Bessent y el Peso Subvaluado: ¿Rescate Argentino o Ganancia para Wall Street?
La reciente intervención del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el mercado argentino ha generado una ola de reacciones y análisis. Más allá del swap para apoyar a Javier Milei o la competencia geopolítica con China, su afirmación de que el peso argentino está "undervalued" ha sido el detonante de un cambio de percepción en los mercados. Este artículo explora las implicaciones de esta declaración, las posibles motivaciones detrás de ella, y el impacto que está teniendo en la economía argentina, desentrañando las complejidades de una situación que podría redefinir el panorama financiero del país.
- El Gesto de Bessent: Más Allá de los U$S100 Millones
- El Plan de Bessent y Caputo: Autonomía Cambiaria y la Defensa del Peso
- El Impacto Inmediato: "Voladura" de Bonos y Acciones, Caída de Tasas
- Euforia Inversora y el Vencimiento de Deuda de Enero
- Las Suspicacias Estadounidenses: ¿Intereses Ocultos?
- Citrone y la Perspectiva de Largo Plazo: El Peso Subvaluado
El Gesto de Bessent: Más Allá de los U$S100 Millones
La inyección de U$S100 millones en el mercado cambiario argentino, aunque significativa, palidece en comparación con el peso de las palabras de Scott Bessent. Su experiencia de 40 años como operador de divisas, incluyendo su paso por el fondo de George Soros, le otorga una credibilidad inusual. Al afirmar que realizó una "buena inversión" al comprar pesos, Bessent no solo está señalando una oportunidad de mercado, sino que está enviando una señal poderosa a los inversores: el peso tiene potencial de recuperación. Esta declaración es más impactante que la simple inyección de liquidez, ya que altera las expectativas y puede desencadenar un cambio en el comportamiento de los inversores.
Bessent, más que en su cargo actual, recurrió a su autoridad como experto en mercados para justificar su inversión. Su argumento central es que el peso está artificialmente subvaluado debido a problemas políticos y una iliquidez temporal. La lógica, según él, es que una vez que estos factores se disipen, el peso recuperará su valor, permitiéndole vender los pesos a un precio más bajo en dólares de lo que pagó inicialmente. Esta perspectiva, respaldada por su trayectoria, tiene el potencial de influir en la confianza de los inversores y atraer capitales al país.
El Plan de Bessent y Caputo: Autonomía Cambiaria y la Defensa del Peso
El objetivo implícito en la estrategia de Bessent y Toto Caputo, el Ministro de Economía argentino, es alcanzar un punto en el que las intervenciones del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino sean innecesarias. La idea es que la simple presencia de Bessent, como inversor con la capacidad de influir en el tipo de cambio, sea suficiente para disuadir a los especuladores y mantener la estabilidad. El mensaje que se busca transmitir al mercado local es claro: no vale la pena intentar "pulsear" contra alguien que puede bajar el tipo de cambio $50 en cuestión de minutos.
Aunque Bessent no ha especificado un tipo de cambio "correcto", su declaración implica que considera que el valor actual del dólar frente al peso es demasiado alto, sugiriendo que una paridad inferior a $1.470 permitiría obtener ganancias. Esta señal, aunque indirecta, es suficiente para generar expectativas de apreciación del peso y modificar las estrategias de inversión. La clave del éxito de este plan reside en la capacidad de Bessent para mantener la confianza del mercado y demostrar su compromiso con la defensa del peso.
El Impacto Inmediato: "Voladura" de Bonos y Acciones, Caída de Tasas
La reacción del mercado argentino a las declaraciones de Bessent fue inmediata y contundente. El jueves posterior a sus comentarios, se produjo una "voladura" en los precios de los bonos y acciones, que recuperaron las pérdidas de las jornadas anteriores. Esta subida de precios se acompañó de una caída en las tasas de rendimiento, lo que indica una disminución en la percepción del riesgo de devaluación. Los inversores, al tomar en serio la promesa de Bessent de defender el peso, ajustaron sus expectativas y comenzaron a apostar por una mayor estabilidad cambiaria.
