bonos soberanos en dólares subieron hasta un 8%, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Nueva York repuntaron hasta un 27%.

Este escenario de euforia se debió a la combinación de varios factores: la expectativa de anuncios positivos, la venta de dólares por parte del Tesoro estadounidense y la señal de respaldo político de Trump. La falta de demanda en grandes niveles, sumada a la oferta genuina de divisas, contribuyó a acelerar la caída de la cotización del dólar. Los operadores del mercado coincidieron en que el monto de la intervención estadounidense no fue abultado, pero que su impacto simbólico fue mucho mayor, al generar un cambio de percepción y una mayor confianza en la economía argentina.

Análisis de los Operadores y Analistas: Reacciones y Perspectivas

Los operadores y analistas del mercado financiero argentino expresaron su sorpresa y cautela ante la intervención del Tesoro de Estados Unidos. Muchos coincidieron en que se trataba de un evento sin precedentes, que rompía con los esquemas tradicionales y abría un nuevo terreno de juego. Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, describió la situación como una "locura" y advirtió sobre la necesidad de tener mucha cautela. Otros operadores, como Nicolás Cappella, destacaron la rapidez con la que se propagó la noticia y el impacto que generó en el mercado.

Los analistas de Outlier, por su parte, enfatizaron que la señal positiva enviada por el Tesoro estadounidense era más importante que el monto utilizado para comprar pesos. Consideraron que la operación generaba un cambio de percepción y una mayor confianza en la economía argentina, lo que podría atraer inversiones y contribuir a la estabilización financiera. Sin embargo, también advirtieron sobre la necesidad de monitorear de cerca la evolución de los mercados y la implementación de las políticas económicas del gobierno argentino.

El Rol de las Entidades Financieras: Santander, Citibank y JP Morgan

La operación de compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense se realizó a través de tres entidades financieras: Banco Santander, Citibank y JP Morgan. Estas instituciones actuaron como intermediarias, ejecutando las órdenes de venta de dólares a cuenta del Tesoro estadounidense. La difusión de un comunicado de Santander, avisando a sus clientes sobre la transacción, fue el detonante que desató la viralización de la noticia y confirmó la intervención estadounidense.

La elección de estas entidades financieras no fue casual. Santander, Citibank y JP Morgan son bancos de gran envergadura con una amplia presencia en el mercado argentino y una sólida relación con el Tesoro estadounidense. Su participación en la operación garantizó la eficiencia y la transparencia del proceso, y contribuyó a generar confianza en los inversores. La coordinación entre el Tesoro estadounidense y estas entidades financieras fue clave para el éxito de la intervención.

Volumen Operado y Expectativas Futuras: El Impacto a Largo Plazo

El volumen operado en el segmento de contado fue de apenas u$s416 millones, muy inferior al de los días previos. Esto sugiere que la intervención del Tesoro estadounidense no requirió de un gran despliegue de recursos, sino que fue suficiente para generar un cambio de percepción y una mayor confianza en el mercado. La expectativa de futuros anuncios oficiales, sumada a la señal de respaldo de Trump, contribuyó a moderar la demanda de divisas y a impulsar la caída de la cotización del dólar.

El futuro inmediato del mercado financiero argentino dependerá de varios factores: la implementación de las políticas económicas del gobierno argentino, la evolución de la economía global y la continuidad del apoyo de Estados Unidos. La reunión entre los presidentes Trump y Milei, prevista para el martes, será un momento clave para definir las próximas etapas de la relación bilateral y las perspectivas de cooperación económica. Los inversores estarán atentos a los anuncios que se realicen en esa ocasión, así como a la evolución de los indicadores económicos y financieros.

El Feriado y la Continuidad de las Operaciones: Un Mercado en Transición

El viernes, los inversores siguieron mostrando su reacción post anuncios, pero desde Estados Unidos, ya que en Argentina se declaraba un feriado. El lunes, la situación se revertirá, con feriado en Estados Unidos y operatoria en Argentina, aunque limitada por la inactividad de Wall Street. Este escenario de transición generará incertidumbre y volatilidad en el mercado, ya que los inversores deberán ajustar sus estrategias a la nueva realidad.

La continuidad de las operaciones dependerá de la capacidad del gobierno argentino para mantener la confianza de los inversores y avanzar con su plan de ajuste económico. La intervención del Tesoro estadounidense ha proporcionado un respiro, pero no ha resuelto los problemas estructurales de la economía argentina. Será necesario implementar reformas profundas y sostenibles para garantizar la estabilidad financiera a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/439316-precio-donald-trump-compro-pesos-detalles-de-historica-maniobra-tumbo-al-dolar

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/439316-precio-donald-trump-compro-pesos-detalles-de-historica-maniobra-tumbo-al-dolar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información