Carry Trade en Argentina: ¿Oportunidad o Riesgo Tras el Respaldo de EEUU?
El reciente anuncio del Tesoro estadounidense, que involucró la compra de pesos argentinos y un swap por u$s20.000 millones, ha provocado un cambio significativo en el sentimiento del mercado local. Esta inyección de liquidez y respaldo financiero ha generado un alivio palpable, impulsando al alza los bonos soberanos, el índice Merval y, simultáneamente, reduciendo las cotizaciones de los dólares financieros. El artículo explora en detalle este nuevo escenario, analizando las oportunidades que se presentan para el "carry trade" y las diversas opciones de inversión disponibles para diferentes perfiles de inversores, desde los más conservadores hasta los más experimentados.
El Impacto Inmediato del Anuncio del Tesoro
La confirmación de la intervención del Tesoro estadounidense tuvo un efecto inmediato y contundente en los mercados argentinos. Los bonos soberanos experimentaron un aumento de hasta el 9%, mientras que el índice Merval, que mide el rendimiento de las acciones argentinas, saltó más de un 12% en términos de dólares. Esta reacción positiva se tradujo en una fuerte baja de los tipos de cambio financieros, indicando una mayor confianza en la moneda local. Al cierre de la jornada, el dólar mayorista se cotizó a 1.420 pesos, el dólar oficial a 1.450 pesos, el dólar MEP a 1.441 pesos y el dólar contado con liquidación a 1.453 pesos. Estos movimientos reflejan una reversión del humor del mercado, pasando del pesimismo a una cautelosa optimismo.
El respaldo político y financiero de Washington se percibe como un factor clave para estabilizar la economía argentina y generar confianza en los inversores. La intervención del Tesoro no solo proporciona liquidez, sino que también envía una señal de apoyo al gobierno argentino, lo que podría influir en las expectativas futuras y reducir la volatilidad del mercado. Sin embargo, es importante destacar que este alivio es, por el momento, transitorio y que la situación económica argentina sigue siendo compleja y sujeta a diversos riesgos.
El Regreso del "Carry Trade": ¿Oportunidad o Riesgo?
Ante la combinación de un dólar relativamente estable y tasas de interés elevadas, el "carry trade" ha vuelto a captar la atención de los inversores. El "carry trade" consiste en tomar deuda en una moneda con baja tasa de interés (en este caso, el peso argentino) y utilizar esos fondos para invertir en activos denominados en una moneda con mayor tasa de interés. La ganancia se obtiene de la diferencia entre las tasas de interés, aunque también existe el riesgo de que la moneda local se deprecie, lo que podría erosionar las ganancias o incluso generar pérdidas. Con el tipo de cambio por debajo de los 1.450 pesos y la tasa de caución alcanzando niveles del 90% TNA, la oportunidad de obtener rendimientos atractivos en pesos se ha vuelto más evidente.
Sin embargo, los analistas advierten que la escasa duración de algunos instrumentos y los costos de transacción pueden reducir significativamente la ganancia efectiva del "carry trade". Por ejemplo, la Lecap T17O5, que vence el 17 de octubre, cerró con una tasa nominal anual del 41,6%, pero comprar este título con solo tres días hábiles por delante implicaría pagar comisiones que disminuirían la tasa real. Por esta razón, las Lecaps de corto plazo son más adecuadas para inversores institucionales o mesas con gran volumen de operaciones.
Alternativas de Inversión para Diferentes Perfiles
Para el público minorista, existen diversas alternativas para aprovechar el escenario actual y participar en el "carry trade" con bajo riesgo. Los fondos money market, las billeteras virtuales y las cauciones de corto plazo son opciones populares que ofrecen liquidez y rendimientos atractivos. Los fondos comunes de inversión han vuelto a posicionarse como los grandes beneficiarios, con rendimientos que oscilan entre el 35% y el 41% TNA. Entre los principales fondos se encuentran Prex (41,31%), Cocos Ahorro (40,42%), Ualintec Ahorro Pesos de Ualá (39,41%) y Premier Renta CP de Supervielle (38,83%). Estos vehículos ofrecen rescate inmediato o en 24 horas, lo que permite capturar rendimiento sin perder liquidez.