En términos concretos, títulos a corto plazo como la Lecap, que paga el 31 de octubre, vieron su rendimiento efectivo mensual caer del 5,7% al 3,7%. La demanda por los bonos "dólar linked", que habían sido considerados un refugio seguro contra la devaluación, experimentó una brusca caída. Este cambio en el comportamiento del mercado refleja una confianza renovada en la estabilidad del peso y una menor necesidad de protección contra la depreciación. Por ahora, esta confianza parece extenderse hasta fin de año, aunque las expectativas a largo plazo siguen siendo inciertas.
Euforia Inversora y el Vencimiento de Deuda de Enero
El momento actual se caracteriza por una euforia inversora en bonos de deuda soberana y acciones de empresas argentinas. Sin embargo, esta euforia beneficia principalmente a aquellos inversores que habían comprado activos cuando los precios estaban en su punto más bajo. En días anteriores, el mercado había mostrado temor ante el abultado vencimiento de deuda de enero –más de U$S4.000 millones–, llevando a los bonos a "precios de default" en torno al 40%. La intervención de Bessent fue vista como una bendición por estos inversores, ya que les brindó la oportunidad de recuperar sus pérdidas y obtener ganancias.
La situación actual representa una oportunidad para aquellos que creyeron en el potencial de recuperación de la economía argentina, incluso en los momentos más difíciles. La intervención de Bessent ha cambiado el panorama y ha generado un nuevo impulso para la inversión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta euforia podría ser efímera y que los riesgos asociados a la inversión en Argentina siguen siendo significativos.
Las Suspicacias Estadounidenses: ¿Intereses Ocultos?
La euforia en Argentina se ve empañada por las acusaciones que surgen en Estados Unidos sobre las verdaderas intenciones de Bessent. Desde el premio Nobel Paul Krugman hasta el The New York Times, pasando por políticos demócratas y ex funcionarios del Treasury, muchos han expresado suspicacias sobre la motivación detrás de su intervención. La principal sospecha es que hay grandes fondos de inversión, como Discovery Capital Management (dirigido por Robert Citrone, amigo y ex jefe de Bessent), BlackRock, Pimco y Fidelity, que buscan recuperar el valor de activos en los que habían apostado fuerte.
Se sugiere que existe una relación de "amor-odio" entre estos gigantes de Wall Street y Toto Caputo, ya que han obtenido grandes ganancias en algunas etapas a través del "carry trade", pero también han sufrido pérdidas significativas en otras. El recuerdo del "empome" de 2018, cuando fondos invirtieron U$S5.000 millones en bonos en pesos que perdieron la mitad de su valor en cuestión de días, es un factor clave en estas sospechas. Se cree que la ayuda al gobierno argentino podría ser un intento de facilitar la salida de estos fondos, permitiéndoles vender sus activos a un precio más alto.
Citrone y la Perspectiva de Largo Plazo: El Peso Subvaluado
Robert Citrone, director de Discovery Capital Management, ya había expresado su opinión sobre los activos argentinos hace un año, en una entrevista con Bloomberg. Afirmó que los bonos soberanos de renta fija representaban el 60% de sus inversiones en América Latina y que su perspectiva era aumentar el volumen. Citrone justificó su inversión con el mismo argumento que ahora utiliza Bessent: que el peso argentino estaba subvaluado y que se fortalecería gracias a las reformas económicas de Milei. Se estima que el fondo maneja un total de U$S2.800 millones.
La coincidencia en las perspectivas de Bessent y Citrone sugiere que existe una estrategia coordinada detrás de la intervención en el mercado argentino. La idea es aprovechar la oportunidad de comprar activos a precios bajos, apostando por una recuperación económica y una apreciación del peso. Esta estrategia podría beneficiar tanto a los fondos de inversión como al gobierno argentino, al facilitar el acceso a financiamiento y estabilizar la economía.
Artículos relacionados