Las billeteras virtuales también se han convertido en una opción atractiva, con tasas que superan el 40% TNA en algunos casos. Carrefour Banco ofrece una tasa del 43% TNA, mientras que Ualá Plus 2 (consumiendo $500.000 en la app) también ofrece el 43%. Ualá Plus 1 (consumiendo $250.000 en la app) llega al 40%, Fiwind se mantiene en el 40% y Naranja X en el 35%. Además, Naranja X ofrece los "Frascos", una herramienta que permite inmovilizar fondos por períodos cortos con tasas mayores (7 días al 35%, 14 días al 38% y 28 días al 40%). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mercado de pesos está transitando un momento de iliquidez, lo que sugiere que las tasas podrían subir, por lo que hacer un "frasco" hoy podría no ser la mejor decisión.
Para los inversores más experimentados, las cauciones bursátiles se han convertido en la alternativa preferida. En la rueda del jueves, la caución en pesos a cuatro días se negoció en torno al 61,95% TNA, aunque el promedio ponderado (AVWAP) se ubicó en torno al 47%. Este instrumento permite aprovechar tasas más altas sin riesgo de precio y con plazos que van de uno a 90 días. Sin embargo, requiere operar a través de una ALyC (Agente de Liquidación y Compensación).
Dos Perspectivas Divergentes en la City
Entre los asesores financieros existe un consenso sobre la oportunidad de corto plazo, pero no todos comparten el mismo grado de entusiasmo. Ian Colombo, de Cocos Gold, considera que el anuncio del Tesoro ha cambiado el escenario. "Hoy cambió todo. El Tesoro de Estados Unidos compró pesos. Si tenés pesos, los dejaría rindiendo en un instrumento con liquidez inmediata como el fondo de Cocos para poder moverte rápido. No estaría 100% en pesos, pero hacer carry después de la noticia es una buena alternativa. Falta conocer los detalles, pero es un golpe de confianza y seguramente el peso recupere algo de fortaleza en los próximos días."
Por otro lado, Rocco Abalsamo prefiere mantener la cautela. "No recomendamos dolarizar por miedo a que el tipo de cambio siga bajando, pero tampoco estrategias agresivas en pesos. Hay mucha incertidumbre y cerca de las elecciones siempre aparece la demanda dolarizadora. No creo que esta vez sea la excepción." Abalsamo recordó que su cartera sigue posicionada en bonos CER como el TZX26, que comprimió su tasa real del 35 al 20%, y aseguró que las decisiones se revisarán día a día según lo que se comunique tras el fin de semana y el encuentro entre Donald Trump y Javier Milei.
Expectativas Ancladas (Por Ahora)
El acuerdo con Estados Unidos ha funcionado como una especie de escudo psicológico para los inversores, generando una sensación de calma transitoria. Sin embargo, es importante recordar que la situación económica argentina sigue siendo vulnerable y que la incertidumbre política, especialmente en el contexto de las elecciones presidenciales, podría generar nuevas turbulencias en el mercado. La demanda dolarizadora, que históricamente se intensifica en períodos de incertidumbre, podría revertir la tendencia actual y presionar al alza el tipo de cambio. Por lo tanto, es fundamental mantener la cautela y evaluar cuidadosamente los riesgos antes de tomar cualquier decisión de inversión.
La liquidez del mercado de pesos sigue siendo un factor clave a monitorear. La iliquidez actual sugiere que las tasas podrían seguir subiendo, lo que podría afectar la rentabilidad de algunas inversiones. Además, la evolución de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la implementación de políticas económicas coherentes son fundamentales para consolidar la estabilidad y generar confianza en el largo plazo. El anuncio del Tesoro estadounidense ha brindado un respiro, pero no ha resuelto los problemas estructurales de la economía argentina.
Artículos relacionados